Resolución de Conflictos en el Entorno Laboral. ¿De qué voy a hablar hoy día? Qué son los conflictos, sus tipos, y fuentes Formas de enfrentarlos Escuchando.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CLASE 3: EL EMPOWERMENT Universidad Ricardo Palma
Advertisements

“Perfil Ocupacional del Técnico de Nivel Superior en Enfermería”
Competencia a Desarrollar Los objetivos o metas especificas a desarrollar Las acciones que tomaras para lograr el nivel deseado de competencia. Los recursos.
PERFIL OCUPACIONAL DEL TÉCNICO DE ENFERMERÍA DE NEFROLOGÍA
PERFIL OCUPACIONAL MARCO CONCEPTUAL
Lic. Rita Quispe Ruffner Enfermera Asistencial del HNGAI
PROFESIONALISMO.
Carreras de la Salud.
ESTRÉS LABORAL Presentado: Juliza Perez
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES Y FILOSOFÍA DE LA ENFERMERÍA
Definición, historia y quehacer de la Psicología Industrial
Fortalecimiento de la Capacidad
Parte 2. VSZ. AMDG Objetivos  Analizar la raíz del conflicto desde la persona y para la organización.  Sintetizar un marco de referencia para la búsqueda.
FORMACIÓN LABORAL PAGINA CECAL PARA BAJAR INFORMACION
FUNCIÓN DOCENTE Montmolin concede tres sentidos al término rol: - conjunto de exigencias sociales, asociadas a una posición.
TEORÍA Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA UNIDAD CULHUACAN
Facultad de Bioanálisis-Xalapa
El Modelo de Responsabilidad Personal, Social y el Aprendizaje Cooperativo.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
APLICACIONES PRACTICAS Tecnólogo Médico Mirtha Hernández Acasiete
COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES
Resolución de Conflictos en el Entorno Laboral
CIRCULOS DE CONVIVENCIA
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
Comunicación con el paciente
Licenciado en Administración. El Licenciado en Administración es un profesionista con pertinencia social, que cuenta con sólidos conocimientos teóricos.
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Primer tema de socialización ÁRBOL DE COMUNICACIONES.
COMPETENCIAS Sesión del Consejo Técnico Facultad de Medicina UNAM 17 de Septiembre de 2008.
Ingeniería en Alimentos. PERFIL DE INGRESO Habilidad para comunicarse por escrito o verbalmente. Aptitud para el manejo de las matemáticas, química,
Competencia Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.-Sebastian Acevedo 2.-Jorge Barrales 3.- Alvaro Beltrán 4.-Cristobal Cárdenas 5.-Javier.
FACULTAD DE ENFERMERIA DE ORIZABA
Objetivo. Formar profesionistas altamente competitivos en la ingeniería industrial, consientes de su compromiso moral con nuestro país. Poseedores de una.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Cual es el perfil de egreso que esperamos de los médicos cirujanos de la escuela de medicina de la Universidad de Chile ?
PROGRAMAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
Perfil Por Competencias para la Carrera de Ingeniería Civil
Proyecto Tuning América Latina Resultados de las encuestas en el área de Derecho.
Licenciatura en Ciencias de la Computación (Plan 2004)
Elaboración de Competencias Generales. Para identificar las competencias, es necesario reflexionar sobre los tipos de problemas socioprofesionales a los.
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
 DISEÑO ORGANIZACIONAL  EMPLEADOS CON EMPOWERMENT  EQUIPO: DIEZ CORREA ALEJANDRO ESTRADA HERRERA JOSE NAPOLEON.
PROGRAMA DE ALUMNOS AYUDANTES
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario del Sur
Competencias y dominios del fisioterapeuta
COMPETENCIA: planifica los procesos de enseñanza/aprendizaje atendiendo el enfoque por competencias y los ubica en contextos disciplinares, curriculares.
EDICIÓN 2015 EDICIÓN ANTERIOR
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
Química Farmacéutica Biológica. Dirección General del Área Académica Técnica HABILIDADES Y COMPETENCIAS QUE REQUERIMOS El alumno de nuevo ingreso deberá.
Ingeniería Eléctrica. Habilidades y Competencias que requerimos El aspirante a la carrera de Ingeniería Eléctrica debe contar con la habilidad para.
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
PRESENTACIÓN HABILIDADES SOCIALES
LAS COMPETENCIAS.
COMUNICACIÓN ASERTIVA
DISEÑO DE MALLAS POR COMPETENCIAS
COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y SALUD EN EL TRABAJO. 1ER TRAYECTO. 1 COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y.
MÓDULO 08 TALLER PRESENCIAL : PERFILAMIENTO – ANALISIS DE LA PERSONA.
Enfermería profesional contemporánea Unidad 2 Wilmary Figueroa Pagan Prof. Karilyn Morales.
Profesión y profesionalismo
SOLUCION DE PROBLEMAS LABORALES. ¿Qué son los conflictos?  Los conflictos ocurren cada vez que  Estamos en desacuerdo acerca de asuntos “sustantivos”
Transcripción de la presentación:

