Metodología para Monitoreo y Evaluación de Programas de Rehabilitación y reinserción Social orientados a la Disminución de Reincidencia Delictiva Tercera Reunión de Autoridades responsables de Políticas Penitenciarias y Carcelarias Washington, Septiembre 2012
Equipo investigador Universidad de Chile Olga Espinoza M. Abogada, Magister en Derecho por la U. de Sao Paulo, Coordinadora Área de Estudios Penitenciarios. Carolina Villagra P. Psicóloga, MSc, PhD © in Criminology, Universidad de Leicester. Fernando Martínez M. Abogado, Especialista en Derecho Penitenciario y Derechos Humanos.
objetivo Diseñar una metodología que facilite la evaluación de programas de rehabilitación y reinserción social, y la evaluación de su impacto sobre la reincidencia delictiva.
Fundamentación Los Estados deben desarrollar programas de reinserción social y rehabilitación (Convención Americana, art. 5.6). La reinserción constituye un componente estratégico para enfrentar crisis carcelaria, pues los programas que se orientan por principios de efectividad pueden disminuir la reincidencia delictiva.
Metodología Tiempo de ejecución: Abril - Agosto 2012 Países participantes: Barbados, Chile, Costa Rica, Jamaica, Panamá, República Dominicana, Uruguay Consultorías Nacionales y Revisión de buenas prácticas Asesoría externa: Profesora Carol Hedderman Sesiones de validación Productos: Informe Descriptivo Buenas Prácticas Informe Comparado Propuesta de monitoreo y evaluación de programas de rehabilitación y reinserción Guía Metodológica
Condiciones fundamentales para ejecución de programas de rehabilitación y reinserción Marco jurídico Institucionalidad Política penitenciaria en rehabilitación y reinserción social Estructura física y recursos logísticos Presupuesto específico asignado Recursos humanos Registro de información
Propuesta metodológica para desarrollo de un sistema de monitoreo y evaluación de programas de reinserción
Buenas prácticas en experiencia comparada y Actividades Actividades productivas
su aplicabilidad en Latinoamérica y el Caribe Programas efectivos Principios de efectividad: Postura teórica y metodológica frente al delito y sus causas. Diagnóstico de necesidades de su población. Sistema de priorización de necesidades de atención. Foco en necesidades criminógenas – factores de riesgo. Motivaciones y particularidades de su población. Recursos humanos: selección y capacitación de los equipos de trabajo. Sistema de monitoreo y evaluación. Proyección de la continuidad de sus acciones más allá de la cárcel. Respeto por las especificidades culturales y criminológicas de cada país.
Fases para el desarrollo de un sistema de monitoreo y evaluación Diagnóstico Segregación Toma de decisiones Tratamiento diferenciado Instrumentos de riesgo de reincidencia Diseño ¿Qué y quiénes? Recursos Procesos Registro Contenidos Educación Trabajo Adicciones Familia y grupos significativos Aspectos cognitivos Sistematización Expediente Progreso intracarcelario Productos Resultados
Indicadores Monitoreo Evaluación Reincidencia Concepto complejo Reincidencia v/s reinserción Inserción de la persona privada de libertad como ciudadano pleno de derechos Educación Trabajo Salud Vivienda Familia Impacto
Conclusiones Todos los Estados cuentan con las condiciones para diseñar programas de rehabilitación y reinserción social que sean susceptibles de monitorear y evaluar Todos los Estados pueden Todos los Estados deben
Conclusiones ¿Por qué es importante monitorear y evaluar programas de rehabilitación y reinserción? Porque así los Estados sabrán si están gastando adecuadamente sus recursos. Porque así los Estados podrán corregir y alcanzar el objetivo de reducir la reincidencia delictiva y aumentar la reinserción social