Plan Integral de Prevención de las Adicciones

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Plan Foral Drogodependencias
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Su Misión, si Ud. decide aceptarla, es ser Padres y Apoderados.....
un primer paso para la rendición de cuentas
Autor: Dra. María Luisa Petruzzi INTENDENCIA DE LA QUINTANA.
La salud un derecho de todos 4Fragmentación 4Crisis estructural 4Exclusión social 4Ausencia de políticas públicas Rosario Superficie Total:178,69 km2.
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS: “Red niños en situación de calle”
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
MUNICIPALIDAD DE RIO CUARTO
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Consejos Escolares de Participación Social
Secretaria de Desarrollo Social Equipo Técnico 2013 Programa Prevenir Roca El Programa Prevenir viene desarrollando acciones de prevención en la.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Área de Derechos Sociales Área de Juventud
Añatuya, Santiago del Estero
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Formación de políticas integrales de salud en el espacio local
Estructura del Plan Nacional
Especialidad: TRABAJO SOCIAL
Por una Cultura de Salud en el Perú Dr. Ricardo Bustamante
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
Protección de derechos a nivel local
Dirección General de Relaciones Internaciones y Enlaces Interinstitucionales Marzo del 2014 Reunión Internacional de Cooperación Horizontal Proyecto “Ciudadanía.
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CAPACITACIÓN PARA LA SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD Comisión.
PROGRAMA NACIONAL YACHAY
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
PASDIS: Comunidad e Instituciones.
TRABAJO EN RED Depto. Gestión Servicios de Salud
RESIDENCIA DE TRABAJO SOCIAL
Educación para la Salud
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Luego de las observaciones realizadas por las y los ministros en el Consejo de Ministros de fecha y de las reuniones sostenidas con los y las profesionales.
PREGUNTAS: Impacto social de la disciplina psicológica
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
“ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA UNIVERSIDAD” Mª ÁNGELES CEDILLO MEDINA ÁREA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD (SACU) UNIVERSIDAD.
FUENTE: INEI Elaboración: Departamento de Participación Ciudadana y Gobiernos Locales - Alternativa FUENTE: INEI Elaboración: Departamento.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
Cartilla de organizaciones de la Red por el Derecho a la Educación La red es integrada por 5 organizaciones. A nivel provincial la Red mantiene relación.
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
Programa Nacional Escuela Segura
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
Grupo de Trabajo encargado de la Preparación de una Estrategia Regional para promover la Cooperación Interamericana respecto a pandillas COMITÉ DE SEGURIDAD.
Para la prevención, tratamiento y control de
PLAN DE GOBIERNO SAN ANTONIO DE PICHINCHA
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
MISIÓN Generar y acompañar procesos participativos de prevención integral e integración social en el ámbito de las drogas, con un enfoque centrado en los.
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
Comunicación de Riesgo Epidemiólogos y Trabajadores de Salud Colombia, agosto 2010.
Practica Profesional 1 Año 2013.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
CICLO DE PROYECTO Secuencia lógica Viabilización Diagnóstico Modelo problemático Análisis de Actores Formulación Ejecución Evaluación.
I ENCUENTRO NACIONAL FUTURO DEL ENVEJECIMIENTO ADULTO MAYOR ACTIVO, SALUDABLE Y PRODUCTIVO “Dirección y Gestión de Centros Gerontológicos” 16 Y 17 DE ABRIL.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Situaciones DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN adolescentes PROTOCOLO PARA LA ENSEÑANZA MEDIA DEFINICIÓN DE VIOLENCIA DOMÉSTICA SEGÚN LA LEY : Violencia.
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
PLAN DE PREVENCION E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIO “LOS JÓVENES EN BUENA ESPERANZA PROMOVEMOS LA PAZ 2016” REPUBLICA DE NICARAGUA POLICIA NACIONAL.
Transcripción de la presentación:

