REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta de orientación
Advertisements

POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
UNIVERSIDAD CATOLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION CAMPUS UNIVERSITARIO CONCEPCION FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES POR DIMENSIONES.
REPÚBLICA DE COSTA RICA
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
OBJETIVO GENERAL Consolidar la presencia del estado municipal en la vía pública promoviendo mejores condiciones de salubridad, seguridad, transitabilidad.
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Presentación de Resultados
RBC – MENDOZA 2011 Dr. Ramón Dorado Lic. Mónica Paladino
Rehabilitación con Base
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
Instituto Nacional de Salud Pública SECRETARIA ACADÉMICA Diagnóstico.
Vía Familiar Comunitaria (VFC)
AVANCES Y PERSPECTIVAS EN LA INTERRELACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO HÉCTOR HORACIO MURCIA. Decano, Facultad.
La estrategia de Planificación Familiar de UNFPA
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
JUNIO 2012 BANCO MUNDIAL Edgardo Mosqueira Especialista Senior del Sector Público.
Rehabilitación de Base Comunitaria
Ing. Alexandra García Ing. Patricia Nogales. OBJETIVOS: General Específicos.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN DE DIFUSIÓN DIRECCIÓN DE DIFUSIÓN.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARCELIANO POLO
Fuentes, Técnicas e Instrumentos de recolección de datos.
ESTATUTOS DEL CAM. NATURALEZA Instancia especializada, dependiente del Consejo de Obras, Centro de servicios para las Obras Maristas y para otras instituciones.
Taller de Definición de Metas para la distribución de transferencias PPR-MINSA Tema: Propuestas Para La Distribución De Los Recursos En El Marco Del Cápita.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Ing. Sergio León Maldonado
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE INFORMES 5581
Junta Nacional de Jardines Infantiles. JUNJI
Presentación suministrada, por funcionaria del Centro de Industria y Servicios del Meta y diseñada por la Dirección General, grupo Sistema Integrado.
1 1 1.
CONTROL INTERNO CONTABLE CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
EeeeePeeeeeP..  El I Plan Integral de Personas Mayores ( ) fue aprobado por el Gobierno de La Rioja en Consejo de 5 abril de  Este Plan.
Seite 1 Página 1 Objetivo, Alcance y Metodología del Diagnóstico de Género en Defensorías seleccionadas Montevideo Uruguay, 2, 3 y 4 de Julio.
Lourdes Kusunoki María del Carmen Navarro
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Institución Educativa CASD José María Espinosa Prieto
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
GUÍA “PROMOVER UNA CULTURA DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE”
Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social República de Colombia Colombia
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
Octubre 2015 ESTRATEGIA CAPACITACIÓN 2016 ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE FORMULACIÓN.
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
¿Qué es Análisis de Género?. El análisis de género se refiere a una variedad de métodos disponibles para recoger y procesar la información sobre género.
Plan Regional en América Latina de Salud Ocupacional
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
CONSTRUCCIÓN PEI Y PRAE Ing. Martha Alix Novoa CONSTRUCCIÓN PEI Y PRAE Ing. Martha Alix Novoa.
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
Política educativa e inversión Setiembre, Derecho Humano fundamental consagrado en la Constitución Nacional, Acuerdos y Convenciones Internacionales.
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD Dra.Elo í sa Pizarro Carre ñ o. Subdepartamento Gesti ó n y Redes Asistenciales.
Transcripción de la presentación:

REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD INDICADORES

INTRODUCCION El presente documento es producto del taller realizado en el Servicio Nacional de Rehabilitación, el cual fue coordinado por la Dra. Grisel Olivera Roulet, Directora de la Dirección de Recursos en Rehabilitación, con la asistencia técnica del Dr. Armando J. Vázquez B. Asesor Regional en Rehabilitación y Organización y Gestión de Sistemas y Servicios de salud de la OPS. Participaron del mismo el equipo interdisciplinario de la Dirección de Recursos en Rehabilitación. Se efectuó una validación en Tupungato y Uspallata. Mendoza, con la Coordinación de la Gerencia de Discapacidad.

REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD ESTRATEGIA DESARROLLADA CON LA COMUNIDAD: OBJETIVOS: Rehabilitación. De todas las personas con discapacidad Equiparación de oportunidades. Inclusión social FOMENTA el derecho de las personas con discapacidad a: Vivir como ciudadanos en condiciones de igualdad. Disfrutar de salud y bienestar. Participar plenamente en actividades educativas, sociales, culturales, religiosas, económicas y políticas.

REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD “RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN” Herramienta imprescindible para: Conocer el estado de situación y necesidades Fomentar acciones Generar recursos Rendir cuentas Diseñar e incorporar cambios que guíen y evalúen las acciones de rehabilitación e integración

REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD ACCESO A LA INFORMACION DE CALIDAD Ejecutores y los administradores de programas Poder efectuar los ajustes necesarios y tomar decisiones técnicas y programáticas. La comunidad Participar activamente en el monitoreo y ejecución de las acciones que llevan a cabo.

REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD El presente trabajo nos permite Mostrar un conjunto de indicadores cuantitativos y cualitativos. Medir e informar, en forma segura, sobre la situación de las personas con discapacidad, su accesibilidad a la atención, la coordinación y gestión de la atención en rehabilitación. Facilitar la evaluación y seguimientos de programas de Rehabilitación e Implementación de la Estrategia de RBC, a través de de indicadores para el diagnóstico de situación, control de gestión y evaluación de resultados (seguimiento e impacto).

REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD INDICADORES “CUANTITATIVOS” Conocer la “cantidad” de las necesidades o de las acciones realizadas, y su incidencia o impacto en la población. Fuentes Encuesta semiestructurada; E.N.D.I. Informes de supervisión; Presupuestos; Registro de actas, asistencia, ayudas, ingresos, difusión de información o de servicios de salud; Relevamiento de base de datos de la jurisdicción Relevo de registros epidemiológicos

REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD INDICADORES “CUALITATIVOS” Evaluar La calidad y oportunidad de los resultados El contexto en el que se desarrolla la realidad de la persona con discapacidad y la prestación del servicio. Fuentes Encuestas de satisfacción del paciente; Estudios documentales o de referencia; Observación del paciente/personal; Ejercicios cartográficos; Entrevistas a informantes clave y grupos focales; Evaluaciones rurales participativas y estudios etnográficos rápidos.

REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD Indicadores de Diagnóstico de Situación: Relevarán al conjunto de factores o circunstancias que afectan positiva o negativamente en un momento determinado. Indicadores de Control de Gestión: Relevarán las acciones de coordinación de todos los recursos disponibles para conseguir eficientemente un objetivo determinado. Indicadores de Seguimiento: Relevarán la información en forma continua de las distintas acciones y los diferentes pasos de un programa. Indicadores de Impacto (Evaluación de Resultados): Relevarán los resultados de los diferentes procesos y de acuerdo al tiempo de recolección de los mismos informarán de las transformaciones producidas a partir de los resultados. 1 2 3 4

REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD SELECCIÓN DE INDICADORES Correlación con los objetivos estratégicos Lograr una evaluación útil como mecanismo de control y retroalimentación del sistema. Disponibilidad: Obtener aquellos indicadores que sean medibles según la frecuencia, agregación y cobertura necesaria. Determinación: Seleccionar los indicadores que sean los que mejor expresen la naturaleza del resultado objeto de medida.

Características generales de las Personas con Discapacidad. 1. Indicadores de situación: Eje temático Indicador Características generales de las Personas con Discapacidad. Conocimiento de los derechos, recursos y legislación vigente que tienen las personas con discapacidad y su familia. Número de Personas con Discapacidad. Número de Personas con Discapacidad con certificado de discapacidad. Número de personas con Discapacidad por género. Número de personas con Discapacidad por edad Tipo de discapacidad. Número de personas con discapacidad con cobertura de Seguridad social. Número de personas con discapacidad por tipo de cobertura de Seguridad social. Número de personas con discapacidad por nivel de escolaridad. Número de personas con discapacidad por tipo de ocupación. Porcentaje de personas que conocen la legislación. Porcentaje de personas con discapacidad y familiares que conocen los recursos existentes.

1. Indicadores de situación: Características de los servicios de salud. Disponibilidad de infraestructura y equipamiento de rehabilitación. Prestaciones. Recursos humanos Número de Personas con Discapacidad atendidos en Servicios de Salud. Número de personas con Discapacidad atendidos por tipo de servicio de Salud. Número de establecimiento que ofrece atención en rehabilitación. Número de servicios de rehabilitación por nivel y tipo de servicios. Tipo de prestaciones. Número y tipo de R.R. H.H. Existen servicios de derivación. Quien realiza la derivación. Niveles de derivación. Número de Personas con Discapacidad atendidos en Servicios de Rehabilitación. Número de Personas con Discapacidad derivadas. Porcentaje de Personas con Discapacidad que disponen de las ayudas técnicas adecuadas.

1. Indicadores de situación: Características de los servicios de educación. Prestaciones. Recursos humanos. Números ý tipo de instituciones de educación. Números ý tipo de instituciones de educación especial. Números ý tipo de instituciones de educación Integrada. Número de Personas con Discapacidad integradas al Sistema Educativo. Número y tipo de R.R. H.H.

