PLANEAMIENTO EDUCATIVO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

RESUMEN ACADEMICOS.
NIVELES DE CONCRECION DEL CURRICULO
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
El Proyecto Educativo de Centro (PEC) es un documento que resume las intenciones formativas básicas que rigen la actividad completa del centro escolar.
PROFESOR: Miguel Paidicán Soto UPLACED
LA EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL “Una perspectiva de análisis crítico” M.Sc ELISA SPAKOWSKY.
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro?
El desarrollo de Proyectos de Educación Ambiental
Yo detesto los libros, pues sólo enseñan a la gente a hablar de lo que no entienden. J. J. Rousseau.
COMPONENTES ESTRATÉGICOS
Currículo por competencias
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
Métodos Didácticos y Curriculares
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Elementos conceptuales
DESARROLLO PSICOMOTOR Y
LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.
LA ESCUELA DEL DIABLO… Hace muchos años, en algún país el diablo hizo un aparición, el traía una idea en la cabeza y trataba de convencer a la gente. Su.
Tema Implementación o Desarrollo Curricular.. Tema Implementación o Desarrollo Curricular.
Componentes del currículo del Nivel de Educación Básica
NATURALEZA Y PROPOSITO DE LA PLANEACIÓN
Telesecundaria SEPE-USET
Jornada de Reflexión PEI
Las fuentes del currículo
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
Maestra Lucia.
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
Jornada de Trabajo CIENCIAS NATURALES Subsecretar í a de Educaci ó n Direcci ó n Provincial de Educaci ó n Primaria Direcci ó n de Gesti ó n Curricular.
Anexo 2.
“Coordinador de Actividades Tecnológicas como Asesor
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
LA SECUENCIA FORMATIVA: UNA MANERA DE VER Y DE PREVER LA ACCION EDUCATIVA La secuencia formativa es una de las maneras posibles de observar, analizar,
P RINCIPIOS DE T UTORÍAS P RINCIPIOS DE T UTORÍAS T UTORÍA, T UTORIZAR Y T UTOR Ing. Víctor C. Huerta Castillo.
Fundamentos del Diseño Curricular por Competencias
Educación Física Orientaciones para la Planeación
CURRÍCULUM????? EDUCACIÓN????? MODELO??????.
SESIÓN 5 INTERACCIÓN PEDAGÓGICA. OBJETIVOS DE LA SESIÓN: Analizar y reflexionar acerca del significado de interacción pedagógica. Analizar la calidad.
LA PLANEACIÓN EDUCATIVA. ENFOQUE CENTRADO EN EL DOCENTE
PLANEAMIENTO EDUCATIVO CLASE En la vida cotidiana de las instituciones educativas, proyectamos lo que queremos, tenemos ideas creativas.
Marco para la Buena Enseñanza
“Programación y desarrollo de la enseñanza en situaciones simuladas”
CONCEPTOS GENERALES PLANEACIÓN DIDÁCTICA.
Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido
M en C. Selene Margarita Vázquez Soto Jessica Vianney García Vázquez Ismael Giuseppe Lòpez Reyes.
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
La inclusión de las TIC en Educación
Elementos básicos PTCE Programa para la transformación de la calidad educativa Ministerio de Educación, Bogotá, 6 de octubre de 2011.
PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN EDUCATIVA
Los Reyes la Paz, México, Noviembre de 2010 SALUD ALIMENTARIA - Prioridad Nacional SALUD ALIMENTARIA - Prioridad Nacional.
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
PRESENTA MARTÍN I. GALVEZ OHLMAIER 09 DE ABRIL 2011.
Enfoque por Competencias
Modelos de atención educativa para niños con aptitudes sobresalientes V entre ellos debe ser clara, respetuosa, abierta, sana y permanente.
TRANSFORMACION CURRICULAR
ELABORACION DE UN PLAN DE ASIGNATURA. ELEMENTOS DIDACTICOS DE LA PLANEACION EDUCATIVA PLANEACIONPLANEACION OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.
¿Qué es la Planeación Argumentada?
2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,
Y su relación con ....
Escuela de Ciencias Administrativas Contables, Económicas y de Negocios ECACEN Bienvenido al curso Contabilidad.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
Universidad Interamericana Recinto de Aguadilla Departamento de Educación Situaciones Pedagógicas Profesor Miguel A. Varela Pérez Educ
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
P.E.I Lic. Prof. Cristian Ariel Allende.
Transcripción de la presentación:

PLANEAMIENTO EDUCATIVO Lic. Héctor Delgado

Qué entendemos por Planeamiento Es aquella que nos permite proveer la efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje mediante la instrumentación de estrategias apropiadas, tomando en cuenta el Sistema Educativo Nacional, el contexto de la escuela, tipo de grupo e incluso al alumno en su individualidad.

Según Agustín Reyes Ponce “La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempo y números necesarios para su realización”.

  La planificación es, pues, un proceso de secuencias a través del cual se establecen una serie de pasos que conducen la enseñanza a una meta final, teniendo el proceso más cercano a lo que queremos o deseamos que se de. Una planificación eficaz requiere poner en marcha una serie de habilidades cognitivas, que no siempre resultan conscientes para el que planifica.

Toda situación de enseñanza está condicionada por la inmediatez y la imprevisibilidad, por lo que la planificación permite: por un lado, reducir el nivel de incertidumbre y, por otro, anticipar lo que sucederá en el desarrollo de la clase, otorgando rigurosidad y coherencia a la tarea pedagógica en el marco de un programa. La planificación funciona como una exigencia formal. En este sentido se la reduce a un mero instrumento burocrático, y se la despoja de su función primordial, que es la de guía organizadora y estructuradora de la práctica.

