Sociedad y Economía de la Nueva Nación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
América, un continente diverso
Advertisements

1. La época del absolutismo.
Historia de México I, PEA CCH UNAM
Intercambio de experiencias entre Asia y el Pacífico y África Occidental y Central Alcanzar el objetivo de desarrollo del Milenio de reducir a la mitad.
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
La Revolución industrial.
Capitalismo y burguesía industrial.
Colegio Chile. Departamento de Historia y Ciencias Sociales. Lito. -
La Ciudad Industrial y el Homo Faber
ASPECTO ECONÓMICO EN EL PERIODO
La Economía Colonial.
CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS DEL SIGLO XVI AL XVII
POBLACIÓN DE ESPAÑA.
la revolución industrial
Causas de la Independencia en Chile
Estabilidad de desarrollo económico e inversión extranjera
De la consumación de la Independencia al inicio de la revolución
La sociedad novohispana
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
México antes de la guerra contra Estados Unidos
Costa Rica Colonial
TRANSICION EPOCA COLONIAL A LA VIDA REPUBLICANA
Economía en Chile Siglo XVIII
EL Capitalismo Arteaga Machuca Ana Luisa Corona Ortiz Thalya Graciela
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN. Francisco Madero Pancho Villa.
Sociedad colonial americana
Realidades sociales.
La economía colonial en los siglos 16 y 17
TEMA 1: LA EMPRESA COMO REALIDAD SOCIOECONÓMICA
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX
La economía Caitlyn Honsberger.
Modelo Agroexportador
Características Generales
LOS ESTADOS UNIDOS LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL III. I. Los inicios Siglo XVI: Colonos españoles, franceses, holandeses e ingleses se creó la primera.
AMÉRICA: PERÍODO COLONIAL
Instituciones Económicas de la Colonia
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
Clases sociales en la Colonia nacional
Jeopardy! Revolución Industrial: Precondiciones
UNIDAD 7 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.
 El transporte en el ámbito turístico es uno de los elementos más importantes dentro de este negocio, ya que si no contamos con un transporte adecuado,
las principales instituciones coloniales económicas
Equipo # 1 Colegio Euroamericano de Monterrey Español.
Modelo Agro exportador en América Latina y Costa Rica
ESTRUCTURA SOCIAL.
 Mito historiográfico: inexistencia de un sector secundario en Costa Rica antes de  Países y regiones avocadas la producción primario-exportadora:
Etapa Colonial.
“La Colonia en Chile”.
1. La identificación de las características físicas del territorio Colombiano y el reconocimiento de los conflictos sociales generados por el modelo de.
la América hispana en el siglo XVIII
Obj.: Conocer el funcionamiento de la economía colonial
LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA
REVOLUCION INDUSTRIAL
Ciencias Sociales 5to Grado. Elaborado por Mrs. Miriam Alvarenga.
México Contemporáneo.
Crecimiento-desarrollo en México colonial-siglo XIX
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
La Nación Panameña Esta plantilla se puede usar como archivo de inicio para presentar materiales educativos en un entorno de grupo. Secciones Para agregar.
CONSECUENCIAS DE LAS EXPLORACIONES Y CONQUISTAS
LOS TRANSPORTES SIEMPRE HAN EXISTIDO EN NUESTRO MUNDO. SIN EMBARGO NO SON COMO LOS CONOCEMOS EN LA ACTUALIDAD. POR EJEMPLO ERAN CARROZAS, CANOAS CON ELLOS.
Objetivo de hoy: Reconocer cuáles son las principales características de la inserción de Chile en el la economía mundial capitalista. Pero para esto debemos.
Economía colonial.
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
PROPÓSITO: Qué los alumnos:
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Presentan: Jessica Cornejo Sánchez Carlos Francisco Palacios Ovando
ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
Síntesis Unidad Legado Colonial.
LA COLONIA (S. XVI al XVIII) Colegio SSCC – Providencia Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: IIº Medio.
Transcripción de la presentación:

