UNIVERSIDAD ARCIS – ICAL 25 Y 26 DE NOVIEMBRE DE 2010 La política laboral y el sindicalismo en Uruguay Primera parte Jorge Notaro Web: jorgenotaro.com
ÍNDICE 1. Introducción 2. El origen a principios del siglo XX 3. La evolución La reinstalación de los Consejos 5. Los principales impactos de la Reforma Laboral
1. INTRODUCCIÓN 1.1 Componentes del Sistema de Relaciones Laborales 1.2 La relación con el contexto Notaro, J LOS SISTEMAS DE RELACIONES LABORALES. Un enfoque macro social desde el Cono Sur de América Latina
2. El origen a principios del siglo XX 2.1 El contexto. Transición política, económica y social 2.1 Ley de Creación de los Consejos de Salarios. Noviembre de 1943 Integración y funciones
3. La evolución La consolidación – Centralización autoritaria y destrucción – La restauración del tripartismo Desregulación y flexibilización laboral Notaro, J.; Quiñones, M.; Senatore, L. y Supervielle, M. Libro en proceso de edición financiado por la Universidad de la Republica.100 páginas. Las políticas públicas en la reestructura del mundo del trabajo Uruguay 2005 – 2009.
4. La reinstalación de los Consejos Contexto: dos áreas débiles a) Financiera b) Social 4.2 Participación para promover los cambios jurídico – institucionales que caracterizan la Reforma Laboral
4. La reinstalación de los Consejos 4.3 Los nuevos grupos 4.4 Criterios para los aumentos de salarios
5. Los principales impactos de la Reforma Laboral 5.1 Económicos 5.2 Sociales 5.3 Nuevo Sistema de Relaciones Laborales: Regulado y Participativo Notaro, J La reforma laboral en el Uruguay 2005 – Participación para la regulación IECON Serie Documentos de Trabajo DT 07/09
5.1 Económicos El nivel de actividad, el empleo y los ingresos Limitaciones de las pautas de aumentos de salarios
5.2 Sociales a) Reconstrucción y la ampliación de los escenarios para la participación b) Fortalecimiento de los actores c) Grado en que se combinaron la cooperación y la confrontación d) Las relaciones de poder
5.3 Sistema Regulado y Participativo a) Los actores. Protagonismo del gobierno y fortalecimiento de los actores sociales b) Los escenarios c) Condiciones para aumentar la cooperación y reducir la confrontación d) Relaciones de poder: desde una “marginación sometida” a una “asociación contestaria”
UNIVERSIDAD ARCIS – ICAL 25 Y 26 DE NOVIEMBRE DE 2010 La política laboral en los primeros meses del gobierno de José Mujica. De marzo a octubre de 2010 Jorge Notaro Web: jorgenotaro.com
ÍNDICE 1. Introducción 2. El perfil del sistema 3. Condicionantes e impactos
1. INTRODUCCIÓN El punto de partida: un Sistema de Relaciones Laborales Regulado y Participativo Contexto económico: crecimiento y bajo desempleo El presupuesto público
2. El perfil del sistema 2.1 Los actores y sus estrategias El gobierno De las pautas a los lineamientos salariales con indicadores sectoriales Las organizaciones empresariales Protesta ante el Comité de Libertad Sindical de la OIT y exigencia de regular la actividad sindical Las organizaciones sindicales Prioridad, el aumento de salarios. Discrepancias con los lineamientos
2. El perfil del sistema 2.2 Escenarios La convocatoria a los Consejos de Salarios en los Sectores Público y Privado 2.3 Conflictividad – cooperación Cuatro paros generales de medio días y uno de 24 horas. 2.4 Relaciones de poder La correlación de fuerzas en el Frente Amplio y en el PIT – CNT como condicionante
3. Condicionantes e impactos 3.1 Salarios, empleo y pobreza 3.2 Subordinación de la política salarial a metas macroeconómicas 3.3 Probable disminución de los consensos en los y aumento de resoluciones por mayoría, con los votos de las representaciones del gobierno y de los patrones.