Plan Integral de Prevención de las Adicciones Consejo Municipal de la Salud Municipalidad de Villa María - Argentina Dr. Raúl Marchegiani Director APS

Villa María – Nuestra Ciudad Característica Poblacional . 88.000 habitantes . 17 efectores de 1° nivel de atención públicos . 7 Efectores de 2° nivel de atención públicos y privados . 3 Efectores de 3° nivel de atención privados Argentina Córdoba Villa María

Villa María – Nuestra Ciudad Característica Cartográfica Se plantea la población nominal a cargo con abordaje interdisciplinario que permite alcanzar la integralidad de la realidad del sujeto

Consejo Municipal de la Salud Estructura La Estructura de Gestión y Administración de la política sanitaria local adquiere la forma de un Consejo Municipal de la Salud y se compone de miembros que representan distintos sectores de la sociedad Bomberos Voluntarios Cooperadora Amigos Asistencia Pública Círculo Médico Director Hospital Pasteur Obispado UNVM Secretaría de Salud

Consejo Municipal de la Salud Misión – Visión Pretendemos ser una organización inteligente, que genere su propia cultura de aprendizaje y cumpla con el alto privilegio de administrar y ejecutar leal y transparentemente las políticas de salud necesarias para satisfacer las expectativas del ciudadano Ser una organización donde la aspiración colectiva queda en libertad y donde la gente continuamente aprenda a “aprender en conjunto”. Una organización que con el aporte de todos cree su visión compartida capaz de generar compromiso genuino Una organización donde prevalezca el diálogo libre y creativo sobre la discusión. Capaz de pensar agudamente sobre problemas complejos, capaz de generar un ímpetu operativo, donde cada miembro sea consciente de los demás miembros y actué complementando y potenciando los actos de los demás PEDIR MIWSION VISION A MILY

Consejo Municipal de la Salud Función . Centralizar las actividades de planificación, administración, coordinación, ejecución, seguimiento y evaluación de los programas de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud. . Promover alianzas regionales en un contexto y coyuntura integracionista en redes, para la gestión de ideas y recursos . Adherir a los postulados de Alma Ata y al programa de reforma de APS

Consejo Municipal de la Salud Subdivisón

Salu d en la Com unid ad Consejo Municipal de la Salud Concepción Escolar Física Adolescente Social y Familiar Trabajo Jóvenes y Adultos Niños y Madres Mental Medio Ambiente Sexual Concepción de Salud en la Comunidad

Consejo Municipal de la Salud Política Sanitaria Local - Destacados . La articulación para la atención, referencia y contrareferencia con el segundo nivel de complejidad de atención de la salud . Mirada regional sobre las problemáticas sanitarias de impacto global compartiendo capacitación, reflexión de experiencias y comunión de los protocolos de abordaje . Promueve la creación de espacios permanentes de reflexión y teorización de la práctica interventora . Genera espacios trimestrales de reflexión interdisciplinaria bajo la forma de encuentros y circulación de la información registrada por cada efector

Consejo Municipal de la Salud Política Sanitaria Local - Destacados . Sistematizar y publicar para que cada efector y cada ciudadano puedan conocer la política local, al tiempo que pueda elaborarse un soporte que permita realizar estudios de cortes trimestrales de epidemiología clínica y social . Registro permanente e informatización de los CAPS para la optimización del tiempo profesional que se encuentra abocado a las acciones intra y extra muro . Historia Clínica Digital

Consejo Municipal de la Salud Software para seguimiento - Historia Clínica Digital Pantallas angel

Consejo Municipal de la Salud Software para seguimiento - Historia Clínica Digital Municipio saludable

Consejo Municipal de la Salud Historia Clínica Digital - Portable Se utiliza una Tarjeta Portable (pendrive) con memoria USB para almacenar la Historia Clínica del paciente Datos filiatorios, de emergencia (alergias, teléfonos, etc) y de contactos útiles Resumen digitalizado (epicrisis) de su Historia Clínica Optimizar la atención de los pacientes en cualquier Centro de Salud Público o Privado, dentro o fuera de la cuidad Información visible de la tarjeta Información interna de la tarjeta Funcionalidad