Sociedad y Economía de la Nueva Nación Integró: Humberto Domínguez Chávez UNAM CCH Azcapotzalco, noviembre 2002 Al inicio de la vida independiente, nuestro país contaba con aproximadamente 5.5 millones de habitantes, que aumentaría a 6.5 para 1820 y alcanzaría los 8 millones en 1860. La población se distribuía en 30 ciudades, 95 villas, 4,682 pueblos, 3,749 haciendas, 6,684 ranchos, 206 reales de minas y 165 misiones; se agregaba una población de aproximadamente 100 mil habitantes dispersos en los amplios territorios del remoto norte Ciudad de México San Miguel Mexquitic

La Población y su Distribución en el País Sociedad y Economía en el México Independiente: 2 La población se encontraba concentrada en la región central, que integraba 4.5 millones de habitantes de 5.5 existentes, para principios del siglo XIX; al inicio de la vida independiente esta población creció a cinco millones y, para 1840, de 8 millones de población total en el país, se concentraban en el centro 5.5 millones de habitantes. Las provincias de México, Puebla, Jalisco, Guanajuato y Oaxaca contaban con una población que oscilaba entre 500 mil y un millón de personas cada una En el sureste Yucatán contaba con una población de medio millón de habitantes y, sólo por su extensión, San Luis Potosí superaba los 300 mil habitantes, mientras que el resto de las provincias no alcanzaba los 150 mil pobladores; del territorio que se convertiría en el Norte Perdido, únicamente Nuevo México llegaba a una población de 40 mil habitantes. La capital del país contaba con una población de 160 mil habitantes, alcanzando los 200 mil para 1850; Puebla, Guanajuato, Guadalajara y Morelia eran las ciudades que le seguían en importancia; para 1855 las tres primeras superaban los 60 mil habitantes, mientras que el resto de las ciudades y villas contaban con una población que oscilaba entre 3 y 12 mil pobladores; llegando a los 20 mil algunos de estos centros como Querétaro, Aguascalientes y Colima. En el sureste las concentraciones se localizaban en Valladolid, Izamal, Tekax y Mérida, que pasaba de los 10 mil habitantes en 1821 y crecería hasta 23 mil para 1859. San Cristobal tenía 7 mil, Tuxtla y Comitán se acercaban a los 5 mil y Villahermosa pasó de los 3 a los 5 mil habitantes San Miguel Integró: Humberto Domínguez Chávez, UNAM CCH Azcapotzalco, noviembre 2002

El Norte Despoblado Sociedad y Economía en el México Independiente: 3 En la región norte actual, la mayoría de las capitales de provincia y una veintena de centros de población oscilaban entre 3 y 12 mil habitantes; el caso de Zacatecas y San Luis Potosí era especial, ya que con el auge minero la primera concentraba 30 mil habitantes para 1803, que se reducirían a 15 mil a finales del siglo XIX; mientras que la segunda pasaría de 12 mil habitantes a principios del siglo a 30 mil para 1850. En la región del Norte Perdido las poblaciones eran pequeñas con misiones y presidios; en la costa sobresalían San Diego, San Luis, San Carlos de Monterrey y San Francisco, con poblaciones de 1000 a 1500 habitantes. Zacatecas por Thomas Egerton Nuevo México contaba con importantes centros como Santa Fe con 3600 habitantes, Albuquerque con 6 mil y Taos que alcanzaba una población de 9 mil habitantes. Texas tuvo una acelerada colonización anglosajona desde la cesión por España del este de la Louisiana y la Florida a fines del siglo XVIII; para 1821 se multiplicaron los asentamientos en la llanura costera del Golfo de México en Corpus Christi, Goliat, Matagorda, Harrisburg y Velasco, y en los ramales principales de los ríos San Antonio, Béjar, Nacogdoches, y San Felipe en el interior Santa Fe de Nuevo México Integró: Humberto Domínguez Chávez, UNAM CCH Azcapotzalco, noviembre 2002

