ELABORACION PLAN DE SALUD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Advertisements

POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
un primer paso para la rendición de cuentas
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA ELABORAR PLAN Y PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN 2009 DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES - PAC DIPLOMADO ESPECIALIZADO EN CONTRATACIONES PÚBLICAS Diciembre 2011.
Sistemas de financiamiento para Salud Pública y APS
Coalición de Organizaciones de la Diversidad Sexual en Centroamérica OASIS AHMNP.
P M I PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSION PUBLICA
ATENCION PRIMARIA DE SALUD: CENTRO DE SALUD DE EXCELENCIA
Formación de políticas integrales de salud en el espacio local
I Taller de Planificación y Gestión de RHS Reñaca, V Región Estrategia Nacional de Salud y Metodología de Estimación de Brechas de RRHH DEPARTAMENTO.
Diagnóstico En el Estado de Baja California coexisten regiones que guardan características diferenciadas respecto a las cabeceras municipales en cuanto.
[ Aspectos jurídicos y técnicos del Plan de Desarrollo ]
República de Colombia Ministerio de Salud Dirección General de Salud Pública LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PAB 2003.
CONCEPTOS BASICOS El plan define a grandes rasgos las ideas que van a orientar y condicionar el resto de niveles de la planificación para el mismo. Determina.
“Un referente para gestionar el mejoramiento institucional: la Evaluación Anual de Desempeño Laboral” Reflexión Conceptual para Directivos Docentes del.
PROGRAMACION METAS SOCIALES Y FINANCIERAS 2013 dirección de planeación y control de gestión subdirección de programación OCTUBRE 11 Y 12 DE 2012.
de Atención a la Primera Infancia
Lineamientos Técnicos y metodológicos
Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP)
 Organización es un sistema de actividades conscientemente coordinadas apuntando a las actitudes y aptitudes innatas de las personas, a través de herramientas.
DEPARTAMENTO DE DERECHOS Y RESPONSABILIDAD JUVENIL.
Consejos Consultivos en los establecimientos Hospitalarios de la Red Extracto decreto 38 de 2005 sobre consejos consultivos.
CAMINO A CESFAM Etapas del cambio
CAPACITACION FUNCIONARIA
Reforma de la Salud Régimen de Garantías en Salud (AUGE) Ministerio de Salud Mayo 2003.
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
DPTO. GESTIÓN Y DESARROLLO DE RR.HH. Septiembre 2004
PLANIFICACION ESTRATEGICA
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
Sistema de Gestión de Calidad bajo Norma ISO 9001:2000 Subsecretaría de Transportes 2008.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
DEPARTAMENTO DE PROTECCION DE DERECHOS Diciembre 2008.
UNIDAD DE CAPACITACION
Convenio Asociación Chilena de Municipalidades Ministerio de Salud Fortalecimiento de las Capacidades de Gestión de Salud de la Atención Primaria Municipal.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Planes de Salud comunal
SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES (Julio 2011)
Desarrollo de políticas regionales en salud. ¿Por qué es importante el desarrollo de políticas? Las políticas impulsan la actividad del gobierno y explican.
M. Cecilia Carrasco L Jefe Unidad Programas y Estrategias Sanitarias
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
CAPACITACIÓN PERSONAL ATENCIÓN PRIMARIA MUNICIPAL.
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA CARRERA DE INGENIERIA EN BANCA Y FINANZAS CICLO PRESUPUESTARIO GRUPO N°1: PROGRAMACIÓN.
INTEGRANTES: Torres del Paine Quellón Paillaco Renaico Angol Curacautín Los Sauces San Pedro de la Paz Pitrufquen Santiago (no es Chile)
Comité de compras.
Gracias por: No utilizar celulares Su puntualidad No comer en el salón
República Argentina, Buenos Aires 6 al 9 de Octubre de 2015.
Variables relevantes para mejorar la gestión de la APS Cristián Mansilla A.
Sistema Nacional de Bienestar Familiar
PERMANENCIA EN EL SERVICIO Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
DIRECCIÓN DE EMPLEO PÚBLICO.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
Collipulli – Abril de 2016 Actualización del Plan Estratégico Institucional
PROGRAMA INTERVENCION INTEGRAL EN TERRITORIOS VULNERABLES + TERRITORIO.
Experiencia con la programación plurianual en Costa Rica Mayra Rodriguez Quirós Coordinadora Unidad de ingresos Fiscales y Programación Plurianual IV REUNION.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL SUBDIRECCION PARA ASUNTOS LGBT.
PARTICIPANTES FORMULACIÓNFORMULACIÓN EVALUACIÓNEVALUACIÓN EJECUCIÓNEJECUCIÓN APROBACIÓNAPROBACIÓN.
COMPROMISO DE GESTIÓN N°13 PLAN CUATRIENAL DE SATISFACCIÓN USUARIA HOSPITAL AMIGO Y UAE Yesica Barraza Cortés Depto. Participación Ciudadana y Satisfacción.
RENDICIÓN DE CUENTAS AL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL VIGENCIA 2014 «POR LOS HIJOS DE LA REGIÓN» MITÚ VAUPÉS.
Operación Planeación territorial Bogotá, mayo 28 de 2013.
Transcripción de la presentación:

ELABORACION PLAN DE SALUD ANDREA QUIERO GELMI Comisión Técnica Asociación Chilena de Municipalidades San Felipe, Agosto de 2011

¿QUE ES EL PLAN DE SALUD COMUNAL? Es la herramienta operativa con que cuenta la salud municipalizada en una comuna y que recoge las orientaciones sectoriales para el despliegue de actividades como también, las particularidades del contexto local y las expectativas y necesidades de su población a cargo, para cada año.

