UNIVERSIDAD ARCIS – ICAL 25 Y 26 DE NOVIEMBRE DE 2010 La política laboral y el sindicalismo en Uruguay Primera parte. 1900 - 2009 Jorge Notaro

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Observatorio del Mercado de Trabajo del MERCOSUR
Advertisements

Francisco Pilotti Jefe de la División de Desarrollo Social y Trabajo Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología de la SEDI Segunda Reunión de los Grupos.
José Félix García Secretario Ejecutivo de ARPEL
SE-CCAD Área de Gestión Ambiental y Producción Limpia
Vinícius Carvalho Pinheiro QUATRAIN – AMERICAS Programa de Formación y Desarrollo de la Protección Social de la OIT
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Mercado de trabajo y políticas de empleo III Curso-Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo.
Miguel Del Cid OIT/México
NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y CONFLICTIVIDAD LABORAL Daniel Funes de Rioja
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
LA EFECTIVIDAD DE LAS NORMAS EN AMÉRICA LATINA Graciela Bensusán UAM FLACSO Patricia Juan Pineda FAT Sept- Oct 2008.
XII SEMINARIO DE FEDERALISMO FISCAL ROGELIO FRIGERIO ECONOMÍA & REGIONES PERSPECTIVAS FISCALES DE MEDIANO PLAZO.
Tendencias del financiamiento educativo en el federalismo Argentino
1 ESTRATEGIAS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL Teresa Genta-Fons Senior Counsel, Legal Vice Presidency Banco Mundial Agosto.
Hacia una mayor calidad del gasto público
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Consejo de Educación Técnico Profesional – Universidad del Trabajo
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Piso de Protección Social y Trabajo Decente Thomas Wissing Director a
Modelos de crecimiento económico en el siglo XX
Ministerio de la Protección Social República de Colombia OBSERVATORIO DE EMPLEO DE MANIZALES Definido como un instrumento para la generación de información.
Carreras Sanitarias en la Región de las Americas: Avances y Desafíos Dr. Carlos Rosales Asesor regional RRHH AD/HSS/HR Congreso Latinoamericano de Salud.
PLAN GENERAL DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO : BORRADOR 2 Madrid, 25 de febrero de 2005.
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
Foro: México a Debate Mesa de trabajo EMPLEO Y COMPETITIVIDAD Sociedad en Movimiento e Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) 9 de marzo de.
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
Seminario Sub-regional Fortalecimiento de redes sindicales en materia de Protección Social en el Cono Sur Seminario Sub-regional Fortalecimiento de redes.
Perú en el umbral de una nueva era
Sindicatos, salarios, empleo El caso uruguayo Graciela Mazzuchi.
ASPECTOS RELEVANTES DE LA INFORMALIDAD EN COLOMBIA 7º
LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO EN LA PROVINCIA DE BURGOS Observatorio Interuniversitario de la Cooperación Internacional al Desarrollo de Castilla y León.
Distinción técnica y práctica entre el derecho económico, derecho público y derecho privado Resumen.
MERCADO LABORAL Y REFORMAS EN BOLIVIA Beatriz Muriel H. L. Carlos Jemio.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
La Experiencia Uruguaya Juan Raso Delgue
Jürgen Weller CEPAL IX Aniversario del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Santo Domingo, República Dominicana 17 de febrero de 2015 Regulación.
MEF - DSP.
ESTRATEGIA DE IDENTIDAD GRUPO EMPRESARIAL JUNIO/ 2007 –
RUMBO A LA RONDA DE CONSEJO DE SALARIOS DE AGOSTO DE 2010.
IZQUIERDA Y SINDICATOS Uruguay
Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil Juventud Y Trabajo Decente Lima, 29 Octubre 2011 Movimiento Sindical, Empleo,
Reunión del Comité Técnico del Programa Conjunto “Juventud, Empleo y Migración” Taller sobre la Guía para la preparación de Planes de Acción Nacionales.
FOMILENIO II INTRODUCCIÓN A MCC Y SEGUNDO COMPACTO 07/06/2012.
Relaciones Laborales en el Uruguay Progresista Natalia Doglio - Luis Senatore Instituto de Ciencia Política Facultad de Ciencias Sociales Universidad de.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo: hacia una cultura de diálogo Secretaría Técnica Ucayali, 2005.
ICDDWork U.Kassel Taller Trabajo Decente, reformas sociales y laborales Los Sistemas de Relaciones Laborales como problema de investigación.
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura Oficina de Actividades.
Sistemas de Relaciones Laborales. ¿Qué se entiende por sistema de relaciones laborales? Un sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o una.
Situación laboral actual del continente: desafíos existentes XIII Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo, Salvador de Bahía, Sept Jürgen.
CONTRIBUCION DE OIT A LA ESTRATEGIA DE REDUCCION DE LA POBREZA DE HONDURAS (PRSP) Miguel Del Cid, Especialista en Empleo, OSR/OIT/San José Curso/Taller.
LA EXPERIENCIA DE DIALOGO PARA LA COHESIÓN SOCIAL EN EL SALVADOR ( E L CES ) Asunción, Noviembre, 2011 José Angel Tolentino
Estrategias de seguridad social ante la crisis del capitalismo Seminario Internacional sobre Jubilaciones y Pensiones. La Seguridad Social Docente Costa.
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Montevideo, diciembre de 2004.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Políticas de empleo en América Latina
INFORME DE ACTIVIDADES XXI REUNION DE LA MESA DIRECTIVA DEL CRP Brasilia, Brasil 8 de Mayo de 2002.
CURSO SUBREGIONAL SOBRE MIGRACIONES LABORALES INTERNACIONALES Promoción del trabajo decente para la juventud Lima, Noviembre 2010 Guillermo Dema.
Carta Social y Plan de Acción Washington, DC  13 octubre 2005 Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington O.N.U Comisión Económica para América Latina.
1 COMPORTAMIENTO DE LOS SALARIOS EN LA ECONOMÍA CHILENA Expositor: Humberto Vega Fernández Taller: Salarios y negociación colectiva CRL – FIEL 10 de agosto.
Proceso de Reorganización de la Secretaria de Estado de Trabajo República Dominicana.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo.
Programa y Presupuesto A ser adoptado CIT 2014.
1 IMPACTO DEL SALARIO MINIMO SOBRE LA DEMANDA DE EMPLEO EN MEXICO OIT Marzo 2016.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
El CES: la visión del Movimiento Sindical Salvadoreño EL CES como instancia de Dialogo Social amplio y representativo de la sociedad, con carácter deliberativo,
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.
PRIORIDADES REGIONALES DE LA OIT BIENIO 2016/17. Prioridades 2016/17 1.Políticas de Desarrollo Productivo para el crecimiento inclusivo con más y mejores.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD ARCIS – ICAL 25 Y 26 DE NOVIEMBRE DE 2010 La política laboral y el sindicalismo en Uruguay Primera parte Jorge Notaro Web: jorgenotaro.com