Sociedad y Economía en el México Independiente: 4 La Economía Regional La población rural estaba repartida en haciendas, ranchos, minerales, pueblos de indios y misiones. Las haciendas pasaban de 3,500, superando las cinco mil para 1859. Se incrementó el número de los ranchos y centros mineros, no así los pueblos de indios y las misiones; que a partir de la independencia se vieron afectados por los gobiernos liberales, que eran contrarios a la propiedad comunal e impulsaban la disminución del clero misional y la afectación de los bienes eclesiásticos dedicados a estas misiones Zacatecas Yucatán Tabasco y Chiapas contaban con un buen número de haciendas y ranchos. En la Alta California y Nuevo México el incentivo económico fue el comercio de pieles y la explotación minera; en Texas existían condiciones para los desarrollos agrícolas de tipo plantación, que dependían de la mano de obra esclava. La concentración poblacional en la región del centro, el aislamiento del sureste y el despoblamiento del norte, particularmente de la Alta California, Nuevo México y Texas, con un amplio territorio desprotegido y muy distante del centro, ofrecía dificultades enormes para los dirigentes de la nueva nación Integró: Humberto Domínguez Chávez, UNAM CCH Azcapotzalco, noviembre 2002

Indígena en el cultivo de la grana cochinilla Indios, Mestizos y Criollos Sociedad y Economía en el México Independiente: 5 La sociedad mexicana estaba compuesta por una gran diversidad étnica, con variadas y múltiples culturas, y que presentaban grandes contrastes socioeconómicos. Dentro de este mosaico social la condición de propietarios, con relación a las fuentes de producción, dependía de su condición étnica, ya que la rígida estructura social, de índole estamental por medio de las castas, se basaba en privilegios y restricciones e inmunidad de clase, lo que propició una desigualdad con prolongada supervivencia durante todo el siglo XIX Indígena en el cultivo de la grana cochinilla Para 1821 existían un millón de criollos, 30 mil españoles, 3.5 millones de indígenas y 2 millones de integrantes de castas o mezclas étnicas. Los españoles y criollos mantenían preponderancia social, política y económica. Con la independencia y la posterior expulsión de los peninsulares, este grupo fue sustituido por numerosos extranjeros de diversas nacionalidades, y los criollos escalaron rápidamente los vacíos dejados por los españoles. Desde el punto de vista etnohistórico el mestizo representaría al mexicano, pues tendría las mayores oportunidades de prosperar con la educación, la política y el ejercicio del comercio Anastasio Bustamante Las comunidades indígenas tendrían que enfrentar diversas formas de gobierno, sin que ninguna se preocupara de su existencia y bienestar; su destino estaba marcado hacia la integración y la pérdida de su identidad étnica, o bien, mediante su marginación en las selvas y las montañas en zonas de refugio, al margen del desarrollo nacional Mestizo Integró: Humberto Domínguez Chávez, UNAM CCH Azcapotzalco, noviembre 2002

Los Grupos Sociales y sus Actividades Económicas Sociedad y Economía en el México Independiente: 6 Se puede agrupar a la clase alta como la población económicamente acomodada, que integraba a los terratenientes que eran dueños de haciendas, los propietarios de minas y de propiedades urbanas, los acaudalados comerciantes, los pocos industriales de textiles, a los que se sumaban los políticos y los eclesiásticos de los más altos cargos. Integraban la clase media los propietarios y comerciantes de fincas y comercios, los empleados particulares y burócratas, los oficiales de menor rango del ejército, el bajo clero y los profesionistas como abogados, médicos y profesores. La populosa clase baja se componía de trabajadores de minas y textiles, los artesanos de pequeños talleres, los empleados domésticos, los vendedores, arrieros y soldados, la inmensa población rural de peones acasillados, el amplio sector campesino que labraba la tierra para consumo familiar y un estrato miserable de habitantes de las ciudades y villas, integrado por vagos, mendigos y raterillos Integró: Humberto Domínguez Chávez, UNAM CCH Azcapotzalco, noviembre 2002

