MODELOS DE ESCRITURA “El ser humano no aprende a leer y escribir de una vez y para siempre, lo hace cuando se enfrenta a una necesidad social o a un nuevo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Escribir en la Universidad… Modelos y Enfoques requeridos
Advertisements

EL ACTO COMUNICATIVO EN EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL ANDINO
INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
TEXTO EXPOSITIVO Un texto expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés. Tratando de dar respuesta a preguntas tales como “¿Qué?”,
NM2 DISCURSO EXPOSITIVO PROF. ÁLVARO GARCÍA V.
Módulo Profesional: Idioma Extranjero. Inglés
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
Organizadores textuales (Superestructuras de texto)
Maria del Pilar Canales Rivas
Hacia la construcción de la escritura
MARCO LEGAL DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA CASTELLANA
Destrezas de Información
Taller de comunicación
NIVELES Y DIMENSIONES DEL TEXTO
COMPETENCIAS PROYECTO TIC UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Propiedades textuales
BLOQUE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y APRENDIZAJE AUTONOMO
MARCO CONCEPTUAL La ley 115 de Educación, plantea la importancia que tiene “el desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,
Cómo elaborar un Ensayo
PRUEBA DE INGRESO Universidad Nacional de Colombia Dirección Nacional de Admisiones.
Cuatro enfoques de la escritura
¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje ha sido diseñado para.
Los niveles de complejidad de la comprensión lectora
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
Estrategias Didácticas en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje
Proceso investigativo
CONSECUENCIAS DE LA OPCIÓN METODOLÓGICA EN LA PROGRAMACIÓN Y LA EVALUACIÓN Elena Rodríguez Halffter 27 de octubre de 2006 Palma de Mallorca.
PROCESO DE COMPOSICIÓN
Estrategias para el aprendizaje significativo. Comprensión de textos.
La lengua oral en la enseñanza secundaria -Dolores Abascal
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
Evaluación de lenguaje
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
MODELO DE VAN DIJK: DIMENSIONES Y NIVELES TEXTUALES
Profesor: Rubén Rodríguez (c) PhD
¿Qué evalúa PISA? Donostiako Berritzegunea Mayo 2008 Felipe Zayas.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
EL TEXTO. El texto Definición Del latín, textus. Es “el registro verbal de un acto de comunicación” (Para Brown y Yule 1983: 6). Es una unidad de contenido,
EL CONOCIMIENTO DEL MEDIO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
Comentario de textos Teoría y práctica
TALLER DE ESTUDIO INDEPENDIENTE (ILCE)
María del Refugio Castillo Vera Diana Melissa Ureña Carreón.
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA COMPOSICIÓN ESCRITA
Programa de Educación Secundaria.
CURSO DE LECTURA CRÍTICA
I.E. LA ESPERANZA Beatriz E. Morales Molina Docente Lengua Castellana 2010.
¿Qué es comprender un texto?
El desarrollo del control metacognitivo
Composición de textos: procesos y estrategias
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
DISCURSO  un discurso es un mensaje : el acto verbal y oral de dirigirse a un público. Su principal función ha sido desde sus orígenes comunicar o exponer.
Unidad mínima con coherencia, significado e intención.
Monografías, ensayos, proyectos y tesis
LENGUA Y LITERATURA Curso
2° Unidad: REDACCIÓN académicA
ALUMNOS QUE LEEN PERO NO COMPRENDEN
PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Argumentativos y Expositivos
Claudia Lugo Alonso Comunicadora Social
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
AREA LENGUAJE HISTORICO DE RESULTADOS GRADO TERCERO CER SUCRE MUTISCUA DOCENTE LUIS OMAR SUAREZ CONDE.
FUENTES PARA LA SELECCIÓN DE CONTENIDOS. Contenido Genérica Primer bloque (Usos y formas de la comunicación oral) Conceptos Epígrafes: >, >, > y >
A lo largo de tu vida académica existirán momentos en los que se exigirá leer y consultar citas, artículos, libros especializados y cualquier tipo de publicación.
LA COMPRENSIÓN LECTORA
Programa de Comunicación Oral y Escrita
1 MÁS QUE PALABRAS. 2 Más que palabras ¿Qué han de aprender a manipular mentalmente los niños para ser competentes gramaticalmente hablando?
El texto o discurso  Las palabras se conectan entre sí ordenándose en secuencias superiores, los párrafos, que, a su vez, configuran el texto o discurso,
Sanders, T. (2006). “Text and Text Analysis Encyclopedia of Language and Linguistics.
Transcripción de la presentación:

MODELOS DE ESCRITURA “El ser humano no aprende a leer y escribir de una vez y para siempre, lo hace cuando se enfrenta a una necesidad social o a un nuevo reto académico.” Carlino:(2007)

Autores Cassany (1990, 1999), Castelló Badia (1995), Viero Iglesias, Peralbo Uzquiano y García Madruga (1997), González (1999), Lecuona Naranjo (1999), Hernández Marín y Quintero Gallego (2001), Cassany, Luna y Sanz (2001),

Todos coinciden en señalar: que los escritores que planifican el texto, elaboran borradores y revisan, obtienen como resultado un escrito de mayor calidad, un texto que va a satisfacer las necesidades del escritor y del lector: del autor, porque expresa las ideas y las argumenta o ejemplifica utilizando para ello una gramática correcta, una tipología y unas características textuales adecuadas, lo cual le permite exponer el contenido de una manera clara y precisa.

Qué dice Carlino : 2007 Requiere poner en relación lo que uno sabe con la situación de escritura. Construir un nexo entre el conocimiento previo y requerimientos del contexto actual. El conocimiento previo requiere ser pensado y organizado para volverse compatible con lo que demanda la situación de escritura. .

ESCRITURA ACTIVIDAD COMPLEJA ACTIVIDAD NECESARIA TAREA QUE NO REALIZAMOS COTIDIANAMENTE Múltiples causas desencadenan la activación

ESCRIBIR Exige y promueve elaborar conocimiento propio y de fuentes, seleccionar Organizar Relacionar -ideas, textos, autores y disciplinas.

¿Qué es escribir? como Generar ideas Proceso complejo Asumirse como autor Construir la imagen del lector Teniendo presente un tiempo y un espacio Conectar conceptos Hacer correcciones Hacer reflexiones sobre lo escrito Proceso complejo Donde se abordan varios aspectos a la vez.

Pensamiento puesto en palabras propósito Afrontar una problemática Desglosarla y reconstruirla para poder plasmar, en palabras, lo que se ha entendido de ella. Manera como el pensamiento organiza la información Pensamiento puesto en palabras propósito Las operaciones lógicas y la estructura compleja que demanda la creación de un escrito.

Proceso Cognitivo Planificar el escrito (generar ideas, organizarlas y plantearse unos objetivos), Textualizar (ejecutar lo planificado realizando borradores) Revisar (diagnosticar y operar en las dificultades encontradas tanto en la planificación como en la textualización, en esta última actividad se revisa primero el fondo y después la forma),

¿Qué es un texto? • Del latín, textus.   Diferentes concepciones sobre el concepto Es “la estructura formal, gramatical de un discurso” (Kintsch y van Dijk 1975:100). Es “el registro verbal de un acto de comunicación” (Para Brown y Yule 1983: 6). Es una unidad de contenido, compleja y coherente, con función comunicativa (Brinker, 1987; citado en “¿Qué es un texto?”). Es una configuración lingüística; un conjunto de elementos (palabras, oraciones…) organizados según reglas gramaticales y de textualización (Álvarez 1996: 4).

Texto como unidad El postular el texto como la unidad de más alto nivel de construcción en la actuación lingüística, trae como consecuencia un cambio radical en la concepción del fenómeno lingüístico. Se analiza el lenguaje tal como existe socialmente, en un contexto socio-comunicativo y no como un sistema artificial de elementos abstractos; el significado del texto corresponde, por lo tanto, a un complejo integrado que cumple una función comunicativa.

Extensión del texto El texto es la unidad superior de comunicación y de la competencia organizacional del hablante. Su extensión es variable y corresponde a un todo comprensible que tiene una finalidad comunicativa en un contexto dado.

Propiedades En un texto bien formado se observan dos fenómenos designados generalmente como cohesión y coherencia (Charolles,1988). Al hablar de cohesión, se alude a los aspectos formales de las relaciones entre las oraciones del texto; en cambio, coherencia se refiere al aspecto conceptual o mental de la construcción textual.

