IV REAF y Seminarios Preparatorios Montevideo, de Noviembre de 2005 Estimación del Producto Bruto Interno de la Agricultura Familiar en el MERCOSUR.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TALLER “Integración Regional, Comercio y Agricultura Familiar” Rosario
Advertisements

Encuesta sobre responsabilidad social
Observatorio del Mercado de Trabajo del MERCOSUR
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Objetivos Conceptos Contenido Uso en Políticas Públicas
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
“Los pequeños productores en la República Argentina
PERU: PRACTICAS NACIONALES DE LOS CENSOS Y ENCUESTAS
Mirando al futuro: desafios de la economía paraguaya.
Por qué la agricultura es un sector clave para el país
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Agricultura Enfoque: Adaptación.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
El trabajador por cuenta propia y su incorporación al seguro social
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Tipos de organizaciones
Lima, 23 de Abril de 2012 Verónica Boero Estadística Regional
En la construcción de un sistema de financiamiento para la pequeña agricultura: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
Fondo de Cooperación del CIDI FEMCIDI. FEMCIDI Antecedentes y fines del Fondo FEMCIDI El FEMCIDI y su vínculo con los procesos Ministeriales Temas prioritarios.
Encuesta sobre responsabilidad social
DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN SOCIAL DIVISIÓN SOCIAL MIDEPLAN Diciembre 2002 ENCUESTA CASEN-PANEL.
Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura Componente: AgrícolaAgrícola.
El PBI Cultural en la Argentina Una aproximación a la dinámica de la economía de la cultura argentina a partir de los datos de la Cuenta Satélite de Cultura.
REUNIÓN GRUPO DE TRABAJO CENSOS DE LA CEA CEPAL
ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL
Contribución del Sistema Agroalimentario a la Economía Española Una Aproximación Octubre 2013.
1 Aguascalientes, Julio de 2005 MODALIDADES ALTERNATIVAS DE CENSOS DEMOGRÁFICOS: EL CASO BRASILEÑO.
El Mercado de Seguros Agropecuarios en el Paraguay
Aspectos Generales Actividades Productivas de los Dptos. CAPITAL Y CANDELARIA (s/INTA): Ganadería, Forestación, Escasos cultivos anuales vinculados a.
ENCUENTRO FOS ANDES Lima, Julio 2009 PROMOCION DEL ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD PARA LOS (AS) PEQUEÑOS PRODUCTORES CAFETALEROS.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA
IV. Migración interna y desarrollo: antecedentes y tendencias generales en el marco de la globalización y el cambio de modelo de desarrollo.
Susana Aparicio   Equipo colaborador Coordinación: Marcela Crovetto
20 al 23 de junio de 2006 Buenos Aires, Argentina Primer Taller: Difusión de la evaluación conjunta de los resultados de la ronda 2000 de los censos de.
Marco de Referencia Taller de Planificación Estratégica de la Investigación en CATIE Agosto 2001.
Ciudadanía y financiamiento de los sistemas de salud Gasto Nacional en Salud de Colombia: composición y tendencias Gilberto Barón L. Asesor Ministerio.
1 “Certidumbre Financiera en un Mundo Volátil” Novena Edición 24 de Octubre de 2006.
COMENTARIOS AL DOCUMENTO LEGISLACIÓN COMPARADA INTERNACIONAL SOBRE MIPYMES Departamento PYMI y Desarrollo Regional AGOSTO 2014 Comisión de Economías Regionales,
Las Estadísticas y los Indicadores de Tecnologías de Información (Comentarios a la presentación del Sr. Subsecretario de Economía) Víctor Zuñiga.
Copyright 2010, Grupo del Banco Mundial. Todos los derechos reservados Estimación de la producción informal, parte 1 1 Estadísticas y registros de negocios.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
FAUBA - Plan Operativo ? Las capacidades del Departamento La función Institucional Las necesidades regionales ?? y/o nacionales ?? Marco del accionar.
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
Ministerio de Agricultura Oficina General de Planificación Agraria Precisiones para la formulación de proyectos de inversión pública.
MIDES Montevideo, 8 de junio de 2011 Dirección General de Desarrollo Rural Seminario “Ruralidad y políticas publicas. Definiciones teóricas, experiencia.
PROCESO DE DESARROLLO. Introducción Mediante esta presentación se pretende describir el proceso de desarrollo del TALLER I.
Panorama Agricultura Familiar la de
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. El INEGI llevó a cabo durante el año 2007 el levantamiento del Censo Agropecuario que comprende:  VIII.
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2009 EPH 2009 EPH 2009.
II Reunión Nacional de Productores y Usuarios de Información Social, Económica y Territorial - IBGE Programa del Censo Agropecuario Mundial 2010: Temas.
Los diferentes tipos de Productores
Jürgen Weller, CEPAL XXIV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA DEL PERÚ – HUANCAYO de noviembre de 2014 Los mercados de trabajo rurales.
CENSOS 2010 Contame que te cuento. Instituto Nacional de Estadística INTRODUCCIÓN CENSOS 2010 Contame que te cuento.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO
BANCO CENTRAL DE HONDURAS
INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO - INDAP- MINISTERIO DE AGRICULTURA GOBIERNO DE CHILE 2002.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
Comisión Interministerial de Asuntos Sociales CIAS CRECIMIENTO ECONÓMICO, POBREZA Y POLÍTICAS SOCIALES Secretario Técnico CIAS Ing. Eco. H. IVAN HIDALGO.
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2010 (EPH 2010) (EPH 2010)
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
"Compatibilización de los Clasificadores Nacionales de Actividades Económicas entre los países de la región de Mercosur+Chile” Palestrante: Mara Silvia.
INICIACION PROFESIONAL AGROPECUARIA IPA HERRAMIENTA DE COGESTION PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO INCLUYENTE.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCION DE CENSOS Y ESTADISTICAS AGROPECUARIAS CENSO AGROPECUARIO NACIONAL Antecedentes:  La Dirección de.
COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES
IEP Instituto de Estudios Peruanos Perú: Oferta y demanda de trabajo en la pequeña agricultura del medio rural Ramón Díaz Raphael Saldaña Carolina Trivelli.
TIPOLOGÍAS D E PRODUCTORES U NA DE LAS HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO AGRARIO CON ENFOQUE SISTÉMICO 21 MARZO, 2014 L. G RANADOS UNA ESCUELA DE CIENCIAS.
El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014 El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014.
PROGRAMA REGIONAL FIDA MERCOSUR REUNION ESPECIALIZADA AGRICULTURA FAMILIAR REAF PROGRAMA REGIONAL FIDA – MERCOSUR CHILE 31 de agosto, 2007.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