1. Indicadores de situación: Conocimiento de la discapacidad en la comunidad. Sus organizaciones y recursos humanos. Recursos comunitarios que colaboran en la mejora de la calidad de vida. Porcentaje de personas de la comunidad que conocen la discapacidad. Número de Organizaciones de la comunidad (Barriales, Sociedades de Fomento, Grupos de Autoayuda, etc.). Cantidad y tipo de instituciones para personas con discapacidad. Tipo de actividades y prestaciones de las instituciones para personas con discapacidad. Cantidad y tipo de R.R. H.H. en las instituciones para personas con discapacidad. Cantidad y tipo de instituciones de personas con discapacidad. Tipo de actividades y prestaciones de las instituciones de personas con discapacidad. Cantidad y tipo de R.R. H.H .en las instituciones de personas con discapacidad. Porcentaje de centros recreativos y deportivos que integran personas con discapacidad. Número de Personas con Discapacidad en puestos de decisión.

1. Indicadores de situación: Evaluación de las decisiones políticas sectoriales existentes en la jurisdicción. Existencia de programas vigentes en la comunidad referidos a la temática por sectores. Existencia de mecanismos de coordinación entre programas. Cantidad y tipo de actividades comunes. Existencia de financiamiento específico para los programas. Origen y monto de financiamiento. Existencia de la temática de la discapacidad en la currícula académica de las carreras relacionadas.

Sistemas de salud y vigilancia epidemiológica. 1. Indicadores de situación: Sistemas de salud y vigilancia epidemiológica. Existencia de un sistema de información en el sistema de salud. Existencia de la discapacidad en la vigilancia epidemiológica. Identificación de los factores de riesgo. Existencia de programas de prevención.

2. Indicadores de Control de Gestión: Eje temático Indicador Capacidad en la gestión para el desarrollo de competencias para planificar, evaluar, administrar los recursos, generar alianzas estratégicas, liderazgo y comunicación eficaz. Número de comunicaciones escritas y orales entre un nivel superior e inferior. Identificación de líderes. Cantidad de nuevos recursos físicos. Cantidad de nuevos recursos financieros. Cantidad de nuevos recursos humanos. Creación de cursos de capacitación específicos. Creación de banco de ayudas técnicas. Capacidad de resolución de la problemática. Número de nuevos proyectos.

Cobertura alcanzada, capacitación del 3- Indicadores de Seguimiento: Eje temático Indicador Cobertura alcanzada, capacitación del recurso humano, involucramiento de los diferentes sectores en el desarrollo de la estrategia. Número de Personas con Discapacidad detectadas en el periodo. Cantidad de Personas atendidas a través de acciones de Rehabilitación Basada en la Comunidad. (RBC). Cantidad de Personas referidas a otros niveles o sectores. Número de personas que accedieron a Servicios de Rehabilitación. Número de personas con discapacidad que ingresan al programa de rehabilitación. Número de personas con discapacidad que egresan del programa de rehabilitación. Números de Comités formados. Frecuencia de las reuniones del comité de discapacidad. Número de visitas de supervisión. Número de personas con discapacidad capacitadas. Número de capacitadores capacitados. Números de trabajadores de la salud capacitados. Número de miembros de la comunidad capacitados. Cantidad de RRHH .incorporados al programa. Porcentaje de personas con discapacidad que reciben las ayudas indicadas. Número de nuevas organizaciones que se suman al programa. Números de familias que participan en el programa. Número de cuadernillos entregados. Tipo de cuadernillos más usado.

4- Indicadores de Impacto: Eje temático Indicador Efectos producidos por el programa en las personas con discapacidad, sus familias y la comunidad. Cambios en las estructuras institucionales. Mejoras en la calidad de vida. Número de personas con discapacidad detectadas por RBC. Número de personas con discapacidad detectadas por RBC por género. Número de personas con discapacidad detectadas por RBC por edad. Número de Personas con Discapacidad con certificado de discapacidad. Número de Personas con Discapacidad con Cobertura de Seguridad social. Número de Personas con Discapacidad por tipo de Cobertura de Seguridad social. Número de PCD atendidas en rehabilitación y descripción por niveles. Número de PCD atendidas en el sistema de salud y descripción por niveles. Número de PCD que se le brindo ayudas técnicas y donde. Número de PCD referidas a otros servicios. Número de PCD integrados al Sistema Educativo (niños y adultos). Número de PCD con capacitación laboral (en curso y egresados). Número de PCD integrados laboralmente y tipo de ocupación. Número de organizaciones de PCD. Número de PCD en puestos de decisión (dirigentes políticos, directivos, etc.). Número de modificaciones ambientales conseguidas (mejora en las barreras arquitectónicas, transporte, comunicación, etc.).Cantidad de proyectos y normas. Número de eventos culturales que incluyen la discapacidad. Número de comunicaciones en los medios de difusión que incluyen la discapacidad. Porcentaje de personas de la comunidad que conocen la discapacidad. Prevalencia de factores de riesgo.

REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD INDICADORES