Resolución de Conflictos en el Entorno Laboral

¿De qué voy a hablar hoy día? Qué son los conflictos, sus tipos, y fuentes Formas de enfrentarlos Escuchando bien Usando un estilo adecuado Comencemos…

¿Qué son los conflictos? Los conflictos ocurren cada vez que Estamos en desacuerdo acerca de asuntos sustantivos (ej. cómo hacer una tarea) CONFLICTOS SUSTANTIVOS Tenemos antagonismos a nivel emocional que causan roces entre nosotros (ej. me molesta el tono que la otra persona está usando para hablarme) CONFLICTOS EMOCIONALES

¿Son buenos o malos los conflictos? Los conflictos son parte de la vida y de las organizaciones, por lo tanto son inevitables Los conflictos puede ser FUNCIONALES o CONSTRUCTIVOS cuando: Hacen aparentes problemas que no habíamos visto Ayudan a tomar decisiones con más cuidado Aumentan la información necesaria para tomar decisiones Dan espacio a la creatividad e innovación

¿Son buenos o malos los conflictos? Los conflictos pueden ser DISFUNCIONALES o DESTRUCTIVOS cuando: Consumen mucha energía personal Dañan la cohesión de los grupos de trabajo Promueven hostilidades interpersonales Crean un ambiente laboral negativo

La curva de los conflictos y la productividad Nivel del conflicto Nivel de productividad Alto Alto Bajo Bajo ¡ Nivel Óptimo !

¿Cuáles son los tipos de conflictos? Conflicto interpersonal Conflicto entre personas debido a diferencias en sus objetivos o valores Conflicto intragrupo Conflicto dentro de un grupo o equipo Conflicto intergrupo Conflicto entre dos o más equipos o grupos Conflitco interorganizacional Conflicto entre organizaciones

¿Cuáles son las fuentes de conflicto? Figure 16.3 Conflicto Organizacional Escasez de recursos Inconsistencias de estatus Incompatibiilidad de objetivos Incompatibilidad de sistemas de evaluación y recompensa Interdependencia de tareas Sobreposición de autoridad

¿Cómo podemos resolver los conflictos? Primero que nada… ESCUCHAR !!! Escuchar centrándose en la otra persona Escuchar sin centrarse en el propio punto de vista Escuchar bien provee la base para compartir e intercambiar ideas y sentimientos Segundo… DAR EL PRIMER PASO usando una estilo adecuado de resolución de conflictos

¿Cuáles son las formas de escuchar bien? Silencio Exterior Interior (acallar las propias voces) Señales de asentimiento Indican que sigo el curso de lo que me dicen Hum, ya veo, claro, sí Abrepuertas Invitación a abrirse y entregar el propio tiempo Cuéntame… quieres hablar eso conmigo… Una sonrisa, un palmoteo en la espalda, etc.

¿Qué dificulta escuchar bien? Bloqueadores Son respuestas centradas en nosotros mismos y no en el otro Bloquean el flujo de la comunicación Ejemplos Ironía: Asi es que esta cansada la perla Amenaza: Si sigue quejandose le va a ir mal Acusación: Si usted lo hubiera hecho antes… Descalificación: Con lo flojo que es usted… Interrogar: Ya pues, cuente todo no más

Un ejercicio Jefe, ¿cómo hacerlo para lograr un aumento de sueldo? Usted sabe que aquí en la PUC las platas están centralizadas y no se puede hacer nada DAR EXPLICACIÓN Espere la evaluación y se verá... ARGUMENTAR ¿Usted CREE que merece un aumento de sueldo? IRONIZAR Usted está preocupado por su situación económica...

Otro ejercicio Todo el tiempo una tiene que quedarse hasta tarde y nadie te gratifica por eso... Y ¿para qué te quedas? SARCASMO Cuando uno se compromete con un trabajo tiene que saber responder SERMONEAR ¿No será que sacas la vuelta y por eso no terminas a tiempo... INCULPAR Te frustra tanta pega y que nadie lo reconozca...

