Metodología para Monitoreo y Evaluación de Programas de Rehabilitación y reinserción Social orientados a la Disminución de Reincidencia Delictiva Tercera.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO VI
Advertisements

RESUMEN DE LA ENCUESTA REGIONAL SOBRE LA INICIATIVA REGIONAL ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD FORO DE PROMOCION DE LA SALUD EN LAS AMERICAS: EMPODERANDO.
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
ESTRATEGICA Y OPERATIVA
Una evaluación efectiva requiere de una planificación y programación adecuada Los insumos para la evaluación: la programación de objetivos, metas e indicadores.
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
Hacia un Presupuesto para Resultados en el Perú:
Rendición de Cuentas y transparencia
1 Manuel Mariño Director Regional ACI-Américas Montevideo, Uruguay 6 y 7 de diciembre, 2011 Conferencia Intergubernamental Avances en la implementación.
SECRETARÍA PRESIDENCIAL DE LA MUJER
Lineamientos del CTA 2012.
MICRO CLASE SOBRE ASPECTOS GENERALES DE LA PLANIFICACIÓN
Auditorías de Género: una Experiencia Local
La Evaluación de los Aprendizajes
de la República Argentina
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Universidad de Chile
Programas de Reinserción Social en el Sistema Cerrado y en Libertad
Sistema de Control de Gestión.
DEPARTAMENTO DE DERECHOS Y RESPONSABILIDAD JUVENIL.
Identificación y análisis del Gasto Público Social en Uruguay Presentado a la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo del Ministerio de.
Regulación Belmartino “el conjunto de mecanismos destinados a la conservación del orden social, incluyendo la coordinación de la actividad económica, la.
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
DIAGNÓSTICO ESTATAL DE SUPERVISIÓN PENITENCIARÍA.
UNASUR: UN ESPACIO POLÍTICO EN CONSTRUCCIÓN
Diagnóstico y Modelo de Autoevaluación GEA.- Grupo Educativo Asesor
Modelo Integrado de Planeación y Gestión
SI ES CON ALCOHOL NO ES CONMIGO
PRESUPUESTO QUINQUENAL PROPUESTA DE CAMBIO Y ESTRATEGIA.
VII ENCUENTRO DE CONTROL INTERNO ROLES DEL GRUPO DE CONTROL INTERNO.
EIDC ‘Comunidad DIFerente’ XI ENCUENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN, DESARROLLO COMUNITARIO Y APCE 14 a 16 de Noviembre, 2011.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Montevideo Profundización de la Demanda del Uruguay en Finanzas Públicas para EUROsociAL II.
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, 2012
TALLER DE SEMIPRESENCIALIDAD. LINEAMIENTOS DE LA SEMIPRESENCIALIDAD APLICACIÓN Y DESARROLLO Modalidad Combinada (Presencial y semipresencial)‏ Duración:
PLAN DE TRABAJO PGDU Dr. Francisco Núñez C. Dirección General de Planificación y Estudios Julio 2009.
ASESORA: ASTRID MOLINA LONDOÑO.  Sistematizar la práctica pedagógica desde experiencias innovadoras y significativas aplicando métodos y técnicas de.
Julie Nurse, Especialista Departamento de Desarrollo Social y Empleo PUENTE EN EL CARIBE: MANUAL DE OPERACIONES Conferencia de Caribe sobre Cooperación.
Reforma de la Gestión del Gasto Público Hacia un Enfoque de Resultados
Política nacional de información
Innovación para la Competitividad Taller de Adquisiciones Isabel Zúñiga-Paula González-Patricio Aguilera 24 de Noviembre, 2008.
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
“ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA UNIVERSIDAD” Mª ÁNGELES CEDILLO MEDINA ÁREA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD (SACU) UNIVERSIDAD.
II REUNIÓN DE LA RED DE IBEROAMERICANA DE RESPONSABLES DE POLITICA FISCAL MADRID 2014 Fernando Soria Balseca.
L A E VALUACIÓN AL D ESEMPEÑO DESDE LA P ERSPECTIVA DE LOS Ó RGANOS I NTERNOS DE C ONTROL 8 de J ULIO, C. P. A LEJANDRO V ALENCIA L ÓPEZ.
Legislación Penitenciaria. Políticas Públicas Abogada Romelia Espinal de Artica.
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
SISTEMA DE EQUIDAD DE GÉNERO EN EL PMG Sistematización de Experiencias y Nuevos Desafíos.
Seite 1 Página 1 Objetivo, Alcance y Metodología del Diagnóstico de Género en Defensorías seleccionadas Montevideo Uruguay, 2, 3 y 4 de Julio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA CARRERA DE INGENIERIA EN BANCA Y FINANZAS CICLO PRESUPUESTARIO GRUPO N°1: PROGRAMACIÓN.
Curso de Metodología de la Enseñanza para
Ley Nacional de Salud Mental N° 26657/2010
Secretaría General Organización de los Estados Americanos Desarrollo e Implantación de un Sistema de Planificación, Control y Evaluación Presentación del.
Rehabilitación y reinserción social en el medio libre: Buenas Prácticas Olga Espinoza Segunda Reunión de Autoridades Responsables de Política Penitenciaria.
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) GRUPO EXPERTOS REDUCCION DEMANDA 22 al 24 oct Argentina Organización de los Estados.
ROL DE FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DEL CONTROL.
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, 2012
1 LA EVALUACION CUESTIONES BASICAS. La formulación y evaluación como momento de una visión comprehensiva de la gestión ( Niremberg, Brawerman y Ruiz,
GESTIÓN POR RESULTADOS (EXPERIENCIA EN GUATEMALA)
República Argentina, Buenos Aires 6 al 9 de Octubre de 2015.
PERSONAS CON DISCAPACIDAD TITULARES DE DERECHOS. Ana Evelyn Jacir de Lovo Secretaría de Asuntos Jurídicos.
MUNICIPIO DE BELALCÁZAR PROPUESTA DE AJUSTE INSTITUCIONAL FACILITADOR: LUIS RODRIGO TABARES PEREZ Metodología DAF.
INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN CASO ECUADOR
Riesgos de Corrupción Dirección Nacional de Planeación y Estadística Apoyo-Vicerrectoría General-Sistema Integrado de Gestión Bogotá, abril de 2015.
Marco Jurídico y Experiencias Sustentables en Gobierno Locales de Argentina en Gestión de Residuos Solidos Domiciliarios RAMCC (Red Argentina de Municipios.
PLANIFICACIÓN DEL DPD-NTIC
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PARA LA PROPUESTA NACIONAL 11 RONDA FONDO MUNDIAL MECANISMO COORDINADOR DE PAÍS.
Saltar a la primera página Educación en Régimen de Privación de Libertad ; Enfoques Centrados en Mujer y Educación Técnico Profesional República de Honduras.
Transcripción de la presentación:

Metodología para Monitoreo y Evaluación de Programas de Rehabilitación y reinserción Social orientados a la Disminución de Reincidencia Delictiva Tercera Reunión de Autoridades responsables de Políticas Penitenciarias y Carcelarias Washington, Septiembre 2012

Equipo investigador Universidad de Chile Olga Espinoza M. Abogada, Magister en Derecho por la U. de Sao Paulo, Coordinadora Área de Estudios Penitenciarios. Carolina Villagra P. Psicóloga, MSc, PhD © in Criminology, Universidad de Leicester. Fernando Martínez M. Abogado, Especialista en Derecho Penitenciario y Derechos Humanos.

objetivo Diseñar una metodología que facilite la evaluación de programas de rehabilitación y reinserción social, y la evaluación de su impacto sobre la reincidencia delictiva.

Fundamentación Los Estados deben desarrollar programas de reinserción social y rehabilitación (Convención Americana, art. 5.6). La reinserción constituye un componente estratégico para enfrentar crisis carcelaria, pues los programas que se orientan por principios de efectividad pueden disminuir la reincidencia delictiva.

Metodología Tiempo de ejecución: Abril - Agosto 2012 Países participantes: Barbados, Chile, Costa Rica, Jamaica, Panamá, República Dominicana, Uruguay Consultorías Nacionales y Revisión de buenas prácticas Asesoría externa: Profesora Carol Hedderman Sesiones de validación Productos: Informe Descriptivo Buenas Prácticas Informe Comparado Propuesta de monitoreo y evaluación de programas de rehabilitación y reinserción Guía Metodológica

Condiciones fundamentales para ejecución de programas de rehabilitación y reinserción Marco jurídico Institucionalidad Política penitenciaria en rehabilitación y reinserción social Estructura física y recursos logísticos Presupuesto específico asignado Recursos humanos Registro de información

Propuesta metodológica para desarrollo de un sistema de monitoreo y evaluación de programas de reinserción

Buenas prácticas en experiencia comparada y Actividades Actividades productivas

su aplicabilidad en Latinoamérica y el Caribe Programas efectivos Principios de efectividad: Postura teórica y metodológica frente al delito y sus causas. Diagnóstico de necesidades de su población. Sistema de priorización de necesidades de atención. Foco en necesidades criminógenas – factores de riesgo. Motivaciones y particularidades de su población. Recursos humanos: selección y capacitación de los equipos de trabajo. Sistema de monitoreo y evaluación. Proyección de la continuidad de sus acciones más allá de la cárcel. Respeto por las especificidades culturales y criminológicas de cada país.

Fases para el desarrollo de un sistema de monitoreo y evaluación Diagnóstico Segregación Toma de decisiones Tratamiento diferenciado Instrumentos de riesgo de reincidencia Diseño ¿Qué y quiénes? Recursos Procesos Registro Contenidos Educación Trabajo Adicciones Familia y grupos significativos Aspectos cognitivos Sistematización Expediente Progreso intracarcelario Productos Resultados

Indicadores Monitoreo Evaluación Reincidencia Concepto complejo Reincidencia v/s reinserción Inserción de la persona privada de libertad como ciudadano pleno de derechos Educación Trabajo Salud Vivienda Familia Impacto

Conclusiones Todos los Estados cuentan con las condiciones para diseñar programas de rehabilitación y reinserción social que sean susceptibles de monitorear y evaluar Todos los Estados pueden Todos los Estados deben

Conclusiones ¿Por qué es importante monitorear y evaluar programas de rehabilitación y reinserción? Porque así los Estados sabrán si están gastando adecuadamente sus recursos. Porque así los Estados podrán corregir y alcanzar el objetivo de reducir la reincidencia delictiva y aumentar la reinserción social