Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porVerónica Olgin Modificado hace 9 años
1
Mercado de trabajo y políticas de empleo III Curso-Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico
2
Esquema de la presentación 1. Perspectiva histórica 2. La evolución de los mercados de trabajo 3. Problemas y políticas de empleo
3
Visiones sobre el mercado de trabajo en América Latina Fuente: Verdera (1994: 12)
4
Visiones y políticas 1 y 2: Crecimiento genera empleo; relevante: Protección y capacitación 3 y 4: Agotamiento: Políticas del empleo, sistemas de empleo, apoyo al sector informal 5: Reformas liberalizantes: Flexibilización del mercado de trabajo, planes de emergencia 6: Políticas de crecimiento, política de ingreso – dudas sobre efectividad 7 (años 90 y 2000): Pragmatismo: Políticas del mercado de trabajo
5
2. La evolución de los mercados de trabajo en los años noventa y al inicio de la década actual
6
Características del desempeño Crecimiento económico moderado y volátil Aumento de la oferta laboral, debilidad de la demanda Evolución sectorial no esperada Evolución salarial favorece a personal calificado Aumento de heterogeneidad y precariedad
7
La evolución económica reciente Primer lustro de 90s: Crecimiento moderado, apoyado por flujos de capital Alta volatilidad posterior, shocks externos Las tres crisis:1995, 1998-99, 2001-02 La media década perdida
8
América Latina: Producto Interno Bruto Trimestral
9
América Latina: Tasa de participación por sexo (promedio simple de 14 países)
10
Tendencias de oferta y demanda laboral
11
Generación de empleo por rama de actividad, 1990-1999
12
Evolución de las remuneraciones reales
13
América Latina (8 países): Salario relativo por nivel educativo
14
América Latina: Estructura del empleo urbano, 1990-2000
16
- Políticas de empleo - Políticas laborales - Políticas del mercado de trabajo 3. Problemas y políticas
18
Actores del mercado de trabajo y áreas potenciales de problemas laborales
19
Algunos orígenes de problemas laborales Empresas: Bajo crecimiento, bajo desarrollo productivo, baja competitividad > baja demanda laboral Trabajadores: Bajo nivel de habilidades > baja productividad Instituciones laborales: Desequilibrio entre metas de eficacia, eficiencia y equidad > rigideces, empleo de mala calidad, desconfianza
20
1. Políticas de empleo Relevancia política macro para crecimiento dinámico y estable Políticas cambiaria, fiscal, monetaria,... Desarrollo de la competitividad frente a apertura y cambio tecnológico Fomento de sectores rezagados con perspectiva de integración productiva Papel clave de la educación
21
2. Políticas laborales Palabra mágica: flexibilidad pero....
22
Componentes de la flexibilidad laboral
23
Políticas laborales para aumentar la flexibilidad del mercado de trabajo Movilidad: reducción de costos de despido, reforma de seguro social, seguro de desempleo Flexibilidad del empleo: reducción de costos de contratación y despido, contratos a plazo, seguro de desempleo Flexibilidad del salario: contratos a plazo, eliminación de indexación, salario mínimo bajo, reducción de costos no salariales
24
Políticas para aumentar la flexibilidad del insumo trabajo Capacitación contínua Relaciones laborales participativas Reforzar vínculo salario-productividad
25
Aspectos de discusión Entre flexibilidad y estabilidad Entre eficiencia y protección Entre costos e ingresos Necesidad de re-regulación de la institucionalidad laboral, renovación de relaciones laborales Salarios y situación macroeconómica
26
Intermediación Capacitación para el trabajo Creación de empleos Desempleados y población en desventaja Adultos ocupados Aprendizaje Obras públicas Autoempleo/microempresa Subsidios PMT activas 3. Políticas del mercado de trabajo
27
Servicios de intermediación laboral Rasgos recientes Participación pública y privada Esquemas innovadores (autoempleo, migración) Nuevas vertientes (Inclusión social, género) Papel estratégico Nuevas tecnologías Contribución a movilidad, aumento de productividad
28
Programas de capacitación Área a la que se destinan mayores recursos Nuevo enfoque en respuesta a nuevas tecnologías, apertura, cambio estructural De institutos públicos de capacitación a esquemas concertados con sector privado Capacitación a : Ocupados (aumento productividad e ingresos) Desempleados (aumento empleabilidad) Grupos de inserción difícil (aumento empleabilidad) Contribución a aumento de productividad, movilidad, flexibilidad del capital humano
29
Creación directa de empleo Acotados hacia la población más pobre Inician con carácter temporal y se tornan permanentes De políticas anticíclicas a estructurales Se insertan en el combate a la pobreza
30
Apoyo al autoempleo y la microempresa Atiende a una necesidad específica en A. L. Auge inusitado: multiplicidad de programas Autoempleo Nueva modalidad en programas de capacitación Apoyo a intermediación Microempresa Fondos sociales, proyectos productivos Medio rural, mujer
31
Subsidios al empleo/salario Poco utilizados en A. L. (Argentina, Chile) Generalmente de naturaleza transitoria
32
Compensación al desempleo Modalidad poco desarrollada en A. L. En los 90, en el mundo estaban sujetos a fuerte crítica En A.L. no contaban con apoyo de organismos internacionales Sin embargo surgen programas nuevos (Chile), que intentan no caer en errores del pasado
33
Políticas cuasi-sociales Medidas especiales para segmentos rezagados con menores posibilidades de integración productiva
34
Políticas del mercado de trabajo: reflexiones finales Amplia gama: desde fomento de la competitividad a la política social Integracíon creciente entre políticas activas y pasivas Dudas sobre impacto
Presentaciones similares
© 2023 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.