DEPARTAMENTO DE TRAYECTORIA ESCOLAR: MECANISMOS PARA EL MEJORAMIENTO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica
Una década para la inclusión.
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
La comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos desde el enfoque formativo Una comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos, pertinente.
ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE PERMANENCIA ESCOLAR EN EDUCACION MEDIA SUPERIOR 24 y 25 de Septiembre de 2012, Ciudad de México.
PROGRAMA DE TUTORÍA DE LOS PLANES DE ESTUDIO
¿Quién dijo que no se puede?
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
“LA IMPORTANCIA DE LA TUTORÍA
Educación continua y el aprendizaje de adultos
Propuesta de un sistema de tutoría para los
Evaluación en la Calidad de la Educación.
LA TUTORÍA UN PROYECTO INSTITUCIONAL Ma. Ángela Cárdenas López.
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
Seminario: “La necesidad de la formación técnica de nivel superior en el Chile actual” UNIVERSIDAD CENTRAL Francisco Javier Díaz Subsecretario del Trabajo.
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
LA EVALUACIÓN EN LAS RESOLUCIONES Y EN UNA ESCUELA:
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
3. Tecnología y Proceso Educativo
Josep M. Duart y Albert Sangrà. Equipo 1: Anteriormente el uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza universitaria había sido escaso, actualmente.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
Plan Apoyo Compartido.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
ESCUELA NORMAL RURAL “RICARDO FLORES MAGÓN” Saucillo, Chih., 31 de enero y 1 de febrero, PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS Dr. Javier Tarango-Ortiz.
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Marco para la Buena Dirección
Experiencia de una tutora par Área temática: Estrategias de atención integral dirigidas a estudiantes: Atención al estudiante en diferentes momentos de.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
4/14/2017 7:49 AM PLAN DE ACCIÓN EN EL PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL, PARA CARGOS OPERATIVOS EN LA COMPAÑÍA WINNER GROUP S.A. CLAUDIA.
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
El Impacto de las TIC en las Universidades
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
HACIA UN MODELO INTEGRAL DE TUTORÍA EN EL CAMPUS GUANAJUATO: UNA PROSPECTIVA DE INSTRUMENTACIÓN EN LA DCEA Presentan: Mtra. Gloria Martínez Sánchez Mtra.
MODELO EDUCATIVO UCINF ¿Cuánto hemos avanzado?. ¿MODELO EDUCATIVO? ¿Debemos tener modelo educativo?
María del Rosario Barragán Vázquez María Elena Macías Valadez Treviño.
¿Qué es la tutoría? Es una de las funciones complementarias de la docencia, un aspecto más de la práctica de la enseñanza que se realiza.
DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN COLOMBIA DESERCIÓN UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Convenio 107 del 30 de diciembre de 2002 UNIVERSIDAD NACIONAL – ICFES.
Es una nueva forma, un proceso viable de enseñanza, que viene a suplir necesidades, precariedades propia de la educación y la “tecnología educativa”. Se.
4 AÑOS DE CARRERA Lic. En Educación Primaria
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
1- Lograr que la educación a distancia con apoyo en tecnologías teleinformáticas tenga una planeación más sistemática y juiciosa, de mayor interactividad.
La educación media superior en México es el período de estudio entre dos y tres años en sistema escolarizado. México En el adquieren competencias académicas.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
Instituto Tecnológico de Culiacán TUTORÍAS. Los problemas más complejos que enfrentan las IES del país son: a)La deserción b)El rezago estudiantil c)Bajos.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
Se reconocen cuatro factores -atribuibles a los individuos- que afectan el desempeño académico:
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
Evaluación de las competencias básicas
FRACASO ESCOLAR Entre los signos de esperanza y las soluciones Prof. Dr. Luis Fernando Vílchez Martín Universidad Complutense.
LA TUTORIA ACADEMICA. UNA ACTIVIDAD CON GRANDES EXPECTATIVAS EN LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Ma. del Carmen Sandoval Mendoza.
DIAGRAMA TALLER DE TUTORÍAS
Mtra. Lorena Magaña Miranda Escuela Nacional Preparatoria
REFLEXIÓN PEDAGOGICA Evaluación al servicio del Aprendizaje
C OMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Juan Miguel Juarez Lopez.
INDUCCIÓN AL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS
Universidad Autónoma de QuerétaroFacultad de Contaduría y Administración 1 Autor: Ing. Miguel M. Rangel Pérez23/08/2007.
Plan de superación profesional 2014
Actividad pedagógica que tiene como
Presentado por L.E. Lucely Vera Chí M.E.E. Marcos Gesiel Jiménez Villacís La Evaluación del Docente en la Universidad Tecnológica Regional del Sur Noviembre.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
Aplicaciones de los resultados del EXANI II en la trayectoria escolar.
Manual del Tutor Lineamiento de Tutoría
En el marco de la “Apuesta estratégica de mejoramiento para la formación técnico profesional en el CEAT”
Tema 1: TIC aplicadas a la Educación en la Sociedad del Conocimiento.
Transcripción de la presentación:

DEPARTAMENTO DE TRAYECTORIA ESCOLAR: MECANISMOS PARA EL MEJORAMIENTO DEL PROCESO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Y SU REPERCUSION EN LA PERMANENCIA DEL ALUMNO(A) EN LA EDUCACION A DISTANCIA. Ing. Yanet Y. Jiminián, M.A Directora del Depto. Trayectoria Escolar Directora Esc. Ciencia y Tecnología

OBJETIVOS Entender la naturaleza e importancia del Departamento de Trayectoria Escolar Definir términos relacionados con la trayectoria escolar Conocer factores que intervienen en la trayectoria escolar Conocer los mecanismos para la atención de los problemas en la Trayectoria Escolar

INTRODUCCION La educación a distancia supera las barreras geográficas y del tiempo, permite una enseñanza sin considerar un espacio físico determinado, se ajusta a las actividades laborales, puede tener acceso cualquier persona que tenga deseo de aprender, sin considerar diferencias culturales, físicas, intelectuales. ahorra costos en traslados físicos. Se ajusta a las necesidades y aprendizajes personales.

La UNESCO (2002), plantea que “los rápidos cambios en la población económicamente activa, el desempleo y la incertidumbre exigen un sistema educativo dinámico, que se ajuste a las necesidades de la población y que brinde oportunidades de educación continua y permanente”.

Problemas Educativos Rezago Deserción Bajos índices de eficiencia terminal

Kempfer(1996), presenta datos de algunas universidades de educación a distancia: Tailandia = 36% de deserción UNED en España = 37% de deserción Sudáfrica = 50% Pakistán = 85% Urdu = 88% Costa Rica = 76%. Obviamente, los altos niveles de deserción llaman a reflexionar.

Universidad de Buenos Aire(UBA) el propósito de la misma fue exponer las razones por las cuales los alumnos(as) abandonan sus estudios. Investigación Licenciada Marta Teobaldo(2004) Universidad de Buenos Aire(UBA) Factor económico no es determinante aprender el oficio de estudiante universitario

La mayoría de las Instituciones de Educación Superior, reconocen el problema de la deserción universitaria e intentan solucionarlo a través de medidas que raramente producen resultados satisfactorios, esto se debe, en la mayoría de los casos, a que no se cuentan con la suficiente información sobre sus alumnos(as) para contrarrestar dicho problema..