El último ejercicio Es imposible trabajar con la María, pone puros problemas No tiene alternativa; le tocó no más... ORDEN ¿No será que usted le pone problemas a ella? INCULPAR Usted debería aprender a llevarse bien con todas las personas SERMONEAR Parece que le desalienta tener que compartir la pega con ella...

¿Cuáles son los estilos de resolución de conflictos? Forzar Evadir Colaborar Ceder Llegar a un Acuerdo Preocupación por el otro Preocupación por uno mismo Alta AltaBaja Baja

¿Cuándo es adecuado FORZAR? En emergencias que requieren acción rápida En la toma de decisiones no populares que son necesarias para la sobrevivencia de la organización Ante la necesidad de protegerse a sí mismo Solución UNO PIERDE y OTRO GANA

¿Cuándo es adecuado EVITAR? El asunto es menor o pasajero Hay información insuficiente para lidiar con el conflicto en forma efectiva Se tiene muy poco poder en relación al otro Otros pueden resolver el conflicto mejor Solución NADIE GANA

¿Cuándo es adecuado CEDER? Necesidad de bajar la intensidad de un conflicto potencialmente explosivo Necesidad a corto plazo de armonía El conflicto es por problemas de personalidad y no se puede resolver facilmente Solución UNO PIERDE y OTRO GANA

¿Cuándo es adecuado LLEGAR A UN ACUERDO? El acuerdo permite a cada uno estar mejor que sin el acuerdo Conseguir un acuerdo donde ambos ganen no es posible Solución NADIE GANA

¿Cuándo es adecuado COLABORAR? Necesidad de un alto grado de cooperación Hay suficiente equilibrio de poder entre las partes Hay suficiente tiempo y energía Solución TODOS GANAN Es el estilo más FUNCIONAL

CONCLUSION Los conflictos son parte inherente de la vida Ellos pueden ser fuente de creatividad e innovación si los manejamos bien Para eso es importante Escuchar bien Usar un estilo apropiado de resolución de conflictos Recuerda… ¡Solucionar conflictos parte por tÍ!

PERFIL OCUPACIONAL

Un perfil ocupacional, es una descripción de las habilidades que un profesional o trabajador debe tener para ejercer eficientemente un puesto de trabajo. "La descripción de las ocupaciones existentes en el sector empleador y que están siendo o se espera sean desempeñado por el egresado de un programa o trabajador". Tratando de establecer la relación cargo-función- responsabilidad. Un perfil ocupacional, también es una descripción muy usada en las Instituciones Educativas, en donde se describen las habilidades que los estudiantes adquieren al finalizar su trabajo académico. CONCEPTO

La creación de un perfil ocupacional se puede considerar una parte del análisis y la descripción de cargos, ya que a partir de las necesidades empresariales, se crean perfiles ocupacionales como un elemento en la selección y análisis de personal. Siendo necesidad en el sector salud de acuerdo a los requerimientos del recurso humano contar con un perfil ocupacional del técnico asistencial. NECESIDADES DE UN PERFIL OCUPACIONAL EN LA SOCIEDAD EN EL SISTEMA SALUD

TÉCNICO ASISTENCIAL EN ENFERMERÍA El egresado debe ser un técnico competente poseedor de conocimientos científicos, habilidades y destrezas, actitudes y valores positivos que le permitan tomar decisiones en la solución de problemas de manera multi e interdisciplinaria; capaz de influir en su entorno social ambiental e histórico; aplicar y apoyar en el auto cuidado, nuevos conocimientos y el uso de tecnología que incidan en la salud del individuo y familia en las diversas etapas de la vida, así como en la comunidad y en condiciones de desastres, en el ámbito de su ejercicio laboral. PERFIL OCUPACIONAL DEL TECNICO ASISTENCIAL

Campo de desempeño del técnico asistencial Puede desempeñar actividades asistenciales, administrativas y de investigación en enfermería en las diferentes instituciones de salud del sector público o privado, educativas, empresariales al igual que en la práctica de enfermería independiente.

