1. 2 El futuro de la enseñanza de la Ingeniería José Luis Roces Semana de la Ingenier í a 2007 El futuro de la enseñanza de la Ingeniería Ing. José Luis.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PEDAGOGÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Advertisements

Plan de desarrollo institucional a la luz de la dimensión curricular
MÁSTER Y DOCTORADO INVESTIGACIÓN EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, SOCIALES Y MATEMÁTICAS José Carrillo Yáñez Didáctica.
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Las EOIs en el sistema educativo y su futuro
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL Octubre, 2006.
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
Ética profesional en la formación del ingeniero
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Universidad y Sociedad
EL PROFESIONAL TIC DEL FUTURO. GLOBALTECH 08, Segovia PERPECTIVAS DEL SECTOR Las Tecnologías de la Información en España, 2006 (AETIC) El sector tuvo.
AÑO 2.009: 43 ESCUELAS EGRESADOS/AÑO
COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA
Nuevas Tendencias en Educación
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
Universidad Autonoma Chapingo
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
EL MODELO BASADO EN COMPETENCIAS
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
24 de junio de 2010 Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Técnica Profesional y Tecnológica Ciclos Secuenciales y Complementarios (Propedéuticos)
Clasificación de los indicadores por categoría
Perfil de egreso del futuro docente
Alfonso Espinosa Ramón Belo Horizonte, julio de 2010
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
ELKIN LIBARDO RÍOS ORTIZ Candidato a Decano Facultad de Ingeniería
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
Red de Formación de la Provincia de Cuenca Desde la Red de Formación, os ofrecemos este archivo donde podréis encontrar una primera aproximación a las.
El EEES: retos con oportunidades Universidad de Murcia, 9 de mayo de 2008 Guy HAUG.
Encontrando caminos para la vinculación tecnológica Ing. Gerardo Agresta - Director Ejecutivo Jornadas de Innovación y Cooperación en TICs 10 de junio.
Diseño Curricular Nacional Construcción participativa, buscando la unidad en nuestra diversidad.
ENSEÑANZA Y APLICACIÓN DE MÉTODOS ÁGILES PARA EL DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN COMPUTACIONAL Jorge Cornejo Elgueta ENSEÑANZA Y APLICACIÓN DE MÉTODOS ÁGILES.
School’s Out Washington and Ready Washington
Acreditación Internacional ABET
Lic. Mariana Fernández Coordinadora Programa de Calidad Universitaria Ing. Daniel Morano Coordinador Plan Estratégico Formación de Ingenieros Secretaría.
Acreditación y Educación en Ingeniería: Análisis de los estándares de calidad en relación con la formación y el aprendizaje de los estudiantes Autores:
LA ROBÓTICA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DEL SIGLO XXI PARA ESTUDIANTES DEL SIGLO XXI.
PROGRAMA INDUCCION AL QUEHACER DOCENTE UNAP 2013.
R eforma de los estudios de pregrado. Reforma del Pregrado – Universidad de Chile Antecedentes y Referentes para la Reforma Ciclos básicos: Modelo del.
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Sescún Castán Escribano, Lic. CCAA Diciembre 2009.
Universidad de Santiago de Chile. La Universidad de Santiago de Chile es una de las instituciones de educación superior con mayor tradición y relevancia.
1 Cambios en la Educación Superior La Renovación Curricular Chilena Universidad del Bío-Bío Concepción, Chillán, 16 de Marzo de 2006.
EN LA FORMACIÓN DE INGENIEROS
Modelo de Gestión Curricular
RUTAS DEL APRENDIZAJE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DEL CAMBIO EL CONTEXTO. CONTEXTO GLOBALIZACIÓN INTERNACIONALIZACIÓN RAPIDEZ DEL CAMBIO DEL CONOCIMIENTO QUE AFECTA A LAS PROFESIONES.
DIVISIÓN DE INGENIERÍA. TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TIANGUISTENCO DIVISION DE INGENIERIA MECÁNICA IQ. JOSE LUIS RODRIGUEZ HDEZ.
Alfa Tuning América Latina
Objetivo. Formar profesionistas altamente competitivos en la ingeniería industrial, consientes de su compromiso moral con nuestro país. Poseedores de una.
Perfil Por Competencias para la Carrera de Ingeniería Civil
MODELO EDUCATIVO UCINF ¿Cuánto hemos avanzado?. ¿MODELO EDUCATIVO? ¿Debemos tener modelo educativo?
Licenciatura en Ciencias de la Computación (Plan 2004)
INTRODUCCIÓN INGENIERIA DE SISTEMAS
Examen de Ciencias Básicas Comprometidos con la excelencia en la enseñanza de la ingeniería BOGOTÁ, 12 DE JUNIO DE 2015.
Empezamos hablar de competencias Diplomado en Educación Superior.
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Innovación Curricular en UPN Etapas, Resultados y Beneficios.
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
Competencias para el mundo laboral (Informe CHEERS):
Ingeniería Eléctrica. Habilidades y Competencias que requerimos El aspirante a la carrera de Ingeniería Eléctrica debe contar con la habilidad para.
Plan de estudios Educación Básica
EL ESCENARIO DE HOY ADOLFO MARCELO ASTOCONDOR GESTION TECNOLOGICA EMPRESARIAL.
Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina 4ta. Clase.
 Específicas  Diseñar e implementar estrategias de mercadotecnia basadas en información recopilada de fuentes primarias y secundarias del consumidor.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Ingeniería y Desarrollo 2015 Tema 3 Facultad de Ingeniería UdelaR.
Bioingeniería Carlos Guerrero Sánchez Juan José Argothy Díaz Daniel Hernández Otero Juan Diego López Asia José Luis Duran Pérez.
Transcripción de la presentación:

1

2 El futuro de la enseñanza de la Ingeniería José Luis Roces Semana de la Ingenier í a 2007 El futuro de la enseñanza de la Ingeniería Ing. José Luis Roces Vicerrector ITBA

3 El futuro de la enseñanza de la Ingeniería José Luis Roces Semana de la Ingenier í a 2007 Tendencias tecnológicas  MICRO Tecnologías Impulsores: -Convergencia tecno -Energías alternativas  Bio  Info  Nano  Neuro  MACRO Tecnologías Impulsores: -Demografía -Globalización  Urbanismo -infraestructura- transportes  Pobreza-inseguridad  Educación-empleo Fuente: CEEDS -ITBA

4 El futuro de la enseñanza de la Ingeniería José Luis Roces Semana de la Ingenier í a 2007 El impacto de la convergencia FÍSICA QUÍMICA Ingeniería Celular y biomolecular BIOLOGÍA INGENIERÍA Ingeniería Biomimética Citología Avances en Medicina y salud Nanotecnología

5 El futuro de la enseñanza de la Ingeniería José Luis Roces Semana de la Ingenier í a 2007 Nuevas micro- tecnologías 1.Biomimética: mecanismos símil naturales para la generación de nuevos productos. 2.Fotónica: Uso de la luz para crear nuevos productos. 3.Nanobiotecnología: Combinación entre nanotecnología y biología. 4.Genómica: Uso de la información genética para producir alimentos y drogas más confiables. 5.Biodetección: Uso de información biológica para detectar riesgos. 6.Neuromecanismos: La creación de micromecanismos para potenciar o establecer funciones cerebrales. 7.Nanoenergía: La combinación de nanotecnología y energía para crear combustibles renovables. 8.Encriptación cuántica: Uso de la computación cuántica para proteger redes, productos y personas. Fuente: Institute for Global Futures,2006