Consejo Municipal de la Salud Municipio Saludable . Abordar integralmente los determinantes y condicionantes de la salud . Desarrollar y fortalecer la intersectorialidad . Desarrollar capacidades institucionales Diagnóstico de Análisis de Situación de Salud Local (ASISL) Participativo en 2007 En 10 grupos con los 31 barrios de la ciudad Participaron 187 instituciones Problema priorizado: ADOLESCENTES - ADICCIONES

Consejo Municipal de la Salud

Consejo Municipal de la Salud Area Salud Mental - Objetivos . Impulsar políticas de promoción y prevención en el campo de la Salud Mental . Identificar los aspectos psicosociales relacionados con el proceso salud – enfermedad. . Promover estilos de vida saludables . Sensibilizar activamente a la población mediante políticas de prevención inespecíficas

Consejo Municipal de la Salud Area Salud Mental - Objetivos . Favorecer la construcción de redes sociales que interactúen con el sistema de salud con apoyo a las estrategias de rehabilitación psicosocial – adicciones . Construir junto a la comunidad espacios de reflexión, de contención, alternativas saludables para su proyecto de vida, fortaleciendo recursos protectores . Promover el trabajo en equipo, reflexionar teóricamente la intervención, garantizando la capacitación y actualización Permanente y lograr una convivencia armoniosa

Consejo Municipal de la Salud Area Salud Mental - Objetivos . Conocer modos de vida de los sujetos para el abordaje integral interdisciplinario, participativo desde el nivel individual, familiar y comunitario . Modificar las representaciones sociales existentes en la comunidad respecto a la Salud Mental . Trabajar con el sujeto y su entorno generando estrategias de abordaje simultáneas

Es el organismo responsable de coordinar las políticas nacionales de lucha contra las drogas y las adicciones. Apoya su gestión sobre dos conceptos claves: la reducción de la demanda de drogas y la reducción de la oferta de drogas Bajada Sedronar

Ante un problema a quién acudirías? Area Salud Mental Ventana Epidemiológica Ante un problema a quién acudirías? Agregar titulo y subtitulo

Consumo problemático (%) de alcohol según centro. Villa María, 2010 Area Salud Mental Ventana Epidemiológica Consumo problemático (%) de alcohol según centro. Villa María, 2010

Area Salud Mental Ventana Epidemiológica Porcentaje de Personas que han consumido alguna vez sustancias psicoactivas

Area Salud Mental Ventana Epidemiológica Porcentaje de Personas encuestadas que han consumido sustancias psicoactivas en el último mes Ventana epidemiologica

EJES DE ACCION Capacitación Sensibilización Prevención PREVENIR Como surge Prevenir en nuestra ciudad EJES DE ACCION Capacitación Sensibilización Prevención PREVENIR Atención

Marzo 2009 USO INDEBIDO DE DROGAS Diagnóstico de situación Causas Participación de organizaciones de la ciudad que trabajan en adicciones ARBOL DE PROBLEMAS Causas USO INDEBIDO DE DROGAS Consecuencias

Causas . Vulnerabilidad adolescente . Falta apoyo afectivo . Fácil acceso . Vulnerabilidad adolescente . Falta apoyo afectivo . Marginalidad . Falta de espacios recreativos saludables . Falta de referentes adultos (desdibujamiento de roles familiares). . Naturalización del consumo . Relaciones familiares: - Límites escasos - Crisis social en cuanto a los valores que atraviesa la familia - Escaso rol de los padres Escasos espacios para padres y adolescentes (reflexión y formación) Cambiar falta x carencia o escaso

Consecuencias . Violencia . Aumento de la criminalidad . Escasos proyectos de vida . Excluidas del sistema laboral . Aislamiento . Aumento de la fragmentación social . Crisis familiar