LA PLANEACIÓN EDUCATIVA DEL DOCENTE El buen desempeño de un maestro no depende sólo de sus cualidades como: vocación, manejo de grupo, conocimiento de los contenidos curriculares. Es necesario, además, que articule su práctica docente a una planeación fundamentada a partir del análisis y reflexión pedagógica.

De dónde surge la planeación? La planeación educativa se desarrolla en una serie de pasos. La primera etapa es el diagnóstico, donde se vinculan las necesidades educativas, las condiciones de aprendizaje y los factores externos que afectan al proceso educativo. El paso siguiente es el análisis de la naturaleza del problema, que supone la comprensión integral de la complejidad de la realidad educativa. Una vez elegida la acción o las acciones a seguir, llega el momento de implantación, que es la puesta en marcha del planeamiento educativo. Finalmente, es el turno de la evaluación, donde se establecen balances para analizar el éxito del proceso y sus resultados. Esto es un ciclo.

PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN Factibilidad: debe ser realizable, adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas. Objetividad: basarse en datos reales, razonamientos precisos y exactos, nunca en opiniones subjetivas o especulaciones. Flexibilidad: De manera que puedan hacerse adaptaciones al enfrentar situaciones imprevistas y que puedan proporcionar otros cursos de acción a seguir.

Integradora: En dos aspectos, por un lado que exista una transversalidad del trabajo de competencias y contenidos; y por otro lado, que integre a la totalidad de los niños. Diversificada: En atención y reconocimiento de la diversidad, hay que implementarse variantes o adaptaciones curriculares.

Reflexión sobre el trasfondo de la Planeación. “LA ESCUELA DEL DIABLO” Hace muchos años, en algún país el diablo hizo un aparición, el traía una idea en la cabeza y trataba de convencer a la gente. Su idea era hacer una escuela, pero….¿cómo sería esa escuela? Entonces se le ocurrió preguntar a las madres de los niños cómo era que sus hijos se comportaban y ellas empezaron a contestar con gran entusiasmo…

¡Los niños aman la naturaleza ¡Los niños aman la naturaleza!¡Ah… entonces los meteremos a cuartos cerrados en donde no vean ni siquiera el árbol de la esquina…! ¿Que más les gusta? ¡Les gusta comprobar que la actividad sirve para algo! Entonces haremos de tal manera las cosas que su actividad no tenga ningún objeto – dijo el diablo. ¡Ah….! – dijo otra señora – Les gusta moverse, brincar, saltar, correr, aventar…Pues los obligaremos a estar sentados y quietos….¡

Les gusta manejar objetos, servirse de las manos. – comentó una más Les gusta manejar objetos, servirse de las manos! – comentó una más. Pues que sólo manejen ideas, únicamente ideas…..¡Que no ocupen las manos! ¡Les gusta razonar! Pues que memoricen…!¡Les gusta hablar! Que guarden silencio, ¡Prohibido hablar! ¡Les gusta investigar la ciencia! – dijo alguien por ahí. Hay que dárselas hecha. ¡Ah! Y sobre todo ¡reír!¡Perfecto!… Entonces inventaremos los castigos. Y así se formó la escuela del diablo… ¿Tus clases serán de esta escuela?

Hay que procurar que nuestra aula nada tenga que ver con esto, sino con un ambiente de aprendizaje con tintes de comunicación bidirecciónal, demostraciones de afecto, respeto a la diversidad, reflexión, acuerdos y actividad.

La planificación es un componente esencial para el éxito del proceso enseñanza-aprendizaje, ya a la par de representar una guía de trabajo es una fuente de información en sus resultados, que nos convierte en un tipo de investigadores dentro de nuestra aula al analizar los datos sobre los alumnos y sobre la propia didáctica. Las planificaciones no se pueden aplicar por igual en todos los contextos ni grupos de la misma forma, hay que hacer adecuaciones pertinentes, de otro modo, nos convertiríamos en reproductores de prácticas dejando de reconocer nuestra capacidad profesional.

NIVELES DEL PLANEAMIENTO EDUCATIVO El planeamiento educativo esta conformado por tres niveles: Planeamiento de la Educación del País. Planeamiento del Sistema Educativo. Planeamiento del Currículum.

Planeamiento de la Educación del País Proporciona una visión integral de los problemas y las necesidades del país. Formula la política educativa en coherencia con el proyecto político sustentado por los gobernantes. La formulación de la política educativa se relaciona con la concepción filosófica de ser humano y sociedad sustentada por el poder central.

Planeamiento del Sistema Educativo Concretiza los enunciados del Planeamiento de la Educación del país, es el nivel en que se determinan: Objetivos Generales de la Educación, Estructura del sistema, Articulación, Estructura Legal, Modalidades Financiamiento, Política del Personal Docente. Es realizado a nivel nacional y regional

Planeamiento del Currículo Nivel Nacional Se concretiza en Planes y Programas de Estudios (realizados por especialistas, MINEDUC) Establece: Los objetivos de cada nivel y modalidad; Los contenidos culturales; Estructura Organizativa: ¿áreas? ¿sectores? Criterios de Evaluación; Recursos

Bibliografía de Consulta Fernández, Evaristo Martín. Gestión de Instituciones Educativas Inteligentes. Editorial McGRAW-HILL. México. 2001 Libro electrónico de situaciones didácticas http://www.scribd.com/doc/11509502/Situaciones- didacticas-Enero-2009