Mauro Cerbino FLACSO-Ecuador ESPECTÁCULO MEDIÁTICO DE VIOLENCIAS JUVENILES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
T. 1 Comunicación. Comunicación interpersonal..
Advertisements

Caracterización general de la religión
Culturas Juveniles en el Chile del Siglo XXI
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
DISCURSO EN LA WEB: POBREZA EN YOUTUBE
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
REORGANIZACIÓN CURRICULAR POR CICLOS
Fundamentación Básica
El fin de los medios masivos
Competencia en comunicación lingüística. IES LEVANTE (Algeciras)
Ricardo Delgado S Pontificia Universidad Javeriana Bogotá - Colombia
MULTIMEDIA PARA DOCENTES
Modelos Comunicacionales
Algunas consideraciones sobre el conocimiento en ciencias sociales
Clase: Vida cotidiana...estética de la existencia
Presentación elaborada por la profesora Paula Andrea Vargas López
INTERVENCION PSICOSOCIAL.
Sensación.
1 El tratamiento informativo de la violencia La Prensa Gráfica (Abril 2005)
1 REPRESENTACIÓN Y NARRATIVAS MEDIÁTICAS DE LA [IN]SEGURIDAD CIUDADANA EL CUERPO DEL DELITO Autor: Germán Rey Producción: Omar Rincón Realización: Julián.
Prevención de la delincuencia juvenil
Teoría del encuadre o framing
OBSERVACIÓN REGISTRO.
Mauro Cerbino FLACSO-Ecuador TALLER SIP SAN PEDRO SULA 8 DE JUNIO 2009.
La Intervención Profesional como Campo Problemático
LORENA MONTENEGRO NATHALY NOPE ALEJANDRA PATIÑO. COMUNICACIÓN Y EDUCACION.
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
Instituto Juan XXIII Bahía Blanca Mayo de Primeras Jornadas de Psicopedagogía El niño, la familia y sus aprendizajes.
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
 Un alto PIB per cápita produce progreso humano  Un elevado nivel de ingreso familiar no garantiza la satisfacción de todas las necesidades  El crecimiento.
El poder de las imágenes Según Néstor García Canclini
Pensamiento y Juicio Crítico
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
¿ASÍ ESTÁ EL MUNDO AMIGOS?. LOS MEDIOS PROPONEN A LA GENTE De quién sentirse orgullosa: con quiénes identificarse La respuesta de a quién tenerle miedo:
PERSPECTIVAS DE ANALISIS DEL FENÓMENO JUVENIL
Pensamiento y Juicio Crítico
Conocimiento, Información y Opinión Por. Rubén Peña.
CURSO DE COMUNICACIÓN ADMINISTRATIVA CARRERA DE ADMINISTRACION CON ENFASIS EN RECURSOS HUMANOS Licda. Mabel Calvo.
La FE, es una filosofía o una ideología?
Medios de Comunicación y Seguridad Ciudadana 1 REPRESENTACIÓN Y NARRATIVAS MEDIÁTICAS DE LA [IN]SEGURIDAD CIUDADANA EL CUERPO DEL DELITO Autor: Germán.
PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES El trabajo docente y la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia. Graciela.
Evaluación de lenguaje
CNTV Estudio cobertura televisiva del terremoto El terremoto visto a través de la pantalla y de la audiencia.
Por Alfredo Carballeda
Manejo Eficiente de la información en el siglo XXI ¿Qué, para qué y cómo Buscar? 4era. Parte Por: Rubén Peña.
EL MÉTODO HISTÓRICO.
Discursos e identidades que escapan a la heteronormatividad Santiago Ambrogi, Tatiana Lodosa, Julieta Sobral Rozada y Romina Tomé.
(art. 13 Declaración Universal de Derechos Humanos)
DANIEL DAYAN TELEVISIÓN, EL CASI PÚBLICO Tutorial 7 y 8.
ECSAH Curso de Psicología Código Curso Teórico
HABILIDADES PARA LA VIDA
Gian Franco Bettetini. Los cuerpos del cine y de la TV El cine es un aparato de significación y comunicación que excluye la corporeidad de la materia.
¿QUÉ ES COMUNICACIÓN? E M R 3 ENFOQUES PARA LA COMUNICACIÓN:
ESCUELA SECUNDARIA ORIENTACIÓN EN COMUNICACIÓNy Lenguajes Multimediáticos.
Nombre de la experiencia MALTRATO PSICOLÓGICO Reflexión De los tipos de maltrato, el psicológico es tal vez el más complejo y por ello la mayor parte de.
Concepciones sobre la profesión docente
Los proyectos pedagógicos productivos PPP con una mirada pluricultural. Una propuesta para una mejor vida.
Distintos tipos de grupos.
Act. 2.2 Cibercultura y Ciudadanía José Carlos Mendoza Juárez Daniel Alberto Pérez Romo.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
 El presente proyecto permite repensar las intervenciones de los EOE desde los modos de comunicación y su impacto en las construcciones de la subjetividad.
ESTUDIOS DE AUDIENCIAS
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Especialización para la Gestión.
Pertenencia ciudadana Un vínculo, consciente, crítico, incluyente, participativo y responsable con el entorno y la ciudad, y las comunidades que los habitan.
Los Informativos. Begoña Gutiérrez San Miguel La metodología fundamental ha de perseguir ante todo la comprensión del informativo como un discurso. La.
LA INTERVENCIÓN John Jader Murcia Narváez Relator Seminario Investigación II Paola Gutiérrez Lenis.
1 EL DISPOSITIVO DE LA MEDIACION: “Una apuesta a la PALABRA” CUERPO DE MEDIADORES. PODER JUDICIAL Lic. Natalia Illuminati Mediadora.
Acerca de la intervención de los equipos de orientación. Subjetividades en proceso de constitución, desafíos institucionales. María Beatriz Greco Gabriela.
Transcripción de la presentación:

Mauro Cerbino FLACSO-Ecuador ESPECTÁCULO MEDIÁTICO DE VIOLENCIAS JUVENILES

Mauro Cerbino FLACSO-Ecuador INTRODUCCIÓN Una de las problemáticas principales del trabajo de los medios se presenta alrededor de la simplificación o trivialización de la representación de la realidad, del uso del recurso de la espectacularización o el sensacionalismo para fijar el signo de lo juvenil como violento.

Mauro Cerbino FLACSO-Ecuador ESPECTÁCULARIZACION MEDIÁTICA Características: - Ausencia de Agenda - Limitada cobertura de fuentes - Deficiente uso de los soportes y recursos mediáticos - Ausencia o escasez de mediación y énfasis en la mediatización. - Yuxtaposición de información - Narración sensacionalista y dramatización - Reproducción de estereotipos

Mauro Cerbino FLACSO-Ecuador ESPECTACULARIZACION MEDIÁTICA Ausencia de Agenda  Ausencia de temáticas, cobertura de acontecimientos sin categorías analíticas y sin seguimiento.  Ausencia de perspectivas críticas.  No inmersión.  Falta de reflexión acerca de los discursos y los lenguajes que sostienen el cubrimiento periodístico.

Mauro Cerbino FLACSO-Ecuador ESPECTÁCULO MEDIÁTICO Limitada Cobertura de Información  Los periodistas pasan mucho tiempo en los mismos ambientes a la “caza” de la noticia: en la Policía Judicial, en la morgue, o conectados a la radio de la policía.  El periodista pierde la “distancia crítica” al reproducir perspectivas y, sobretodo, lenguajes de dichas fuentes.

Mauro Cerbino FLACSO-Ecuador ESPECTÁCULO MEDIÁTICO Deficiente uso de Soportes y Recursos Mediáticos  Uso restringido de las posibilidades mediáticas tales como la diversificación de las formas noticiosas, el uso de lenguajes múltiples o multimedia, la interacción, la investigación periodística o la evaluación de recepción e impacto.

Mauro Cerbino FLACSO-Ecuador ESPECTÁCULO MEDIÁTICO Ausencia de Mediación  La mediación es el ámbito de producción de la palabra y de la asunción de una responsabilidad frente a ella. - Este proceso mediante el cual el emisor construye una argumentación para dar forma a una idea, viabiliza la instauración de un debate y promueve la reflexión. - La reintroducción de la función de mediación implica hacer visible el lugar de la enunciación, evitando la crónica que caracteriza a la espectacularización.

Mauro Cerbino FLACSO-Ecuador ESPECTÁCULARIZACION MEDIÁTICA Énfasis en la Mediatización - La mediatización es la función que ejercen los medios en la sociedad del espectáculo. - La información es concebida como una mercancía más. - No promueve el análisis, ni el pensamiento crítico. - Abona al déficit simbólico de las audiencias.