Desafíos organizaciones públicas y privadas) . Trabajo en red . Unificar criterios de trabajo entre todos los actores (asociaciones, organizaciones públicas y privadas) . Trabajo en red . Conocer datos estadísticos en la ciudad sobre uso y abuso . Sólo, no se puede, debemos trabajar conjuntamente . Línea de acción integral de trabajo . Creación de organismos como equipos que trabajen a nivel barrial y con respuestas a dichas problemáticas

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO INTERINSTITUCIONAL Plan Integral de Prevención de Adicciones Sensibilización de la Comunidad Campañas de Prevención Consultorios Capacitación Investigación Casa de Medio Camino FAMILIAS ESCUELAS DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO INTERINSTITUCIONAL DOCENTES Consejo Municipal de la Salud PREVENIR

Plan Integral de Prevención de Adicciones Visión Enfasis en las acciones educativas e informativas Promoción de acciones preventivas indirectas Abordaje de los factores sociales de riesgo vinculados a la familia Abordaje de los factores de riesgo relacionados con la escuela y con la comunidad Promoción de factores sociales y personales de protección

Proyecto local en Villa María Formulado en un trabajo conjunto de la comunidad

Objetivo General Contribuir a la disminución de UID (Uso Indebido de Drogas) mediante la oportunidad genuina de participación de los adolescentes en acciones que promuevan un estilo de vida saludable

Cinco barrios de la ciudad: San Martín, Beneficiarios Adolescentes de 11 a 18 años no escolarizados Area Programática Cinco barrios de la ciudad: San Martín, Los Olmos, General Roca, Las Playas y Las Acacias

Estrategias El ingreso de los adolescentes al programa se logró a partir de: . Creación de un espacio de captación y contención desde el deporte . Formación como padrinos de lugares de uso público . Formación como promotores sociales y de salud . El programa fortalece la red de las instituciones barriales mediante la realización de talleres y encuentros garantizando la sustentabilidad de las acciones emprendidas en el programa estrrategia

Principales Logros del área programática para programar actividades . Presentación del proyecto a instituciones y referentes barriales del área programática para programar actividades . Sensibilización a la ciudad a través de los medios masivos de comunicación . Asignación de roles y responsabilidades a los adolescentes por consenso . Articulación con otros programas que actúan en el mismo espacio, como la UNVM y deporte municipal . Mejora de los campitos de los barrios

Principales Logros . Iniciativas permanentes de los adolescentes para el programa . Apropiación del programa . Convocatoria de más de 50 adolescentes por barrio . Vínculo estrecho con los adolescentes . Colaboración de personas de la comunidad en los encuentros . Compromiso permanente de las instituciones en la ejecución y en su permanencia a través del tiempo

Algunas Muestras de lo Realizado

Conferencia de Prensa del Lanzamiento del Prevenir en la Ciudad

Primeras Reuniones Barrio Las Acacias

Organizando juegos Barrio General Roca

Día de la Primavera en la Costanera

Conclusiones A través de este proyecto aprendimos y descubrimos que el popular pensamiento de algunos, “que los jóvenes están en otra, que no se Prenden en nada, al igual que sus familias y adultos, que no participan, etc, en esta experiencia, no se ha cumplido .

Conclusiones En total durante todo el proyecto se mantuvo una convocatoria de 250 jovenes, 30 adultos y 50 instituciones. . CAPS, MuniCerca, Centros Vecinales, grupos barriales de padres son quienes se organizaron y comprometieron con el sostenimiento de los espacios generados. . Los adolescentes participaron y se insertaron en otras actividades del área de salud del municipio: el día de la primavera, alimentación saludable, prevención de HIV, etc. . Plasmaron mensajes sobre prevención de las adicciones en diferentes banners, promocionando un estilo de vida saludable.

MUCHAS GRACIAS