Teoría Cognoscitivo organizacional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
Advertisements

El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
Las Competencias Básicas
PROPUESTA ANDRAGOGÍA GUÍA Y ESTRATEGIAS.
Un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente y consciente requiere ser dirigido sobre la base de la determinación científica de los objetivos, elemento.
Filosofía y Psicología Percepción
Sensación y Percepción
DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
Leyes de Percepción visual.
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
LA CORPOREIDAD COMO EXPRESION DE LO HUMANO
Equipo: shalala Espinobarros Nemesio Jiménez Cortés Nayeli
La aproximación cognositiva La aproximación conductual
Presentado por: Rojas Idrogo María..
ETAPAS O FASES POR LAS QUE PASA UN GRUPO
Irene Fernández Fernández B1ºA
LAS CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
UNAM COLEGIO DE Y HUMANIDADES PLANTEL
UNAM COLEGIO DE Y HUMANIDADES PLANTEL
Programa educación preescolar 2004.
LA EVALUACION BASADA EN COMPETENCIAS
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
“se adquieren” porque son potencialidades que se tienen disposición.
YO EXPLICO, PERO ELLOS… ¿APRENDEN?
LA PERCEPCIÓN.
EL DESARROLLO DEL CONTROL METACOGNITIVO.
¿QUE ES UNA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE?.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
APTITUDES Y ACTITUDES.
Procesos cognitivos básicos
APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO.
Los proyectos de trabajo globales
PENSAMIENTO Y LENGUAJE CAPITULO VI
Desarrollo moral.
EL APRENDIZAJE El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como.
Clase 9.  Trazar una línea de pensamiento, un objetivo:  ¿De qué estamos hablando?  ¿Qué problema quiero resolver?  ¿Qué objetivo tengo?
Aprendizaje Psicología Leyre Bernal González Lucía Sobas Lillo
Universidad Popular Autónoma de Veracruz
PROGRAMAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
Inteligencias Múltiples
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE Tema 18 Psicología Médica.
Didáctica universitaria 2015
1 Procesos Mentales Ignacio Plá C COGNICIÓN: Etimológicamente significa conocimiento y conocer. Conocer es “captar o tener la idea de una cosa,
UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y HUMANÌSTICAS FACILITADOR: ING. OSCAR GUAYPATIN PICO TÉCNICAS PARA LA LECTURA.
Las Relaciones Interpersonales
GESTALT.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE POLITÉCNICA Lic. Elsa C. OlivellaLic. Elsa C. Olivella Ing. María A. OlivellaIng. María A. Olivella Ing. Mónica.
ETAPAS DEL DESARROLLO.
Psicología de la Gestalt
El Conflicto Cognitivo.
Cuando se habla de dimensiones, áreas, aspectos, componentes o demás denominaciones, siempre se hace la salvedad de que el niño y niña es completo e integral,
PERCEPCIÓN.
El aporte de las corrientes psicologicas en las tic’s
TEORÍAS PSICOLÓGICAS DE LA ENSEÑANZA
La Competencia Matemática
DESARROLLO DE HABILIDADES GERENCIALES Raúl Rivadeneyra Zegarra
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
VALOR DE LA CREATIVIDAD MADRID AGUDELO MARIA PAOLA.
Psicología y Terapia Gestalt
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
GESTALT.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS INTEGRANTES: 1.YADIRA APONTE 2.ANA ESPINOZA 3.IGNACIO MURILLO 4.RUBÉN SANTOS ENTRE PARES 2 19 DE MAYO DE 2014.
 La definición y componentes básicos de las competencias profesionales.  Los procedimientos empleados por las organizaciones para identificar sus competencias.
DESARROLLO COGNITIVO: CÓMO MEJORAR NUESTROS HÁBITOS DE PENSAMIENTO Marc Bolufer.
PROCESOS COGNITIVOS EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL Responsable: Dehicy Montaño.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Procesos Cognitivos Comprenden las facultades y funciones psicológicas que permiten a la persona tomar conocimiento de sí mismo y del mundo que le rodea.
Transcripción de la presentación:

Teoría Cognoscitivo organizacional Teoría de la Gestalt

En pedagogia se habla mucho del aprendizaje significativo, un aprendizaje que quede ligado a otros conocimientos previos; si el nivel de la experiencia es adecuado se producirá un aprendizaje que tenga sentido en la comprensión del individuo

Aprendizaje emocional y el aprendizaje significativo van de la mano para madurar. La expresión "darse cuenta" se refiere a esa toma de conciencia emocional e intelectual que integra diferentes informaciones internas en un conocimiento mayor. Que ayuda a comprender acciones o percepciones ambivalentes que pueden generar confusión.