IV REAF y Seminarios Preparatorios Montevideo, de Noviembre de 2005 Estimación del Producto Bruto Interno de la Agricultura Familiar en el MERCOSUR

Introducción En oportunidad de la última reunión de Asunción (III REAF) los países se propusieron trabajar en ajustar la definición política del concepto de AF y su funcionamiento en la práctica – a la hora de definir y aplicar instrumentos diferenciados -, así como en la determinación de la importancia que en cada una de sus respectivas económicas reviste la producción del sector – por medio de la estimación del PBI de la AF. Las Delegaciones de los países que participaron del encuentro en Paraguay estaban en conocimiento de un trabajo de reciente elaboración (FIPE – agosto 2004), presentado por Brasil, que muestra una estimación de la participación relativa de la AF en el PBI de ese país. Comprometiéndose a tomar en cuneta dichos antecedentes, procurando desarrollar trabajos comparables, las demás Delegaciones asumieron el compromiso de llegar a la IV REAF con material sobre el tema para poner a consideración del plenario. Sin perjuicio que metodológicamente, el criterio asumido puede ser discutible, se entendió que éste proceso de cuantificar el aporte de la Agricultura Familiar Campesina a la economía general de los países y a la economía sectorial, permitiría avanzar en la caracterización de tipologías comparables de Agricultores Familiares en los países de la Región.

Los progresos alcanzados en cada país son diversos, con logros destacables en cuanto a la definición política del concepto de AF y su forma de aplicación (presente y futura) a la hora de diferenciar los apoyos de cada uno de los Gobiernos a dicho sector de la agricultura. No sucede lo mismo en cuanto a la estimación de la participación relativa de la AF en el PBI. Es en este sentido donde se observan, por el momento, diferencias mayores en los avances del trabajo, no obstante lo cual es posible extraer de los documento preliminares que cada uno de los Coordinadores Nacionales ha hecho llegar al Programa FIDA MERCOSUR, algunas cifras que ilustran sobre el tema. A los efectos de simplificar la observación de dichos progresos en términos comparativos entre los 4 Miembros Plenos del MERCOSUR, se ha entendido conveniente mostrar en una tabla sencilla (al final del presente documento) algunas cifras de fácil interpretación referidas a la incidencia de la oferta de la AF en el volumen y/o valor de la producción de los principales rubros agrícolas.

Argentina Objetivo de la Definición Dimensionar el peso económico y laboral de los pequeños productores en la economía nacional, como base de la estrategia de desarrollo rural en implementación por parte de la SAGPyA, a partir de la información del CNA DE CriteriosAdoptados El productor o socio trabaja directamente en la explotación. No posee trabajadores no familiares remunerados permanentes. Hay un límite en la superficie total de la explotación que permite realizar la producción con base a su trabajo directo, el de su familia y el de personal contratado transitoriamente, que varía según regiones (entre 500 y hás.). Hay un tope en la dimensión de dos grandes actividades productivas – agricultura y ganadería – medido por medio de la superficie cultivada y las unidades ganaderas, establecido para cada una de las regiones agroecológicas del país (entre 25 y 500 hás. Y hasta 500 UG). Se excluyen expresamente las Sociedades Anónimas y las Sociedades en Comandita por considerarse formas jurídicas de tipo empresarial.