Las Comunicaciones, la Economía y los Extranjeros Sociedad y Economía en el México Independiente: 7 Las Comunicaciones, la Economía y los Extranjeros México inicia su vida independiente en la primera mitad del siglo XIX con una fuerte depresión económica que afectó notablemente las posibilidades de construcción de infraestructura y limitó la amplitud de la red de vías de transporte, necesaria para facilitar la reactivación económica como nación. A partir de 1822 las comunicaciones y los transportes dependían de la Secretaría de Relaciones Exteriores; y posteriormente, hasta 1853, del Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio. Para el transporte, la ruta México–Veracruz seguía dependiendo de la actividad que llevaban a cabo los tamemes y diligencias. Debido a que eran comunes los asaltos, resultaron necesarias fuerzas de protección que acompañaran a los viajeros, lo que a la larga urgió la necesidad de otorgar concesiones ferroviarias para desarrollar este medio de transporte básico. La introducción de las rutas ferroviarias del país se inició en 1837, con la concesión a Francisco de Arillaga para construir la primera línea férrea de México a Veracruz Para 1850 la población extranjera mayoritaria en el país era de origen francés e inglés, y oscilaba entre tres y cinco mil inmigrantes respectivamente; con cifras más modestas se encontraban establecidos alemanes, norteamericanos y españoles recién llegados. De esta múltiple y variada inmigración artistas y escritores dejaron numerosos testimonios de sus viajes en nuestro territorio; sus motivaciones eran variadas y tenían relación con la explotación de los recursos naturales del país y sus posibilidades comerciales Zacatecas por Carl Nebel 1838 Sociedad y Economía en el México Independiente: 7 Integró: Humberto Domínguez Chávez, UNAM CCH Azcapotzalco, noviembre 2002

América en el siglo XVIII Sociedad y Economía en el México Independiente: 8 Las Desigualdades Sociales Resulta significativo en los testimonios de la época, la referencia a una enorme desigualdad social, haciéndose patente la riqueza ostentosa de una minoría y la miseria de amplios grupos populares; muestran diferencias sociales en la habitación, el consumo y el disfrute de la vida cotidiana. Un personaje llamó la atención de nacionales y extranjeros, el lépero; se trataba de personas sin nada de valor, que buscaban su supervivencia timando, robando y mendigando en las ciudades; vestían andrajos y mostraban una audacia notable En el campo se describen las haciendas con su casco o casa principal; estaban amuebladas al estilo europeo, que contrastaba con las casuchas de adobe y zacate de los peones, que estaban amuebladas con petates, huacales y loza de barro América en el siglo XVIII El vestuario también separaba a los amos que vestían trajes de cuero finamente elaborados, y el de los peones que consistía de calzones de manta. Se señala reiteradamente que la pereza, la embriaguez y la inconstancia fueron los principales vicios, manifiestos en las múltiples fiestas con jarabes, sones y fandangos, con mas propensión en los grupos populares, lo que representó un obstáculo serio para el desarrollo económico Integró: Humberto Domínguez Chávez, UNAM CCH Azcapotzalco, noviembre 2002

Educación, Seguridad Social y la Iglesia Sociedad y Economía en el México Independiente: 9 Bajo el sistema de gobierno republicano que predominó al caer el frágil imperio de Iturbide, que se deseaba por varios que fuera representativo y popular, era menester la creación de un sistema educativo nacional, que formara a las nuevas generaciones con una conciencia ciudadana y de responsabilidad social Un asunto pendiente radicaba en la separación de la iglesia y el Estado, que desde finales del siglo XVIII buscó la corona española; con la conjura de La Profesa, el clero se aseguró la exclusividad de la religión católica, como una de las Tres Garantías de los acuerdos de independencia. Dentro de las propuestas no faltaron ideas y proyectos para aumentar el número de propietarios de medianos recursos; las soluciones que se daban insistían en la afectación de los bienes del clero, aunado con las propuestas de fraccionar los grandes latifundios. En el ámbito de la seguridad social para los trabajadores en los obrajes y minas, era muy importante la idea de la caridad cristiana, que partía de algunos patrones para con sus trabajadores Para 1822 se organizaba la iglesia en México con 10 diócesis u obispados, después de la anexión de Chiapas a la República. España presionó al Vaticano para que no renovara las diócesis y, para 1826, murió el último obispo. Sería hasta 1831, cuando se reanudaran las relaciones con España y el Vaticano, que se renovarían las diócesis mexicanas; sin embargo, entre 1821 y 1830 se redujo el número de ministros de culto de 9,439 a 7,019 Integró: Humberto Domínguez Chávez, UNAM CCH Azcapotzalco, noviembre 2002