? Universidades Trayectoria Escolar consideran a los(as) alumnos(as), como sus actores principales en la vida de las mismas; sin embargo, los estudios acerca de estos actores, de las condiciones en que transcurre su vida y sus esfuerzos académicos durante su estancia en la institución, son muy pocos. En lo que se refiere a: ¿por qué están allí?, ¿cómo ingresan?, ¿cómo permanecen?, entre otras interrogantes, aún no tienen respuestas en su mayoría. Universidades ? Trayectoria Escolar

Universidad Abierta Para Adultos (UAPA) mantiene una preocupación constante por la calidad de sus procesos académicos, Universidad Abierta Para Adultos (UAPA) Tiene la misión trazar planes para reducir la deserción de alumnos(as) haciendo énfasis en aquellos de nuevo ingreso y dar seguimiento a los índices de aprobación, reprobación, avance, rezago, deserción y egreso de los alumnos(as). Departamento Trayectoria Escolar

Depto. Trayectoria Escolar Rectoría Vicerrectoría Académica Vice-rectoría de Planificación Depto. Trayectoria Escolar Directores de Escuela Orientación Universitaria Servicios a los participantes PROFUNDO Registro y Admisiones

Estudios Trayectoria Escolar desempeño académico Deserción Reprobación Eficiencia terminal

Deserción Es una forma de abandono de los estudios que adopta distintos comportamientos en los estudiantes, que afecta la continuidad de su trayectoria escolar. Deserción En el informe de la SEESCYT(abril,2006), define la Deserción, abandono, desertor o desertores como términos que aluden en general, a los estudiantes matriculados en primer período académico (trimestre, cuatrimestre, semestre o año) de una carrera durante un año determinado y que durante el año subsiguiente no volvieron a matricularse en esa carrera. También como el abandono, interrupción o desvinculación temporal o definitiva por parte de un estudiante, de los derechos y deberes que son asignados dentro de un programa académico del nivel superior.

El desconocimiento de los alumnos respecto de las posibles soluciones a los problemas de la selección de materias o de las opciones académicas disponibles para superar deficiencias y aprobar alguna unidad de enseñanza aprendizaje, constituyen también problemas que influyen en el rezago escolar o en la decisión de abandonar los estudios. La reprobación

La eficiencia terminal es la proporción de alumnos que habiendo ingresado en un determinado momento a alguna institución, concluyen en el plazo establecido su plan de estudios. La eficiencia terminal

Estudio Realizado En un estudio que realizó el departamento de Trayectoria Escolar en el año 2004 de los participantes graduados y no graduados (rezagados y retirados), se tomó la cohorte del 1995-1999, dando como resultado que el 53.98% se graduaron, y de esto un 11.30% se graduaron con rezago y que un 46.02% no se graduaron, de lo que un 6.29% tenían condición de rezago y un 39.73% habían desertado.

Todos estos fenómenos son indicadores de la calidad educativa, de manera general, presentan un comportamiento poco favorable en el nivel medio superior y, por ello son señales de alerta para que abordemos de manera sistemática el estudio de la trayectoria escolar de nuestros(as) alumnos(as). Es una exigencia de la Educación Superior incrementar la calidad del proceso formativo, aumentar el rendimiento de los estudiantes, reducir la reprobación y el abandono para lograr índices de aprovechamiento y de eficiencia terminal satisfactorios, así como para cumplir con el objetivo de responder a las demandas sociales con más y mejores egresados que, al mismo tiempo, puedan lograr una incorporación exitosa al mercado laboral.

sistema social Individuo sistema académico UNIVERSIDAD

Rendimiento del individuo Antecedentes familiares características individuales Rendimiento del individuo compromiso para alcanzar sus metas educativas antecedentes educativos Universidad

Se detectó que la deserción responde a una multiplicidad de factores que afectan a los alumnos(as): Atributos individuales, factores motivacionales, factores socioeconomicos, factores academicos y factores administrativos. En un estudio realizados en el año 2005 por el departamento de trayectoria escolar de la UAPA. Arrojo las siguientes razones por la que desertan los alumnos(as): Factores Trayectoria Escolar Condición económica 25% Cambio de universidad 2.94% Viaje 3.13% Trabajo 34.38% Problema de salud 18.75% Problemas familiares Otros 12.87%

Otro estudio que se realizó en la sede central de la Universidad Abierta Para Adultos (UAPA), se utilizó el grupo de discusión como técnica cualitativa para descubrir aspectos clave para la calidad de los procesos educativos en el Ciclo Básico. Según Krueger(1988:24) “Un grupo de discusión puede ser definido como una conversación cuidadosamente planeada. Diseñada para obtener información de un área definida de interés”.