Estratificación Productor familiar capitalizado, que tiene posibilidades de reproducción ampliada. Productor familiar gris, que tiene posibilidades de reproducción simple. Productor familiar inviable, que debe ocuparse parcialmente fuera de la explotación. Cuantificación de la Población que cumple con los criteriosmencionados Los trabajos de procesamiento de información y control de consistencia de los resultados alcanzados aún no han concluido, pero a la vista de trabajos anteriores que han manejado algunos de los criterios referidos es posible ubicar el universo en el eje de las a explotaciones, a los que hay que sumar a hogares sin tierra, completando una población para los 3 estratos que se ubicaría en el eje de las 250 mil familias.

Brasil Objetivo de la Definición A partir de la categorización de los beneficiarios del PRONAF estimar la importancia de la AF en la economía nacional, para mejorar el diseño y la gestión de las políticas públicas diferenciadas que son responsabilidad del MDA, con base a la información del Censo Agropecuario de 1996 y Estadísticas Complementarias posteriores relevadas hasta el Criterios PRONAF de AF La persona que trabaja en establecimientos rurales dirigido por la familia a cualquier título. El establecimiento utiliza predominantemente trabajo familiar. El área del establecimiento no supera los 4 módulos fiscales. La renta familiar es originaria predominantemente de la explotación agropecuaria y no agropecuaria del establecimiento. La residencia de la familia es en el establecimiento o en aglomerados rurales o urbanos próximos al mismo. Son contemplados en el grupo los pescadores artesanales, acuicultores, extrativistas, quilombolos, indígenas y silvicultores.

Estratificación Categoría A, asentados de la reforma Agraria. Categoría B, hasta R$ de renta bruta anual y mano de obra familiar. Categoría C, R$ a de renta bruta anual y mano de obra familiar. Categoría D, R$ a de renta bruta anual y hasta 2 personas contratadas. Categoría E, R$ a de renta bruta anual y hasta 2 personas contratadas. Cuantificación de la Población que cumple con los criterios mencionados 4,1 millones de familias.

Paraguay Objetivo de la Definición Caracterizar la AFC del Paraguay como base para la formulación e implementación de políticas del MAG, a partir del Censo Agropecuario de 1991 y Estadísticas Agrícolas posteriores relevadas hasta CriteriosAdoptados La producción es desarrollada en explotaciones con menos de 50 hás. De superficie total, a cualquier título. La mano de obra contratada temporalmente en las explotaciones para desarrollar la producción no supera los 10 trabajadores. Estratificación Agricultor Familiar Campesino Minifundista, con 0,1 hás. A 10 hás. Agricultor Familiar Campesino Pequeño, con 10,1 hás. A 20 hás. Agricultor Familiar Campesino Mediano, con 20,1 hás. A 50 hás. Las categorías mencionadas involucran algo más de 290 mil familias, a las que se suman otras 12 mil familias de productores sin tierra. Cuantificación de la Población que cumple con los criterios mencionados

Uruguay Objetivo de la Definición Implementación de una estrategia de políticas, programas y proyectos con diferenciación desde el MGAP, con base al CA CriteriosAdoptados Establecimientos que participan del mercado con parte de su producción. No contratan mano de obra asalariada y si lo hacen, en forma permanente o zafral, su número total es menor al de trabajadores de la familia (cociente menor a 1)

Estratificación Complementando la condición general de AF, para cada especialización productiva principal, se determinan límites de superficie del predio que definen el universo. En la práctica el universo sería restringido por un par de criterios que son la constancia de residencia y la confirmación de que la explotación es la ocupación principal de un integrante de la familia a través de la planilla de BPS. La población encuadrada dentro de los límites establecidos por los criterios generales y las áreas máximas por especialización productiva, alcanza a las 39 mil familias, a las que deben sumarse algo más de 5 mil familias que declaran producción de autoconsumo. Cuantificación de la Población que cumple con los criterios mencionados

Importancia Relativa de la Agricultura Familiar en Rubros Agropecuarios Seleccionados

RUBRO ARGENTINA () BRASIL (*) PARAGUAY (&) URUGUAY (*) Algodón3385SD Banana5860SD Caña1030SD Frutas Tropicales4475SD Mandioca8485SD Poroto6775SD Tabaco9730SD Granos de Secano Hortalizas Frutas Vid47SD27 Aves40SD25 Cerdos59SD21 Carne Vacuna Leche TOTAL () Sin información (*) % del VBP (&) % del VPF estimado Nota: En algunos casos fue necesario efectuar el reagrumapiento de valores para componer la cifra del rubro, (Ej. Frutas, Horticultura,...), y no necesariamente terminan siendo grupos idénticos de productos. Comentario: Los 15 rubros seleccionados no son estrictamente los de mayor significado en la AF de c/país.