El Conflicto Estado-Iglesia y la Crisis Económica Sociedad y Economía en el México Independiente: 10 El conflicto entre la iglesia y el Estado se inició cuando el gobierno reclamó el derecho de conservar el Patronato Eclesiástico, que había sido una concesión del papado a la corona española y que ahora reclamaba el Estado, para mediatizar el poder interno del clero y de las políticas de la Santa Sede en los intereses nacionales; al respecto, desde marzo de 1822, una Junta Diocesana declaró, a nombre del clero mexicano, la inexistencia del patronato Otro de los problemas que debían superarse para organizar la nación, consistía en la bancarrota de la economía; que se había iniciado desde 1808 con la invasión napoleónica por alzas en las contribuciones, préstamos y donaciones a la corona, carestía e irregularidad del tráfico exterior y, para rematar, la guerra de insurgencia durante una década; que había afectado la economía del centro del país, que era en donde se concentraban las principales actividades productivas La crítica situación económica se agudizaba debido a la escasez de capitales, por su salida entre 1808 y 1829; por la circulación reducida de bienes de consumo y de producción, por la desarticulación de los mercados regionales y la falta de poder adquisitivo en medio de la guerra; a lo que debía añadirse los frecuentes y violentos cambios políticos y las invasiones extranjeras que caracterizarían el período. Todo ello desquició la hacienda pública, trastornó la recuperación económica y repercutió en la estabilidad política y el mantenimiento del orden social Integró: Humberto Domínguez Chávez, UNAM CCH Azcapotzalco, noviembre 2002

Las Actividades Económicas Sociedad y Economía en el México Independiente: 11 Era claro que el principal problema económico consistía en la falta de capital y de crédito para poder activar los sectores de producción y el comercio. El capital circulante no era mayor a 20 millones, incluyendo los préstamos e inversiones de la iglesia, que se habían mermado significativamente desde la aplicación de la liquidación de los préstamos e hipotecas, para remitirlos a España, como parte de las reformas borbónicas. La iglesia se había descapitalizado y nuevos agentes ocuparon su lugar en el capital financiero; el comercio fue el campo más propicio para hacer fortuna, sus establecimientos adquirieron el carácter de empresas bancarias y sus dueños se convirtieron en propietarios de haciendas y minas, además de controlar el comercio interior y exterior. Entre las casas comerciales más importantes de la época tenemos a las de las familias: Iturbide, Escandón, Pacheco, Bringas, Mier y Terán, Jecker, Forbes, Mannigan y Macintosh Junto a la ganadería y la agroindustria, la agricultura era el sector más importante de la producción. Antes de 1810 su valor anual se aproximaba a los 140 millones, pero después de 1821 apenas alcanzaba los 70 millones; las cosechas habían quedado reducidas a la mitad, su producción dependía de un temporal inestable de lluvias, faltaba maquinaria y técnicas de abonos; los peones requerían instrucción y era necesario corregir la injusta distribución de la tierra y la sobreexplotación de los peones acasillados. El latifundismo crecía y se fortalecería con los principios del individualismo liberal que se impondría para finales del siglo, mientras que las comunidades indígenas iban desapareciendo o al menos marginándose en regiones de refugio Integró: Humberto Domínguez Chávez, UNAM CCH Azcapotzalco, noviembre 2002