Mauro Cerbino FLACSO-Ecuador  La yuxtaposición junta, de manera fragmentaria y descontextualizada, distintos tipos de información. Pone uno al lado de otro testimonios, fragmentos o datos sacados de informes policiales, de dictámenes, cifras o interrogatorios, como si se tratara del mismo tipo de información. La yuxtaposición hace una equivalencia entre las fuentes.  Ausencia de acentos que distingan diferentes tipos de significados y sentidos que pudieran reflejar una mediación o una postura. ESPECTÁCULARIZACION MEDIÁTICA Yuxtaposición de información

Mauro Cerbino FLACSO-Ecuador - Emociones percibidas por un “efecto de contagio”. de contagio”. - Se promueve el vivir una emoción similar a la visibilizada en la esfera mediática. - Los medios generan un “temor vicario” debido al modo como retratan, describen, representan los hechos de violencia. ESPECTÁCULARIZACION MEDIÁTICA Narración sensacionalista y dramatización

Mauro Cerbino FLACSO-Ecuador  No aborda la problemática desde la perspectiva del sujeto.  Produce un impacto emocional mediante el uso de significantes predeterminados, relacionados con el entorno: - Entorno: Barrio- Pobreza, marginalidad. - Sujeto: cuerpo – tatuajes, ropa. ESPECTÁCULARIZACION MEDIÁTICA Reproducción de estereotipos

Mauro Cerbino FLACSO-Ecuador Joven - Pandilla/Banda Joven - Pandilla/Banda Pandillero – Violencia Violencia – Crimen/asesinato Violencia – Crimen/asesinato ESPECTÁCULARIZACION MEDIÁTICA Reproducción de estereotipos

Mauro Cerbino FLACSO-Ecuador Investigación – Barcelona  El tratamiento periodístico de realidades y procesos sociales tiende a crear generalizaciones y estereotipos: caso de los jóvenes latinoamericanos.  Se produce un proceso de estigmatización (grupos violentos), discriminación étnica (dada su cualidad de inmigrantes) y de violencia simbólica.

Mauro Cerbino FLACSO-Ecuador Investigación – Barcelona  “Banda Latina” adquiere la cualidad de significante metonímico que los medios utilizan para con él nombrar un universo del crimen.  Significante que impide ver la complejidad del fenómeno social y funge como generador de miedo.

Mauro Cerbino FLACSO-Ecuador Investigación – Barcelona  El espectáculo mediático al no abordar el problema desde el sujeto imposibilita ver el origen de la acción pandillera.  Origen de acción pandillera: - Búsqueda del sentido individual. - Búsqueda de protección, afirmación, reconocimiento, visibilidad.

Mauro Cerbino FLACSO-Ecuador Investigación – Barcelona I mágenes Televisivas : La Criminalización y el Pánico Moral  La Criminalización - Uso de vocabulario que, de modo enfático, asocia la acción de las “bandas juveniles” con bandas profesionales del crimen organizado. - La presencia de jóvenes extranjeros (latinos) se relaciona con la alarma social de la violencia, la delincuencia y la criminalidad.

Mauro Cerbino FLACSO-Ecuador Investigación – Barcelona I mágenes Televisivas : La Criminalización y el Pánico Moral  Pánico Moral - Alimenta el miedo y la sensación de vulnerabilidad. - Se caracteriza: 1.- narración de hechos a través de la dramatización. 2.- priman las imágenes sobre el análisis. Produce fascinación. fascinación. 3.- constante tensión, crea una expectativa, una “dimensión predictiva”.

Mauro Cerbino FLACSO-Ecuador Investigación – Barcelona I mágenes Televisivas : La Criminalización y el Pánico Moral  Pánico Moral - La televisión relaciona el miedo con las imágenes de los jóvenes latinos, con sus estéticas y con sus prácticas sociales y culturales. - El miedo y el riego se identifican con un responsable o culpable: los jóvenes emigrantes.

Mauro Cerbino FLACSO-Ecuador Consecuencias de la espectacularizacion mediática de la violencia juvenil:  Las audiencias, los periodistas y hasta los mismos pandilleros se vuelven espectadores y quedan adheridos a las imágenes del espectáculo.  En ese gesto postergan o anulan la posibilidad de participar en la generación de nuevos sentidos.

Mauro Cerbino FLACSO-Ecuador Qué hacer ?

Mauro Cerbino FLACSO-Ecuador “Ciudad de Dios” “Ciudad de Dios”  Visibiliza un escenario de conflicto: vacío de sociabilidad.  El uso de la representación fotográfica como filtro y mediación, que permite establecer una distancia entre el acontecimiento violento y el sujeto, su vivencia.

Mauro Cerbino FLACSO-Ecuador “Ciudad de Dios” “Ciudad de Dios”  Imagen como mediadora: - Produce sentido - Permite identificar una responsabilidad del sujeto. - Posibilita un ejercicio de alejamiento y auto-cuestionamiento. - Potencializa una visión crítica capaz de generar un sentido a la acción individual, su dimensión e importancia.