Generalmente, se nombra a estas ambivalencias como conflictos de polaridades, se tiende a identificarnos con una de las áreas emocionales pero no con la otras. Por eso al reconocer que se puede tener emociones, actitudes, o acciones enfrentadas, se puede producir la integración.

Resolver los problemas es responsabilidad de cada uno, en Gestalt se procura no caer en el paternalismo médico de resolver problemas. Se considera más importante dotar de recursos a la persona para que encare los problemas de la vida confiando en sus capacidades y reconociendo sus límites.

Adecuar las experiencias para una mayor asimilación es labor del terapeuta. El aprendizaje significativo- emocional es uno de los objetivos. El otro objetivo importante es la autonomía en este proceso. Aprender a aprender es como se trabaja actualmente con los niños, es despertar esa necesidad interna de crecimiento que dispone a aprender de todas las circunstancias de la vida

El grupo de terapia Gestalt devuelve a una época de aprendizaje donde el juego es la forma de aprender a través de la expresión, la espontaneidad y la fluidez emocional, sin dejar de lado el marco de laboratorio que representa el grupo.

La terapia gestalt es un juego nuevo, un juego que puede enseñar que en la vida todo son juegos, que el niño no muere, que el niño interno siempre actúa aunque los juegos sean muy serios, sólo se puede pactar con sus necesidades para poder madurar y sentir que se va hacia donde se quiere

Experimento Los chimpancés de Köhler abordaban nuevas situaciones; Mostraban una orientación en el aprendizaje y bastante inteligencia. No intentaban ciegamente todas las respuestas posibles; su conducta ponía de manifiesto que el aprendizaje incluía un considerable volumen de actividad dirigida a un fin estaban situados en una jaula, y se colocaba un banano a una cierta distancia de ella utilizaban cuerdas, palos y cajas para conseguir el banano; al parecer percibían de algún modo la situación y empleaban la perspicacia para resolver el problema.

El chimpace intenta alcanzar la fruta con el más pequeño de dos palos El chimpace intenta alcanzar la fruta con el más pequeño de dos palos. Sin éxito, rasga un pedazo de alambre que se proyecta en la red de su jaula, en vano. De repente recoge de nuevo el palo corto, sube a las barras directamente opuestas a un palo largo, le jala hacia él con el "auxiliar", lo toma, y va con él al punto opuesto en donde se encuentra la meta (la fruta), qué él consigue afianzar.

En ese sentido resulta pertinente la distinción entre pensamiento reproductivo y pensamiento productivo introducida por Wertheimer : El pensamiento reproductivo sería aquel que consiste simplemente en aplicar destrezas o conocimientos adquiridos con anterioridad a situaciones nuevas

El pensamiento productivo sería aquel que implicaría el descubrimiento de una nueva organización perceptiva o conceptual con respecto a un problema, una comprensión real del mismo.

Dicha organización de elementos, tendría como efecto posterior el aprendizaje . De acuerdo con Wertheimer, en Pensamiento productivo, lo fundamental para obtener una solución productiva a un problema y comprenderlo realmente es captar los rasgos estructurales de la situación más allá de los elementos que la componen.

La solución de problemas y el aprendizaje no se obtendrán por la asociación de elementos próximos entre sí, sino de la comprensión de la estructura global de las situaciones. La ley de Praegnanz, involucra tres procesos que, de acuerdo a los experimentos gestálticos, intervienen en el aprendizaje: Nivelación o cambio en el sentido de la simetría y la distribución apropiada. Agudizamiento, que consiste en la acentuación de los elementos esenciales de una figura, aspecto que le hace fácilmente identificable.

Normalización que remite a la simplicidad y claridad de la figura percibida. Los gestaltistas derivan una serie de reglas de la percepción: La similitud, que remitiría al agrupamiento de datos semejantes en la percepción. La proximidad, en cuyo caso, el agrupamiento de los datos se funda en su carácter próximo. La continuidad, por la que son percibidos en términos unitarios los datos agrupados en líneas rectas o curvas.

El cierre, cuando se completan los datos que faltan en las figuras que no lo son. Fondo-forma, que se operaría en el destape de figuras contorneadas respecto del contexto que se presenta como fondo, siendo que en caso contrario la confusión de todo el conjunto bloquearía el efecto.

Los gestaltistas se ocuparon de tareas de aprendizaje de una complejidad mayor a los conductistas, fijados en el ensayo-error y el uso de reforzadores. El aprendizaje, tal como ha sido entendido por Köhler en la Psicología Gestalt, comporta, entonces, una re-estructuración: “..todos los efectos ejercidos por el aprendizaje sobre la subsiguiente experiencia constituyen post-efectos de la organización previa. Si el aprendizaje equivale a asociación y si es que estamos en lo correcto la asociación es un post-efecto de la organización”.