¿DE QUIEN ES LA RESPONSABILIDAD DE ELABORAR PLAN DE SALUD COMUNAL? Según la Ley 19.378 (art 12); es de responsabilidad de las Entidades de Administración Municipales- EASM- la formulación de un Plan ó Proyecto de Programa de Salud Municipal enmarcado en las orientaciones y normas técnicas que cada año formula el MINSAL.

PRINCIPALES CONTENIDOS DEL PROGRAMA O PLAN DE SALUD COMUNAL Lineamientos de una política Comunal de Salud. Diagnóstico Local Participativo actualizado. Evaluación de las acciones y programas ejecutados anteriormente. El escenario más probable para la Salud Comunal en el período a programar. Asignación de prioridades a los problemas señalados, a partir del diagnóstico y los recursos existentes y potenciales, en base a los criterios de prevalencia, gravedad, vulnerabilidad y a la intervención e importancia social.

Determinación de actividades frente a cada problema priorizado, considerando en ellas: Acciones de vigilancia epidemiológicas Acciones preventivas promocionales Acciones de carácter intersectorial y/o de coordinación con otras organizaciones y entidades y, acciones curativas . Indicadores de Cumplimiento de metas programadas - IAAPS y Metas Sanitarias

PARA CONSIDERAR

Su elaboración, su ejecución y su evaluación no es solo responsabilidad de los equipos de los departamentos de salud. Deseable un horizonte mayor de 1 año

¿Desde qué comprensión de la salud, desde qué enfoques? El abordaje de su elaboración ha de ser declarado. ¿Desde qué comprensión de la salud, desde qué enfoques? ¿Con qué información se cuenta? ¿Cuáles son los desafíos? (profundización del modelo, sistema de protección social, garantías exigibles en salud, gestión de calidad, intersectorialidad, participación comunitaria - desarrollo de la ciudadanía en salud, política de desarrollo De RRHH, financiamiento suficiente y sustentable) ¿Cuáles son las oportunidades?

Encuesta Nacional de Salud 2009 – 2010 Se observa un elevado nivel de morbilidad por enfermedades crónicas no transmisibles y sus factores de riesgo en Chile. Se observan grandes desigualdades por sexo, edad, zona urbano/rural, nivel educacional y Regiones. Alcohol!!!

Fundamental también para su elaboración: el diagnóstico participativo pero no sólo el diagnóstico debe ser participativo!! El desafío es convocar a la participación a grupos habitualmente excluídos…

Participación Ciudadana/Diagnóstico Participativo IDENTIFICA PROBLEMAS IDENTIFICA RECURSOS PRIORIZA DESAFIOS ¿Qué es el Diagnóstico Participativo? Es el diagnóstico hecho por un colectivo. Es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo del conocimiento de su realidad, en el que se publican los problemas que las afectan, los recursos con los que cuentan y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos; lo cual, permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios.

Tecnologías de Información Contenidos Elementos diagnósticos técnicos (con enfoque de terminantes sociales) y comunitarios (diagnóstico participativo, satisfacción usuaria). Visualización de la red comunal de salud y su organización Focos y prioridades del quehacer RRHH Dotación Carrera funcionaria Asignaciones municipales PAC Proyectos de Inversión municipales y otros (FNDR) Presupuesto Tecnologías de Información Asignaciones municipales

OTROS CONTENIDOS DEL PLAN DE SALUD COMUNAL Programa de Capacitación del personal. Las actividades de educación para la salud Las reuniones Técnicas El trabajo en la Comunidad La participación en comisiones Locales Cualquier actividad que permita estimar nuevos requerimientos y sus evaluaciones correspondientes

¿Quiénes Participan en la elaboración del Plan de Salud Comunal? La elaboración del programa de salud municipal procurará contar con la participación de los funcionarios que conforman los equipos de salud de los establecimientos

Introducción Contextualización Programas e Intervención en Salud RRHH Proyectos de inversión Presupuesto 2011  

Contextualización Introducción Programas e Intervención en Salud RRHH Proyectos de inversión Presupuesto 2011  

Programas e Intervención en Salud Introducción Contextualización Programas e Intervención en Salud RRHH Proyectos de inversión Presupuesto 2011  

Programas e Intervención en Salud : Cuidados a través del Ciclo Vital Salud Sexual y reproductiva Infancia Adolescencia Adulto Adulto Mayor Prioridades Epidemiologicas Comunales Planes estrategicos por CESFAM Plan estrategico EASM

RRHH Introducción Contextualización Programas e Intervención en Salud Proyectos de inversión Presupuesto 2011  

RRHH: Dotación Carrera Funcionaria Asignaciones Municipales Plan Anual de Capacitación

RRHH y Estructura Organizacional: Las Entidades Administradoras deben definir la estructura organizacional de sus establecimientos de APS y el de la Unidad Encargada Comunal, sobre la base del Plan de Salud Comunal y del Modelo de Atención definido por el MINSAL.