La Agricultura y la Minería Sociedad y Economía en el México Independiente: 12 La Agricultura y la Minería La mayor parte de la producción de cereales, con predominio del maíz era para el autoconsumo. Puebla, Guanajuato, Michoacán y Jalisco, en la región central, los producían con abundancia; de igual manera era grande la producción en Oaxaca, Veracruz y la región del sureste, en donde también se producía el añil, la grana cochinilla, la vainilla, el cacao, los tintes vegetales y las maderas finas; otros productos importantes de la economía rural eran el azúcar, aceite, algodón y el pulque Sistema de producción de la grana cochinilla La minería, de gran prestigió en la producción de plata, sufrió una caída considerable, ya que de su promedio anual de 25 millones antes de 1810, únicamente alcanzaba seis millones para 1821. Su recuperación dependía de factores económicos para poder recuperar minas inundadas, además de poder explotar nuevas vetas del mineral con nuevas tecnologías; se requería además reconstruir caminos, desarrollar casas para el beneficio del mineral y su acuñación, además de puertos de exportación, para lo cual era necesario contar con grandes inversiones; al respecto, entre 1823 y 1830 se formaron varias compañías con capital inglés y francés, e incluso, algunos alemanes incursionaron en la exploración Diagrama de los tiros de una mina Integró: Humberto Domínguez Chávez, UNAM CCH Azcapotzalco, noviembre 2002

Los Obrajes y el Comercio Sociedad y Economía en el México Independiente: 13 La industria de transformación se vio afectada con la guerra de independencia, ya que su producción de 60 millones anuales en 1810, no alcanzaba la mitad para 1821. Su desarticulación continuaría hasta finales del siglo, debido a su transición de taller artesanal a fábrica. La situación se debía a la salida del país de numerosos propietarios de origen español, el atraso tecnológico, y la escasez de mano de obra calificada. La creación del Banco de Avío significó el arranque de la recuperación, con la creación de 14 nuevas industrias; esta institución crediticia se fortalecería en 1842, con la creación de la Dirección General para la Industria Nacional, siendo beneficiado el sector textil, las ramas de alimentos, bebidas, piel, cigarros, cerámica, vidrio y ferreterías Agroindustria del henequen El comercio interno y externo se vio afectado, desde antes de la guerra de independencia, por problemas de circulación. Las aduanas en el comercio exterior y las alcabalas en el interior se convirtieron en mecanismos para asegurar los recursos a la administración pública, encareciendo el tráfico por los impuestos; aunado a lo anterior, un problema claro era la falta de vías de comunicación, ya que las existentes consistían de caminos de herradura para recuas de mulas. Además, era endémico el bandolerismo en el interior del país. En el tráfico exterior la marina inglesa y francesa sustituyeron a la española, quedando el país en franca desventaja por carecer de una marina mercante. La hacienda pública para 1820 ya tenía un déficit de 200 mil pesos y, para el año siguiente, de cuatro millones; debido al excesivo gasto del ministerio de guerra, que absorbía el 70% del gasto público; el país estaba en manos de una milicia corrupta y ambiciosa La tecnología existente en los talleres artesanales Integró: Humberto Domínguez Chávez, UNAM CCH Azcapotzalco, noviembre 2002

Sociedad y Economía en el México Independiente: 14 Referencias Aguilar Díaz Jovita, “Estampas del Siglo XIX”, en: Imagen Cultura, 25 de mayo de 2002, http://www.imagenzac.com.mx/2002/05/25/cultura1.htm Evolucion, “Siglo XIX”, ICA, http://www.fundacion-ica.org.mx/EVOLUCION/sxix.htm García Díaz Tarcicio, “Sociedad y Economía”, en: México y su Historia, T. 6 “1821-1855 El Dilema de la Organización Nacional, México”, UTHEA, 1984, pp. 763-792 México Desconocido, “Siglo XIX”, http://www.mexicodesconocido.com.mx/espanol/historia/siglo_xix/ Integró: Humberto Domínguez Chávez, UNAM CCH Azcapotzalco, noviembre 2002