6 El futuro de la enseñanza de la Ingeniería José Luis Roces Semana de la Ingenier í a 2007 El futuro de la globalización Economía Innovadora Pobreza y desigualdad Creciente urbanización Diversidad Cultural Inseguridad Cambios Demográficos Globalización Fuerza Laboral Comercio internacional

7 El futuro de la enseñanza de la Ingeniería José Luis Roces Semana de la Ingenier í a 2007 Tendencias demográficas  Para 2020 la población mundial alcanzará los 8000 millones y la mayoría vivirá en centros urbanos.  50% de la población será menor a 18 años y el 20% será mayor a 65 años.  La expectativa de vida se elevará en Latinoamérica a 75 años. Fuente: United Nations-World Population 2300

8 El futuro de la enseñanza de la Ingeniería José Luis Roces Semana de la Ingenier í a 2007 Economía de la innovación Demografía Globalización Educación Mercados Investigación Empleo Economía De la Innovación Nano NeuroBio Info ESCENARIO 2020

9 El futuro de la enseñanza de la Ingeniería José Luis Roces Semana de la Ingenier í a 2007 El ingeniero y la economía de la innovación  El Ingeniero frente a la convergencia entre el comercio internacional y la tecnología.  El Ingeniero frente a los bits, átomos, neuronas y genes como nuevos componentes.  El Ingeniero en la solución de los problemas sociales complejos.

10 El futuro de la enseñanza de la Ingeniería José Luis Roces Semana de la Ingenier í a 2007 Hipótesis Tesis  No estamos educando a nuestros futuros ingenieros para resolver las demandas del  La profesión de ingeniero compite con alternativas más atractivas para los jóvenes  Usamos metodologías educativas que no se adecuan a esta generación.  Debemos hacer la “reingeniería” de la formación de ingenieros. ¿Quiénes serán? ¿Qué harán? ¿Dónde lo harán? ¿Cómo se desarrollan las nuevas capacidades?

11 El futuro de la enseñanza de la Ingeniería José Luis Roces Semana de la Ingenier í a 2007 Problemas a resolver  Atracción de la “carrera”  Aumento de la “retención”  Nuevo diseño curricular  Metodología de la enseñanza  Desarrollo de los docentes  Calidad académica  Formación permanente DESAFÍOS DE LA UNIVERSIDAD ARGENTINA

12 El futuro de la enseñanza de la Ingeniería José Luis Roces Semana de la Ingenier í a 2007 Atracción de la carrera Entre 1995 y 2002 la graduación de ingenieros en la Argentina se redujo en 26%, en los últimos cuatro años los egresados crecieron 10% y los inscriptos sólo 2%. En la UE se estima que para 2004 quedaron sin ocupar 1,300,000 puestos de ingeniería y científicos. En USA se calcula que puestos de ingeniería y técnicos para el 2010, no podrán ser cubiertos. El deterioro del Nivel Secundario y su formación en matemática y ciencias es un fenómeno común en USA, LATAM y en muchos países de la UE. Comprensión de la Ciencia y la tecnología en la Sociedad

13 El futuro de la enseñanza de la Ingeniería José Luis Roces Semana de la Ingenier í a 2007 Aumento de la retención En USA las Escuelas de Ingeniería registran índices de retención entre el 40 al 65%. En Argentina se estima en sólo un 21%,con variaciones significativas entre universidades públicas y privadas. Se observan problemas que afectan el curso de los primeros dos años de la carrera con una deserción del 50%, a nivel nacional. Proceso de detección de problemas y apoyos para superarlos

14 El futuro de la enseñanza de la Ingeniería José Luis Roces Semana de la Ingenier í a 2007 Diseño curricular COMPETENCIAS ESPECIFICAS (Las propias de la profesión) COMPETENCIAS GENERICAS (Las comunes a todas las profesiones) DISEÑO POR COMPETENCIAS Proyecto Tuning 2003, Europa