Coherencia La coherencia es la organización estructurada de la información lógico-semántica del texto. Un texto es coherente si tiene unidad temática, progresión y relación lógica con sus referentes. Estos aspectos corresponden a la macroestructura o contenido global del discurso. Además, siguiendo a van Dijk, la superestructura determinaría la forma global del discurso (manuales, diarios, revistas, folletos, cartas, etc.). La coherencia otorga textura a un mensaje y esta propiedad permite distinguir un texto de un no texto.

Organización del contenido de los textos académicos Es la siguiente:

ESQUEMA DEL CAPÍTULO TEXTO Y GRAMÁTICA MICROESTRUCTURA TEXTO SUPERESTRUCTURA MACROESTRUCTURA

MODELO 1: “DECIR EL CONOCIMIENTO” Este modelo trata de explicar los procesos de composición de texto por parte de personas “inmaduras” en esta tarea. Por medio de una tarea asignada el escritor tiene como información: El contenido del texto que se genera a partir de un tema del cual se va escribir y del genero que es conocido por el escritor. En este modelo el texto puede escribirse sin una planeación global previa.

El planteamiento del tema permite que: El escritor construye una representación de lo que se le ha pedido que escriba. Con esa representación se genera identificadores del tema (estimulación tópica) y del genero ( estimulación genero). Los identificadores generan pistas para que la memoria se active y se hagan asociaciones con conceptos. Estos conceptos generados se van encadenando de tal manera que lo que se produzca primero incidirá sobre lo siguiente y así sucesivamente.

MODELO 2 “TRANSFORMAR EL CONOCIMIENTO” Intenta explicar el proceso de composición “madura”. Contiene modelo 1 como un subproceso. Hay un proceso complejo relacionado con la solución de problemas que conlleva la realización de operaciones “desde un estado de conocimiento hacia otro” (Scardamalia y Bereiter, p.47) Este proceso involucra dos elementos: el contenido y el aspecto retórico.

CONTENIDO: Creencias y demás procesos como hipótesis y deducciones. Relación de elementos de contenido, retórico y generación de conocimiento CONTENIDO: Creencias y demás procesos como hipótesis y deducciones. RETÓRICO: La manera como se presentan los contenidos al interior del texto.

Tipo de texto GÉNERO Tradicionalmente: Descriptivos Expositivos Narrativos Persuasivos Procedimentales

Tabla 7.1 Clasificación del discurso. Adaptado de Adam y Revaz (1996) Tipos de secuencias básicas Finalidad Composición de la estructura Géneros en los que se manifiesta Narrativo Informar hechos y acciones que se desarrollan en el tiempo. Introducción, complicación, evaluación-reacción, resolución y moralidad. Parábola, chiste, noticia de sucesos, relato teatral, fábula, relato oral, relato histórico, cine, historieta, etc. Descriptivo Presentar relaciones entre las cosas sin orden temporal-causal, sino según un orden jerárquico, regulado por la estructura de un léxico disponible. Reflejar conceptos (o partes) y sus propiedades, cualidades y/o funciones, estableciendo relaciones de espacio, de tiempo y/o semejanza. Múltiples actividades discursivas, prensa, publicidad, guías turísticas catálogos comerciales, relatos, descripciones técnicas, instrucciones, memorias. Argumentativo Exponer opiniones y rebatirlas con el fin de convencer, persuadir o hacer creer. Premisas, argumentos y tesis. Discurso judicial o político, anuncio publicitario, ensayo, debate, sermón, crítica de espectáculos, artículo editorial. Explicativo Mostrar las relaciones causales que relacionan los hechos o palabras. Preguntas del tipo ¿por qué? Acompañadas de la respuesta (porque) y de una evaluación. Textos del ámbito académico, folletos explicativos, circulares de instituciones. Conversacional-dialogal Preguntar, prometer, agradecer, excusarse Serie de intervenciones de dos o más interlocutores. Teatro, coloquio, entrevista, interrogatorio.