LA FIJACION DE DOTACION

Dotación de RRHH: Las Entidades Administradoras deben definir anualmente su dotación de RRHH. Entendiéndose como dotación, al número total de horas semanales de trabajo del personal que cada entidad administradora requiere para la implementación, desarrollo y la gestión de su Plan de Salud.

ASPECTOS A CONSIDERAR PARA FIJAR UNA DOTACION Población Beneficiaria Características Epidemiológicas de la población Orientaciones y Normas Técnicas que sobre los Programas imparta el MINSAL Número y tipo de establecimientos de APS a cargo de la EASM. Disponibilidad presupuestaria para el año respectivo La estructura fijada por la EASM.

EASM SERVICIO DE SALUD SI LA MUNICIPALIDAD RECHAZA EASM PROPONE ANTES DEL 30 DE SEPTIEMBRE Y EN UN PLAZO DE 10 DÍAS A: SERVICIO DE SALUD ACEPTA LA FIJACION SIN OBSERVACIONES SE AJUSTA A LAS NORMAS TECNICAS DEL MINSAL PLAZO 10 DÍAS DESDE LA PROPOSICIÓN SERVICIO DE SALUD OBSERVA LA FIJACION DE DOTACION POR NO AJUSTARSE A LAS NORMAS TECNICAS. PLAZO 10 DÍAS Y POR RESOLUCION FUNDADA QUE NO CONTEMPLA EL INCREMENTO DE LA DOTACION EASM SEREMI ALCALDE Y CONSEJERO REGIONAL QUIEN PRESIDE DIRIMEN ANTES DEL 30 NOV SI LA MUNICIPALIDAD RECHAZA LAS OBSERVACIONES DEL SERVICIO DE SALUD

CAPACITACION COMUNAL El Programa de Capacitación debe ser formulado anualmente a más tardar el día 30 de Noviembre de cada año y debe ser acreditado por el MINSAL. Solo son válidas para ser consideradas en el proceso de acreditación las actividades de capacitación efectuadas por organismos capacitadores reconocidos por el MINSAL

Recordar que, El programa de Capacitación es uno de los principales componentes del programa de Salud de la Comuna. Debe contener actividades de capacitación que permitan desarrollar habilidades y competencias en el equipo de salud para alcanzar los objetivos propuestos en el Plan Anual de Salud, además de promover el desarrollo de las personas. El programa podrá realizarse con el apoyo y asesoría de las Comisiones Técnicas de Salud Intercomunal (CTSI) establecidas en el reglamento general de la Ley.

FUNDAMENTACION DEL PROGRAMA DE CAPACITACION Debe considerar las necesidades de capacitación que presenten los funcionarios de los establecimientos, para poder cumplir los objetivos del Plan de Salud. Debe establecer los Objetivos Generales y específicos para adquirir las competencias de desempeño que se desea. Debe precisar los Contenidos y las metodologías educativas a desarrollar. Debe establecer la duración en horas pedagógicas de cada una de las actividades de capacitación.

Proyectos de inversión Introducción Contextualización Programas e Intervención en Salud RRHH Proyectos de inversión Presupuesto 2011  

Proyectos de inversión: Municipales FNDR MINSAL Otros

Presupuesto 2012 RRHH Introducción Contextualización Programas e Intervención en Salud RRHH Proyectos de inversión Presupuesto 2012  

Financiamiento del Plan: Mensualmente los SS aportan a cada EASM un aporte estatal, el que se determina según: Población beneficiaria válidamente inscrita en la comuna. Indexadores de pobreza (del municipio) y ruralidad (de la población). Conjunto de prestaciones programados anualmente en los establecimientos de la comuna y Cantidad de prestaciones que efectivamente se realicen en los establecimientos de APS Municipal en base a evaluación periódica (IAAPS)

ACTIVIDADES AÑO MINSAL comunica Orientaciones 10 EASM fija dotación 30 SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE MINSAL comunica Orientaciones 10 EASM fija dotación 30 EASM remite dotación a Servicio de Salud Servicio de Salud realiza observaciones a la dotación Servicio de Salud acuerda dotación definitiva 10 (*) Alcalde remitirá el Programa Anual al Servicio de Salud Servicio de Salud entrega observaciones al Alcalde, con respecto al Programa municipal en caso de no ajustarse a las normas técnicas del MINSAL Entrada en vigencia del programa, el plazo final para resolver las posibles discrepancias será 30 Diciembre. (*) contados desde la recepción