Objetivo del Estudio Identificar las dificultades que los alumnos tienen en el aprendizaje durante el ciclo básico. Determinar los obstáculos para lograr una mejor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Dificultades en el aprendizaje Docente: Manejo de la metodología, Manejo de bibliografía, Prejuicios de la asignatura y del docente, El tiempo que dedican al estudio, Adaptación del alumno al sistema, Adaptación del facilitador(a) a la modalidad Tiempo fuera de los estudios, Las múltiples responsabilidades de los alumnos (familia, trabajo, entre otras) La distancia.

Dificultades en el aprendizaje Alumnos(as): La adaptación al sistema Las responsabilidades de familia y de trabajo La distancia, Coordinación de los grupos de trabajos, Hábito de estudio, entre otras.

Obstáculos para una mejor calidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje Docentes: Formación deficiente del bachillerato Las múltiples responsabilidades de los alumnos. Adaptación del alumno al sistema educativo Ubicación geográfica de los alumnos Dificultad de acceso a las informaciones Falta de tiempo para realizar otras actividades en las facilitaciones Amplitud del programa de asignatura.

Obstáculos para una mejor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje Alumnos(as): Autoestima baja del alumno Contrariedad entre los compañeros Falta de manejo de la Metodología por parte del Facilitador(a) Adaptación por el tiempo fuera de los estudios Otras responsabilidades como familia y trabajo Distancia

MECANISMOS PARA EL MEJORAMIENTO DEL PROCESO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Y SU REPERCUSION EN LA PERMANENCIA DEL ALUMNO(A) EN LA EDUCACION A DISTANCIA Ofrecer capacitación permanente a los docentes, sobre la educación a distancia, ya que muchos de los cuales no tuvieron una preparación profesional específica en esta modalidad y carecen de la actitud de apertura y flexibilidad requerida y habilidad para el manejo de los medios que se utilizan en educación a distancia. Estar en permanente evaluación de los procesos y servicios que ofrece la Institución para su mejoramiento.

Las facilitaciones deben ser entendidas como el acompañamiento y apoyo docente de carácter individual, ofrecido a los alumnos como una actividad más de su curriculum formativo, puede ser la palanca que sirva para una transformación cualitativa del proceso educativo en el nivel superior. Facilitar a los alumnos(as) de primer ingreso su acoplamiento con el sistema de educación a distancia, pues este primer año es fundamental para poder continuar en la universidad.

Ejecutar encuestas de opinión entre los alumnos(as) y docentes para analizar los aspectos positivos y negativos de la institución. Que en los contenidos de aprendizaje de cada asignatura, se destaque su aplicación práctica. Inducir a los alumnos(as) para entrar a una experiencia de aprendizaje en educación a distancia, mostrándoles ejemplos de cómo otros alumnos han tenido éxito en programas similares.

Motivar a los alumnos(as) al manejo de recursos tecnológicos y convencerlo de las ventajas, ya que facilitan el acercamiento entre los actores del proceso educativo. Poner énfasis en la importancia de saber administrar bien el tiempo para que el programa educativo logre sus objetivos. Ya que el esfuerzo personal de cada alumno(a) es el único factor, para su éxito.

Ofrecer facilitaciones de calidad (interactivas, didácticas, amenas), aprovechando todo el potencial de los recursos para evitar aburrimiento. Dar retroalimentación continua a los alumnos(as), asegurándoles presencia y atención a sus inquietudes para evitar ansiedad. Diseñar actividades de aprendizaje que, al guardar un equilibrio adecuado entre la dificultad de la tarea y las habilidades de los alumnos, promuevan la producción de ideas creativas.

MUCHAS GRACIAS!!!