ÍNDICE 1. Introducción 2. El origen a principios del siglo XX 3. La evolución La reinstalación de los Consejos 5. Los principales impactos de la Reforma Laboral

1. INTRODUCCIÓN 1.1 Componentes del Sistema de Relaciones Laborales 1.2 La relación con el contexto Notaro, J LOS SISTEMAS DE RELACIONES LABORALES. Un enfoque macro social desde el Cono Sur de América Latina

2. El origen a principios del siglo XX 2.1 El contexto. Transición política, económica y social 2.1 Ley de Creación de los Consejos de Salarios. Noviembre de 1943 Integración y funciones

3. La evolución La consolidación – Centralización autoritaria y destrucción – La restauración del tripartismo Desregulación y flexibilización laboral Notaro, J.; Quiñones, M.; Senatore, L. y Supervielle, M. Libro en proceso de edición financiado por la Universidad de la Republica.100 páginas. Las políticas públicas en la reestructura del mundo del trabajo Uruguay 2005 – 2009.

4. La reinstalación de los Consejos Contexto: dos áreas débiles a) Financiera b) Social 4.2 Participación para promover los cambios jurídico – institucionales que caracterizan la Reforma Laboral

4. La reinstalación de los Consejos 4.3 Los nuevos grupos 4.4 Criterios para los aumentos de salarios

5. Los principales impactos de la Reforma Laboral 5.1 Económicos 5.2 Sociales 5.3 Nuevo Sistema de Relaciones Laborales: Regulado y Participativo Notaro, J La reforma laboral en el Uruguay 2005 – Participación para la regulación IECON Serie Documentos de Trabajo DT 07/09

5.1 Económicos  El nivel de actividad, el empleo y los ingresos  Limitaciones de las pautas de aumentos de salarios

5.2 Sociales a) Reconstrucción y la ampliación de los escenarios para la participación b) Fortalecimiento de los actores c) Grado en que se combinaron la cooperación y la confrontación d) Las relaciones de poder

5.3 Sistema Regulado y Participativo a) Los actores. Protagonismo del gobierno y fortalecimiento de los actores sociales b) Los escenarios c) Condiciones para aumentar la cooperación y reducir la confrontación d) Relaciones de poder: desde una “marginación sometida” a una “asociación contestaria”

UNIVERSIDAD ARCIS – ICAL 25 Y 26 DE NOVIEMBRE DE 2010 La política laboral en los primeros meses del gobierno de José Mujica. De marzo a octubre de 2010 Jorge Notaro Web: jorgenotaro.com

ÍNDICE 1. Introducción 2. El perfil del sistema 3. Condicionantes e impactos

1. INTRODUCCIÓN El punto de partida: un Sistema de Relaciones Laborales Regulado y Participativo Contexto económico: crecimiento y bajo desempleo El presupuesto público

2. El perfil del sistema 2.1 Los actores y sus estrategias El gobierno De las pautas a los lineamientos salariales con indicadores sectoriales Las organizaciones empresariales Protesta ante el Comité de Libertad Sindical de la OIT y exigencia de regular la actividad sindical Las organizaciones sindicales Prioridad, el aumento de salarios. Discrepancias con los lineamientos

2. El perfil del sistema 2.2 Escenarios La convocatoria a los Consejos de Salarios en los Sectores Público y Privado 2.3 Conflictividad – cooperación Cuatro paros generales de medio días y uno de 24 horas. 2.4 Relaciones de poder La correlación de fuerzas en el Frente Amplio y en el PIT – CNT como condicionante

3. Condicionantes e impactos 3.1 Salarios, empleo y pobreza 3.2 Subordinación de la política salarial a metas macroeconómicas 3.3 Probable disminución de los consensos en los y aumento de resoluciones por mayoría, con los votos de las representaciones del gobierno y de los patrones.