Los componentes: Actitudinales. Conocimientos. Habilidades Destrezas que se requiere para el desempeño de dicho cargo. COMPONENTES DEL PERFIL OCUPACIONAL

PERFIL OCUPACIONAL DEL TECNICO DE ENFERMERIA TECNICO DE ENFERMERIA Habilidad es Conocimiento Destreza Actitudes

ACTITUDINALES De ayuda a las personas De respeto, confidencialidad y empatía con las personas De honestidad y responsabilidad De humanismo De compromiso con la disciplina

PERFIL OCUPACIONAL DEL TECNICO DE ENFERMERIA TECNICO DE ENFERMERIA Rol en la Sociedad Rol en Salud Famili a Ser Humano

HABILIDADES Para comunicarse con las personas independientemente de su situación socioeconómica y nivel educativo Para integrarse a equipos de trabajo Para la lectura y comprensión de textos Para desarrollar procedimientos básica de enfermería

DESTREZA Con la experiencia, el conocimiento y su capacidad de relación y entendimiento le crean destreza en el trabajo.

CONOCIMIENTOS De redacción, ciencias naturales, matemáticas y lógica matemática De cultura nacional y regional De principios básicos de Enfermería

TIPOS DE PERFILES PERFIL OCUPACIONAL. PERFIL PROFESIONAL: Es el perfil de las posibles profesiones que podrán ejercer determinadas funciones. PERFIL ACTITUDINAL. Consiste en determinar las capacidades éticas, creativas y emocionales de la persona. (valoración ética alta, capacidad de liderazgo, inteligencia emocional fuerte...)

EL Plan de Técnico asistencial en Enfermería, fue elaborada con el propósito de integrar los siguientes enfoques: a)Enfoque Integral de la Salud. b) Enfoque de Promoción y Prevención. c) Enfoque técnico del área de Enfermería.

Perfil del Egresado El Técnico asistencial en los servicios de salud formado en instituto educativos, es una persona capacitada en aspectos teóricos y prácticos que le permiten desempeñarse eficientemente bajo la indicación y supervisión del profesional correspondiente, en actividades básicas en los niveles de atención primaria, secundaria y terciaria, mediante acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación dentro de un enfoque de atención integral a la persona, y con sólidos principios éticos y morales para desempeñarse en su rol.

Campo Ocupacional Hospitales, Clínicas, Consultorios, Postas Rurales, Policlínicos de empresas de todo el país,asistencia domiciliaria.

PERFIL DEL TECNICO. Con sentido de servicio social Preocupación por las personas Salud física y mental compatibles Capacidad de relaciones interpersonales que faciliten el trabajo en equipo.

PLAN DE ESTUDIOS: PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE MATEMÁTICAS I TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I QUÍMICA I LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL I SALUD PÚBLICA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA I ACTIVIDADES COCURRRICULARES I MATEMÁTICAS II TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II QUÍMICA II LENGUA ADICIONAL AL ESPAÑOL II BIOLOGÍA I FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA II MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA ACTIVIDADES COCURRRICULARES II

TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE MATEMÁTICAS III FÍSICA I MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I COMPUTACIÓN QUÍMICA III BIOLOGÍA II PATOLOGÍA I CLÍNICAS DE ENFERMERÍA MATEMÁTICAS IV FÍSICA II INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN II DESARROLLO MOTIVACIONAL FARMACOLOGÍA PATOLOGÍA II ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA CLÍNICAS DE ENFERMERÍA II

QUINTO SEMESTRESEXTO SEMESTRE MATEMÁTICAS V FÍSICA III FILOSOFÍA HISTORIA DE MÉXICO DESARROLLO ORGANIZACIONAL ÉTICA EN ENFERMERÍA PSICOLOGÍA GINECO-OBSTETRICIA CLÍNICAS DE ENFERMERÍA III ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO PEDIATRÍA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA FISIOTERAPIA PSIQUIATRÍA Y ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA ADMINISTRACIÓN SERVICIOS DE ENFERMERÍA ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL CLÍNICAS DE ENFERMERÍA IV

SON PARTE DEL EQUIPO DE SALUD. TECNICO DE ENFERMERÍA

El técnico asistencial es parte importante del equipo de trabajo. El trabajo en salud es en equipo. El trabajo armonioso es exitoso. El trabajo exitoso es productivo

El Técnico y la Persona Adulta Mayor Dentro del equipo multidisciplinario, tiene la posibilidad y ventaja de entablar un diálogo y un conocimiento del paciente, siempre y cuando sea un personal de salud responsable, con mucho conocimiento, destreza, en lo que realiza, y compromiso con su institución y del propio, para dar una atención de calidad.

Prof: Raul Jimenez G