“Para Adam y Revaz, los intentos de crear una tipología del texto se centran principalmente en aspectos estructurales del texto o bien en aspectos pragmáticos” Pág. 158 Interacción social Intención (es) comunicativas Historicidad Géneros y subgéneros del discurso (2) Enunciados Estructura de la composición (secuencial/ retórica) (6) Cohesión semántica (mundos) (5) Textura (micro/macro lingüística) Enunciación (asunción de las proposiciones) (4) Intención ilocutiva (3) Conjunto de oraciones Componente pragmático Pág. 159 Texto (7)

TEXTO EXPOSITIVO Su objetivo suele ser informar al lector acerca de nuevos conceptos, realidades genéricas y, a menudo, abstractas, y suelen aportar importante material técnico. Ver tabla 7.3 :162 Pág. 162

Diferencias estructurales importantes que hacen que se procesen de manera distinta. TEXTOS Argumentativo Pág. 163

LO CONCEBIDO POR PARTE DEL ESCRITOR El escritor planifica la composición de su discurso por medio Ejercer control de la información disponible exige Activación del modelo de situación utilizando Organizaciones jerárquicas de conocimientos, acorde a una tarea específica. Conocimientos almacenados en la memoria Información general y compartida por personas.

EL MODELO DE PRODUCCIÓN TEXTUAL DE TEUN VAN DIJK Y WALTER KINTSCH Este modelo enfatiza la concepción de naturaleza estratégica como un proceso flexible, de múltiples niveles y de trabajo en paralelo (Parodi: 100). Para desarrollar este modelo estratégico se contemplan tres componentes básicos: Plan global (constituye un proyecto de habla)‏ Plan pragmático (delimita el macroacto de habla)‏

Plan semántico (corresponde a la macroestructura del discurso, es decir, tema o tópico a desarrollar) (Ibíd.). Esta orgánica exige que, tanto el plan pragmático como el plan semántico, en una dinámica integrada y con múltiples interacciones, se concreten en un conjunto de operaciones de especificación y ordenación con el fin de dar forma al texto final (Ibíd.).

LO CONCEBIDO POR PARTE DEL ESCRITOR El escritor planifica la composición de su discurso por medio Ejercer control de la información disponible exige Activación del modelo de situación utilizando Organizaciones jerárquicas de conocimientos, acorde a una tarea específica. Conocimientos almacenados en la memoria Información general y compartida por personas.

DIAGRAMA DEL MODELO DE VAN DIJK Y KINTSCH PLAN GLOBAL Plan pragmático Plan semántico Evaluación de la ejecución Macroestrategias de especificación Macroestrategias de ordenación Microestrategias de especificación (Linearización y particularización)‏ Microestrategias de ordenación Elaboración de microproposiciones Producción de oraciones Las flechas de movimiento que muestran la recursividad de los procesos, subprocesos y estrategias en una visión en paralelo: no lineal ni necesariamente secuencial.

PLANES GLOBALES Dentro de este esquema general, la producción del discurso es concebida como la planificación y ejecución de un conjunto de acciones en el ámbito de una situación determinada. Los planes son las representaciones cognitivas de las acciones globales y son ellos los que encabezan la planificación de interacciones sociales y culturales como parte de cualquier interacción comunicativa. Los planes constituyen la representación global del macro acto de habla, que incluye el análisis específico y control de la situación y del proceso de producción: determinación de metas, de audiencia, de objetivos, de estilo, etc. (Íbíd, 101)‏

MACROESTRATEGIAS Aplicación de las denominadas “Macro-operaciones inversas”. Macroestrategias que operan en reversa en la comprensión: Construcción, Integración, Generalización y eliminación. Para lo cual el escritor: Organiza una representación global Tópico claramente identificable Información detallada sobre el tópico general o una idea global Acciones consecuentes desglosadas

MICROESTRATEGIAS Las estrategias que determinan la producción semántica del discurso en el nivel de coherencia local realizan este proceso bajo el control de la información contextual, de la macroestructura semántica, de la pragmática y de la superestructura seleccionada. Para lo cual el escritor: Debe estar consciente del tipo de audiencia a la que se dirige el texto en producción. Determinar la información que se incluye en el texto. El establecimiento de la coherencia local se lleva a cabo por medio de una serie de estrategias de producción de proposiciones, encargadas de actualizar la información contenida en la macroestructura (microestrategias de especificación) (Ibíd, 103).

MACROESTRATEGIAS Organiza una representación global Tópico claramente identificable Información detallada sobre el tópico general o una idea global Acciones consecuentes desglosadas

Publicar para generar conocimiento La tarea investigativa de los docentes es la mas relacionada con gestión del conocimiento. Generar conocimiento Adaptar conocimiento Innovar Crear Imaginar

Evaluación docente y gestión del conocimiento" Jose Luis Villaveces C. Vicerrector de Investigaciones Universidad de los Andes 24 de octubre de 2008