Facultad de Psicología. UNLP

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL PROFESORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
Advertisements

Jornada de Trabajo Inspectores y Directores de Educación Superior La Plata, diciembre 2009.
Facilitadora: Ing. Agron. Milagros Corona Valencia, 2007.
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA.
El profesor universitario como modelo educativo. Su identidad e imagen
Educación holista versus educación mecanicista
Estructura y organización del programa
BRUJULA EN LA AVENTURA EDUCATIVA Mtra. Rosario González Hurtado 2011
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS IV MESA DE TRABAJO SOBRE CUESTIONES ACADÉMICAS "CALIDAD/ IGUALDAD" LOS NUEVOS MARCOS DE.
Formación y Actualización en la Función Pedagógica
Lic. María Cristina Plencovich Dr. Ing. Agr. Alejandro Costantini
Experiencia PRIM de Florencio Varela PRIM- Región Sanitaria VI.
PROTRI 2012/2013 Secretaría de Ciencia y Tecnología
Electrónico Especial. DESDE LA HISTORIA Desde 1892 y hasta 1920 la formación en odontología en el Uruguay era responsabilidad de la Sección Odontología.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA – UNIVERSIDAD CES FACULTAD DE PSICOLOGÍA – UNIVERSIDAD CES FACULTAD DE PSICOLOGÍA 2009.
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE EVALUACIÓN CURRICULAR 2009
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
FORMACION ETICA Y CIUDADANA CICLO BÁSICO
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Facultad de Ciencias de la Educación UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS en convenio con el Centro Regional Entre Ríos INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA.
Filosofía Deseo de saber - conocer. Filosofía: OM = Totalidad / parcialidad de los seres OF = las causas supremas / últimas.
ASINE A Consejo Directivo ASINE A LA NATURALEZA ESENCIAL DE LAS ESCUELAS DE ARQUITECTURA DE LA ASINEA.
 Época Colonial priorizo estudio del ALMA.  Involucración de lo RELIGIOSO.  Destaco escuela teórica: “La Ideología”.  Destacados: CRISOSTOMO, LAFINUR.
SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN COMPARADA Y MATERIAS AFINES EN LAS ETAPAS PREVIA Y POSTERIOR A LA IMPLANTACIÓN DE LOS GRADOS Y POSTGRADOS EN LA FACULTAD DE EDUCACIÓN.
CARRERA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN – FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES – Propuesta Reforma Plan de Estudios Carrera Ciencias.
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
DOCENCIA UNIVERSITARIA
La Profesionalización del docente Universitario Una Nueva Filosofía, para una nueva Universidad... MARÍA EUGENIA BEDOYA TORO Especialista en didáctica.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Antropología y educación.
Taller CVSP-CIESS/México Estado de situación Campus Virtual de Salud Pública Argentina.
SUBSISTEMA EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA:
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Curso de Ingreso Facultad de Psicología. UNLP Profesora Titular Julieta Malagrina Futuros Licenciados y Profesores en Psicología. Bienvenidos!!!
Paradigmas de Investigación en Psicología (Código )
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
Departamento de Psicología Febrero 18, Conocimiento básico de la psicología: Los estudiantes deben mostrar familiaridad con los principales conceptos,
Investigar, en educación como en cualquier otra disciplina, es necesario para generar cambios, para revisar el conocimiento educativo constituido por la.
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
1 TOURIÑÁN, J. M. y RODRÍGUEZ, A. (1993) La significación del conocimiento de la educación. Revista de Educación (302) Epígrafes IV, V y VI TOURIÑÁN,
PEDAGOGIA Y DIDACTICA Jorge Iván Zuleta. PEDAGOGÍA  Es el saber riguroso sobre la enseñanza, que se ha venido validando y sistematizando en el siglo.
Aportaciones de la psicología contemporánea en nuestro país.
La didáctica en la polifonía de las ciencias de la educación
ENSEÑANZA Y PEDAGOGIA AURA ELENA BERNAL DE ROJAS “”
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
ÁREAS QUE CONSTITUYEN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
(Corresponde a primeras presentaciones y modificaciones producto de la primera y segunda vuelta de consulta a directivos y profesores)
LA CRITICA EN LA PSICOLOGIA SOCIAL EN LATINOAMERICA Y SU IMPACTO EN LOS DIFERENTES CAMPOS DE LA PSICOLOGIA.
TRAYECTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA GRADUADOS NO DOCENTES
ESCUELA DE EDUCACIÓN MEDIA Nº2 DE 20 MATADEROSLUGANO NOVIEMBRE 2009 NOVIEMBRE 2009.
ESTRUCTURA DE LA EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBIA
Universidad Nacional de Colombia CARRERA DE PSICOLOGÍA Psicología Profesional Semestre I-2009 SESIÓN 1 Profesores: Juan Guerrero, Cristina Santana y Jenny.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD
Profesorado en Educación Primaria Plan de Estudios.
PLAN DE ESTUDIOS Profesorado en Ciencias de la Educación.
Ciudad Ojeda , septiembre 2014
Área Prácticas Pedagógicas
MODELOS EDUCATIVOS Miriam Lizzeth Estrella De La Cruz.
 El presente proyecto permite repensar las intervenciones de los EOE desde los modos de comunicación y su impacto en las construcciones de la subjetividad.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
ZAO/CEAD Yopal Paradigmas de Investigación Social
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACION LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR PLAN.
Facultad de Psicología. UNLP
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado.
Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas La Salle - Venezuela Prof. Ana Leyda Palma C.I:
Facultad de Psicología. UNLP
Transcripción de la presentación:

Facultad de Psicología. UNLP Facultad de Psicología. UNLP. Curso de Ingreso a las Carreras de Licenciatura y Profesorado en Psicología. Año: 2015. Profesora Titular Julieta Malagrina. Teórico Módulo 2: Historias de la formación y la práctica profesional en psicología para el presente.

2.1. El surgimiento socio histórico de las psicologías. Historias y tradiciones de la Psicología. La psicología con largo pasado y corta historia. La psicología en la Argentina, entre ciencia natural y disciplina del sentido. El surgimiento del psicoanálisis.

El surgimiento socio histórico de las psicologías. Historicidad de los objetos de conocimiento en psicología. La psicología con largo pasado (Tradiciones de la Psicología. Excede los límites de la disciplina) y corta historia. Historia viva y dinámica: tensiones en las psicologías. Recepción de la psicología y el psicoanálisis.

1- Nacimiento de la psicología argentina: Positivismo y Nación: La psicología en la Argentina, entre ciencia natural y disciplina del sentido. Multiplicación de proyectos y concepciones (1890- 1966). 1- Nacimiento de la psicología argentina: Positivismo y Nación: Psicología como ciencia natural, cosmovisión positivista y filiación con el pensamiento francés. Ingenieros Científico: clínica y laboratorio: datos aportados por la percepción externa. Experimentación y estadística aplicada a la Educación para Sección Pedagógica (1906) Mercante. Ciudadano argentino unificaba las “razas” en la escuela. Darwin, Spencer, Charcot, Ribot, janet, Binet, Claparede, Pieron.

2- Reacción antipositivista: Psicología y Filosofía. Ciencia del sentido: lugar de la conciencia y de la experiencia subjetiva. El hombre no podía ser reducido a su dimensión natural (apogeo 1930). La cualidad: valores, libertad, creación, vida. Bergson: el yo profundo y la intuición. Alberini (Instituto de Psicología, Anales 31), Mouchet (Refunda la Sociedad Psicólogos BA 30) y Korn (Hospital de Romero por 20 años) Visitas de Ortega y Gasset (1916) Lecturas de Brentano, Dilthey, Husserl y Scheler. Neokantismo y fenomenología.

3- Las psicologías aplicadas: Psicotécnia y Orientación profesional. Técnicas de industrialización (1940), éxodo de la población rural a la urbe con representación política e ideales de justicia social. Peronismo. Estado con función tutelar. Técnicas de psicología aplicada para primaria y secundaria. Escuela y trabajo. Elección de una ocupación o profesión. Saber técnico mejora de la productividad y evitar derroche de RRHH: pruebas psicométricas y cuestionarios psicológicos Primer Congreso de Tucumán 1954 (maestros, filósofos, sacerdotes, psiquiatras). Forjan acuerdos para la creación de la carrera de psicología. 1ra Carrera Psicología en Rosario (1955) cerrada por el golpe de estado.

4- La invención del psicólogo: Psicología y Psicoanálisis. Empieza la historia de la Psicología Argentina como profesión. 55/66 Renovación y democratización de las universidades: (UBA 57, LP, Cba y SL 58 y T 59). Salud mental, inspirada en el psicoanálisis y las ciencias sociales. Trabajos en equipos psicólogos y asistentes sociales. Bleger y Pichón Riviere. Convergencia teórico- disciplinar: Psq + P+ Psa. Docentes/ editores Butelman (UBA), Bernstein (R), Germani (Sociología UBA). Construcción de un público. Convocan autores locales/ extranjeros. Ponen la Psicología y el Psicoanálisis en el seno de las Ciencias Humanas.