15 El futuro de la enseñanza de la Ingeniería José Luis Roces Semana de la Ingenier í a 2007 Competencias específicas Dominios “clave” para el Ingeniero de este siglo. Ciencias básicas y Matemática Tecnología y sus aplicaciones. Técnicas de mejora continua: productividad. Diseño de productos y procesos. Gestión de proyectos. Economía empresaria. Sistemas informáticos y sus aplicaciones. Factores humanos :Dirección y Liderazgo CAPACIDAD TÉCNICA Y PROFESIONAL

16 El futuro de la enseñanza de la Ingeniería José Luis Roces Semana de la Ingenier í a 2007 Competencias genéricas Instrumentales - Habilidades cognoscitivas:comprender y pensar. -Capacidades metodológicas:aprender,tomar decisiones. -Destrezas tecnológicas:uso de equipos y de información. -Destrezas lingüísticas:comunicación oral y escrita,idiomas. Interpersonales - Capacidad de expresar sentimientos,crítica y autocrítica. -Capacidad de trabajo en equipo. -Compromiso social y ético. Sistémicas - Capacidad de comprender totalidades e interacciones. -Capacidad de “apalancamiento” o cambio.

17 El futuro de la enseñanza de la Ingeniería José Luis Roces Semana de la Ingenier í a 2007 Demanda laboral :Globalización  Bi o multilengua.  Dominio de la informática básica y del e- business.  Aceptación a la diversidad cultural.  Movilidad geográfica. Los nuevos perfiles profesionales buscados FORMACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DEL INGENIERO

18 El futuro de la enseñanza de la Ingeniería José Luis Roces Semana de la Ingenier í a 2007 Metodología de enseñanza  Enseñar ingeniería desde el inicio. (Modo inductivo Vs. deductivo)  Estudio por proyectos: integración de asignaturas y áreas.  Trabajos en equipos: formales e informales.  Compromiso con el contexto y la comunidad.  Uso de la TI para la exploración y el descubrimiento.  Software para aplicaciones de diseño y simulación.  Criterios variados de evaluación. HACER MAS ATRACTIVO Y EFECTIVO EL APRENDIZAJE

19 El futuro de la enseñanza de la Ingeniería José Luis Roces Semana de la Ingenier í a 2007 Desarrollo de los docentes Ausencia de una generación en los niveles jerárquicos medios. Enseñanza de las Ciencias y matemática en el Ciclo Básico de la carrera. Escaso interés y “pasión” por la carrera docente. Poca tradición de Doctorados en Ingeniería. Emigración de los talentos. DOCENCIA COMO SEGUNDA CARRERA

20 El futuro de la enseñanza de la Ingeniería José Luis Roces Semana de la Ingenier í a 2007 Calidad académica Sistema de acreditación nacional Sistemas de certificación internacionales Importancia del CONFEDI en la Ingeniería Ordenamiento de la oferta académica INGENIERÍA ARGENTINA: DIFERENCIACIÓN

21 El futuro de la enseñanza de la Ingeniería José Luis Roces Semana de la Ingenier í a 2007 Formación permanente  Articulación de Grado- Postgrado.  Propuesta de Bologna.  ¡Ingenieros de 3 ó 5+ años !  Maestrías y especializaciones.  Doctorados para la investigación y la docencia.  El “boom” de la Educación Continua. VARIADAS ALTERNATIVAS PARA LA ACTUALIZACIÓN

22 El futuro de la enseñanza de la Ingeniería José Luis Roces Semana de la Ingenier í a 2007 PROPUESTA  La enseñanza de la Ingeniería requiere cambios que por su trascendencia no los puede hacer sola la Universidad.  Se necesita una ALIANZA ESTRATÉGICA entre el ESTADO- UNIVERSIDAD- EMPRESAS-COMUNIDAD donde la “cooperación” sea la base de la solución de los problemas planteados. SIN CAPACIDAD Y TALENTO NO HAY COMPETITIVIDAD “La Ingeniería como profesión estratégica ”