CONFEDERACION SINDICAL DE TRABAJADORES EN CONSTRUCCION DE BOLIVIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SISTEMA ESPAÑOL DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
Advertisements

Observatorio del Mercado de Trabajo del MERCOSUR
SEMINARIO SINDICAL SOBRE LAS MUJERES MIGRANTES TRABAJADORAS DOMÉSTICAS
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Ma. Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Santiago, enero de 2005.
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Flavia Marco Navarro Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL San José, junio de 2005.
Exposición Nº 9 Sección 25 RELACIONES LABORALES Y
Experiencias regionales
La transversalidad de género y el movimiento sindical
Impacto de la Globalizacion sobre las Organizaciones de los Trabajadores GRUPO 1 Nivel nacional Nivel regional Nivel global.
SINDICATO INTERMPRESAS DE NAVES PESQUERAS Y MARINA MERCANTE NACIONAL
86 empresas Caracterización Recurso Humano Iniciativas hacia trabajadores y familias Iniciativas hacia comunidades Cumplimiento marco legal.
Derecho de negociación colectiva como derecho fundamental de la OIT
El Rol del Empresario en la Competitividad y el Desarrollo Javier Ferrer Dufol Vocal Comité Ejecutivo CEOE Vicepresidente Delegado Confemetal Presidente.
Institucionalización del Diálogo Social
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Organización Mundial de la salud
El derecho laboral Colombiano hoy en día, ha sido tomado en cuenta y plasmado en la Constitución de 1991 como una forma o mecanismo de tener y brindar.
Objetivo Ampliar las capacidades y oportunidades de la juventud en situación de pobreza y vulnerabilidad, especialmente de las trabajadoras domésticas.
PROGRAMA NACIONAL DE EMPLEO POR HORA
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
Decreto Reglamentario 120/11
Trabajo decente y su invisibilidad con los Derechos Fundamentales Kirsten-Maria Schapira-Felderhoff Especialista Principal en Normas Internacionales del.
1. Análisis de Participación
Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil Juventud Y Trabajo Decente Lima, 29 Octubre 2011 Movimiento Sindical, Empleo,
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY VICERRECTORADO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL VALERA, ESTADO TRUJILLO Programa De Higiene Y Seguridad.
Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente, OIT
Propuestas, ideas, acciones concretadas o planeadas Seminarios realizados con gestores sociales.
Propuesta de Mejoras de la Cymat para la Industria de la Construcción “Estrategia Argentina de Salud y Seguridad en el Trabajo ”
Formación de formadores en salud y seguridad en el trabajo
Situación del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo -SCTR Principios de aseguramiento de riesgos del trabajo y situación actual Fabio Durán Valverde.
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura Oficina de Actividades.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
Sistemas de Relaciones Laborales. ¿Qué se entiende por sistema de relaciones laborales? Un sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o una.
CRITERIOS DE COMERCIO JUSTO PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES, UNA MIRADA GENERAL Manuel Aguirre G. – Oficial de Enlace FLO Perú.
SALUD OCUPACIONAL DAYANA VANESSA OSORIO VERA GRADO: 11 SENA LICEO MIXTO LA MILAGROSA SANTIAGO DE CALI 8 DE NOVIEMBRE DEL 2013.
La Salud y Seguridad Laboral: Tarea de todos
Seguridad y Salud Ocupacional en el Sector LELIO BALAREZO.
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
Guía de Buenas Prácticas en Materia de Conciliación del Trabajo y la Vida Familiar y Personal (R.M. N° TR)
POLÍTICA INSTITUCIONAL EN
Prevencia 2015 El Modelo de Seguridad y Salud en las PYME’s Dr. Elisaben Matos Díaz Director Ejecutivo Buenos Aires Argentina 6, 7 y 8 de Mayo.
Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo Ley N°618
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Conceptos sobre SALUD OCUPACIONAL. Dra. Cindy nieto
Temas prioritarios Agenda de acción regional CIOSL/ORIT ISP UITA FITTVCC/ORI.
Retos de la intervención sindical. Secretaría de Política Social e Igualdad. CCOO de Madrid CCOO. Política social y VIH  CCOO es un sindicato sociopolítico.
Políticas de empleo para superar la pobreza
FUNDACION UNIVERSITARIA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS
LAS TRANSFORMACIONES DE LAS RELACIONES LABORALES EN EL PERÚ DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS VISTAS DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA CURSO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS.
Trabajo decente: un concepto dinámico con dimensión social
UNIVERSIDAD FERMIN TORO DECANATO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES CABUDARE EDO LARA Aspectos legales que rigen en materia.
Tareas de Alto Riesgo Trabajo en alturas con peligro de caídas.
La Salud y Seguridad Laboral: Tarea de todos Carlos Jiménez García Responsable de la Comisión Nacional de salud y seguridad en el Trabajo de la CGTP.
Responsabilidad Social Empresaria
Plan Regional en América Latina de Salud Ocupacional
SISTEMA DE SALUD EN REPÚBLICA DOMINICANA ALCANCES Y RETOS DIPUTADA JUANA VICENTE MORONTA Presidenta Comisión de Salud Cámara de Diputados República Dominicana.
Tasa Cesantía Vallenar 2003 – 2007 (%) (INE)
¿ derechos ? Para un abogado = defensa individual Para un sindicalista = acción colectiva (derecho de intervenir) La OIT tiene mejores y más completas.
Programa y Presupuesto A ser adoptado CIT 2014.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Relaciones de trabajo triangulares: perspectiva general y regulación de la OIT GIULIA MASSOBRIO y CARLOS LEDESMA.
La relación laboral 1.La relación laboralLa relación laboral 2.Derechos y deberes del trabajadorDerechos y deberes del trabajador 3.El contrato de trabajoEl.
Aspectos relacionados con los intermediarios, contratistas, temporales y outsourcing Dr. Elías Quijada Campos
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
Diálogo social en Nicaragua: Construyendo ciudadanía Brasilia, 7 de diciembre 2010.
MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DE GUATEMALA INSPECCION GENERAL DE TRABAJO MESAS DE DIALOGO LABORAL.
El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014 El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014.
Los estereotipos de género
El CES: la visión del Movimiento Sindical Salvadoreño EL CES como instancia de Dialogo Social amplio y representativo de la sociedad, con carácter deliberativo,
Transcripción de la presentación:

CONFEDERACION SINDICAL DE TRABAJADORES EN CONSTRUCCION DE BOLIVIA Salud y Seguridad en el Trabajo en el rubro de la Construcción Elaborado por: Valerio Ayaviri Lázaro

Sistema de salud boliviano Es mixto y esta compuesto por los siguientes subsistemas. Subsistema público Seguro Social Subsistema privado En general el sistema de salud en Bolivia, se encuentra altamente segmentado y fragmentado

El sector de la construcción en Bolivia La construcción es uno de los más importantes sectores de actividad económica, tanto por su contribución a la riqueza del país, como por los puestos de trabajo, directos e indirectos que genera; y así mismo es también uno de los sectores donde el riesgo de accidentes de trabajo es mayor.

Características del sector de la construcción en Bolivia Construcción urbana Construcción rural Construcción y mantenimiento de carreteras Construcción en proyectos especiales

Condiciones de trabajo en la construcción Las condiciones de trabajo en la construcción constituyen un tema que muestra la precaria situación de los trabajadores como reflejo de la situación económica boliviana y su difícil proceso hacia la modernidad El desempleo y sobre todo el subempleo generados por la falta de fuentes de trabajo y la migración interna, contribuyen a que los empleadores del sector de la construcción no den la debida atención a las condiciones de trabajo ni a las medidas de prevención. Los cambios frutos del 21060, contribuyen a que las actividades económicas y en particular la de la construcción se desarrollen en escenarios donde la normativa y el cumplimiento de regulaciones existentes sean limitados, provocando la inseguridad en el trabajo y elevando los índices de inseguridad de los obreros de la construcción.

Condiciones de SST en la construcción a nivel general Los empleadores asumen la temática como una carga económica. El Estado poco o nada realiza para establecer un verdadero sistema de protección al trabajo. Las acciones importantes a ser ejecutadas para que exista una política de seguridad y salud del trabajador de la construcción son: la creación y el fortalecimiento de los comités mixtos de higiene, seguridad ocupacional y bienestar (CMHSO); el diálogo social para la negociación colectiva; y la responsabilidad y participación de las organizaciones de trabajadores y de empleadores. Ninguna de estas acciones han tenido impactos positivos en la problemática. Continúa la discriminación al trabajo femenino y es preocupante observar la presencia de trabajo infantil en el sector.

Condiciones de seguridad y salud en las obras No existen reglamentos específicos para el sector. En proyectos grandes, el cumplimiento de las normas de seguridad es parte del proyecto, mientras que en los pequeños depende de la voluntad del empresario. Las obras en construcción se caracterizan por: No proveer de equipos de protección contra caídas en escaleras, aberturas, andamios, etc. No se provee ni se utiliza cinturón de seguridad por parte de los trabajadores. No existe señalización de seguridad. En los trabajos de movimiento de tierra y asfalto, no se utilizan máscaras protectoras. No se usa equipo de protección visual y auditivo. No se construyen estructuras de protección contra derrumbes en las excavaciones. En muchos casos, no se exige a los trabajadores utilizar los equipos de protección, como guantes, máscaras, etc.

Condiciones de seguridad y salud en la organizaciones sindicales del rubro de la construcción La necesidad de contar con un empleo, ocasiona que los trabajadores no hagan de esta temática parte importante de sus reivindicaciones. A la problemática se le ha venido dando soluciones parciales y limitadas, que no concluyen en una verdadera política nacional al respecto. Las condiciones de trabajo y salud en el sector de la construcción, están en estrecha relación con las formas de contratación.

Condiciones de seguridad y salud en la organizaciones sindicales del rubro de la construcción, cont….. La existencia de los “Sub-contratistas”, como intermediarios que contratan al trabajador en condiciones de explotación e inseguridad laboral. La gran oferta de mano de obra no calificada proveniente de sectores rurales abarata los salarios y disminuye las medidas de seguridad. Dentro las estructuras orgánicas de los sindicatos, Federaciones e inclusive de la misma confederación del sector, no existe una cartera específica para tratar estos temas y mucho menos personas capacitadas en salud y seguridad en el trabajo para atender problemas colectivos e individuales del sector. La legislación vigente dispone la creación de los CMHSOB en las empresas con más de 25 trabajadores; pero en realidad estos comités no existen

Condiciones de seguridad y salud en la organizaciones sindicales del rubro de la construcción, cont….. El diálogo tripartito iniciado hace muchos años con la cooperación de la OIT, hasta la fecha no ha sido fructífero. Todos estos problemas han ocasionado que no se haya generado acciones capaces de tener incidencia a nivel regional y menos a nivel nacional.

Estrategias para encarar el problema de salud Prevención Reivindicaciones estratégicas insertas en la agenda de la CSTCB. (Seguro de salud, Seguro de vida, eliminación de los sub contratistas. Capacitación laboral Cumplimiento de normas nacionales y de la OIT. Cambio de pensamiento del empleador Contratos colectivos con cláusulas de seguridad y salud

GRACIAS