2.2. Construcción histórica de las posibilidades de ejercicio de la Psicología en Argentina. Edificación de la formación de conocimientos psicológicos y de la identidad profesional. Contextos socio históricos y consecuencias de las coyunturas políticas del país. Criterios de determinación y delimitación de campos, áreas de ejercicio profesional, corrientes psicológicas y autores. Relación de la psicología con otras disciplinas.

Contextos socio históricos y consecuencias de las coyunturas políticas del país. Construcción histórica de las posibilidades de ejercicio de la Psicología en Argentina. Terrorismo de estado: desarticulación, desprestigio, olvido y desaparición. Desaparecidos de la salud mental: Trabajadores de la salud mental y estudiantes muertos desaparecidos. Profesores cesantes, exilio. Los otros: las teorías y las prácticas (comunidades terapéuticas, Hospitales Generales como el Lanús con prácticas de abordajes grupales comunitarios. Movimientos gremiales. Cierre de carreras, asociaciones, cupo cero. .

Relación entre la disciplina y la formación profesional. Lucha por el derecho al ejercicio profesional y la reinstalación del estado de derecho, la habilitación y la regulación de las prácticas psicológicas. Memorias de las luchas, teorizaciones y experiencias: para abordarlas. Promover una memoria que invite a “hacer la historia”.

Historia que dice sobre las tendencias presentes. 1- La historia de la psicología argentina no puede indagarse de un modo aislado respecto de otras disciplinas y de la historia del pensamiento y la cultura. 2- Las fundaciones conceptuales en la formación explican el presente. 3- Persisten las tensiones entre la disciplina científica y la dimensión “tecnológica” y profesional. 4- Emergencia disciplinar problemática y autodefinición gradual de una disciplina. 5- “En” la cultura, entrecruzamiento de las tradiciones teóricas y metodológicas con rasgos culturales y situaciones nacionales diversas (tensión local/universal).

El surgimiento del psicoanálisis en la Argentina. Predominio de la orientación clínica y fuerte implantación del psicoanálisis en la Argentina. Edificación de la formación de conocimientos psicológicos y de la identidad profesional. Construcción histórica de una categoría del ejercicio profesional: Vigencia del “Psicólogo psicoanalista lacaniano”. Muchas gracias por tu atención!…

Bibliografía obligatoria: Dagfal A (2012) Historias de la Psicología en la Argentina (1890- 1966) Entre ciencia natural y disciplina del sentido. Revista Ciencia hoy. 21. (126), 21- 25. Talak, A. y Courel, R. (2001) La formación académica y profesional del psicólogo en Argentina. En Toro, J.P. y Villegas J. F. (editores. Problemas centrales para la formación académica y el entrenamiento profesional del Psicólogo en las Américas (Vol I) Sociedad Interamericana de Psicología. Buenos Aires: JVE Editores (Apartado 1. Historia de la formación del psicólogo en Argentina. III al VI) Vezzetti, H. (1998) Las psicologías del fin de siglo a la luz de su historia. Revista de Psicología General y Aplicada, Valencia, 51, (1), 105-114.

Bibliografía Complementaria Talak, A. M. (2003) La historicidad de los objetos de conocimiento en psicología. En XI Anuario de Investigaciones (pp 505- 514) Facultad de Psicología, UBA. Vezzetti, H. (2007) Historias de la psicología: problemas, funciones y objetivos. Revista de Historia de la Psicología. Nº Monográfico. En: www.psicologia.historiapsi.com Vezzetti, H. (2004) Los comienzos de la psicología como disciplina universitaria y profesional: debates, herencias, proyecciones sobre la sociedad. En F. Neiburg & M. Plotkin (eds.). Intelectuales y Expertos La constitución del conocimiento social en la Argentina (pp. 293-326). Buenos Aires: Paidós. Vainer, A. ( 2005) Los desaparecidos de la salud mental. Conferencia en la Universidad Autónoma de Entre Ríos Dagfal, A. (1997) Discursos, instituciones y prácticas en la etapa previa a la profesionalización de la psicología en Argentina (1945-1955). Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, 3(1/2), 173- 195. Bleger, J. (1996) Prólogo. Cap. XVII. El psicólogo y las escuelas de psicología En Psicología de la conducta. Buenos Aires: Paidos.