COMPROMISOS INSTITUCIONALES Y DESEMPEÑO DOCENTE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco Lógico Una herramienta para fortalecer el Diseño, la Ejecución y la Evaluación de Proyectos Diseño Marco Lógico Evaluación Ejecución.
Advertisements

PROCESO ELABORACIÓN PLAN DE MEJORAMIENTO SEP
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Diseño de Planificación Estratégica
CAP. 9 Matriz del Marco Lógico
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
Por una Educación de Calidad en Colombia
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
INFORME EJECUTIVO En la Institución educativa punta de Yánez se adopto y se divulgó el sistema institucional de evaluación de los estudiantes (SIE) obteniendo.
Elementos que constituyen el SIE – Art. 4
INDICADORES DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EL ÁMBITO DE CURSO
“Educar para el país que queremos:
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL
Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar,
EVALUACIÓN ANUAL DE DESEMPEÑO LABORAL
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
“Un referente para gestionar el mejoramiento institucional: la Evaluación Anual de Desempeño Laboral” Reflexión Conceptual para Directivos Docentes del.
Marco para la buena dirección.
Seguimiento a la Calidad
La Planeación de un Grupo Scout
L/O/G/O Colegio Polivalente Patricio Mekis Plan de mejoramiento educativo Cultivando La Excelencia.
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
ASISTENCIA TÉCNICA EDUCATIVA
Subvención Educacional Preferencial
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS VOLCANES
Desafíos y Compromisos Mutuos. Nuestro Convenio Escuelas - DAEM / Universidad - MINEDUC Nelson Alejandro Pérez Vega Secretaría Ministerial de Educación.
Plan Apoyo Compartido.
Aprovechamiento Escolar de Educación Especial
Estándares de Gestión para la Educación Básica
Programa para la transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender” COMPONENTE DE GESTIÓN EDUCATIVA Alcances 2014 Bogotá, D.C., marzo 7 de.
Ley de Subvención Escolar Preferencial, SEP
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Marco para la Buena Dirección
Políticas Públicas de Educación en Gestión Escolar
SACGE Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar
Elementos que constituyen el SIE – Art. 4
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Evaluación Código
Nancy Flores Bustamante
LEY GENERAL DE EDUCACION
UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMERA SESIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2013.
NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE INFORMES 5581
MARCO PARA LA BUENA GESTIÓN
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR OCTUBRE 2014 GUÍA DE TRABAJO.
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
Gestión escolar Marcos referenciales para una buena gestión en los establecimientos educacionales.
Lourdes Kusunoki María del Carmen Navarro
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
Educación Básica Consejos Técnicos Escolares
Decreto 1290 del 2009 Por: Yesika Doria Yinays Gómez VIII semestre
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DNC
Primera sesión Balance de la ruta de mejoras
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
EL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS
Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa.
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL - PMI
Y su relación con ....
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
DEFINICIÓN DE PARÁMETROS E INDICADORES SEGÚN EL INEE
EVALUACIÓN SEP UTP-PME 2012.
RENDICION DE CUENTAS GESTION ACADEMICA CENTRO EDUCATIVO MORARIO PRIMER SEMESTRE GUAPOTÁ 2015.
Transcripción de la presentación:

COMPROMISOS INSTITUCIONALES Y DESEMPEÑO DOCENTE RELATOR:GIMMI MORECCHIO

Definiciones Básicas y Marco Legal ¿Qué es la Evaluación de Desempeño de Docentes Directivos y Técnico-Pedagógicos? La Ley Nº 19.979 del 2004, establece que la Evaluación de Desempeño es un proceso que da cuenta del nivel de cumplimiento de las obligaciones inherentes a la profesión y a la que se han comprometido docentes directivos y técnico-pedagógicos. Busca que estos profesionales ejerzan un liderazgo educativo y pedagógico de los establecimientos para favorecer el mejoramiento de la calidad y la equidad educativa.

Definiciones Básicas y Marco Legal ¿Cómo opera el proceso de Evaluación de Desempeño en el establecimiento? El Sostenedor evalúa al Director a través del nivel de logro del Compromiso de Desempeño suscrito anualmente. El Director evalúa a los otros docentes directivos y técnico-pedagógicos a través del nivel de logro de los Compromisos de Desempeño suscritos por cada uno de ellos anualmente. Todos los Compromisos de Desempeño incluyen metas/aportes institucionales y metas de desarrollo profesional.

METAS INSTITUCIONALES: Aspectos Legales En el caso de las Metas Institucionales del Compromiso de Desempeño del Director: Al menos una de las metas debe ser del Área de Resultados y otra debe ser del Área de Liderazgo o de Gestión Curricular. Las metas tienen que constituirse en iniciativas destinadas a establecer mejoras o logros en la gestión del establecimiento. Deben expresarse en productos o resultados susceptibles de verificación.

BASE DE LOS COMPROMISOS

APORTA META INSTITUCIONAL Modelo de Calidad 3.Convivencia Escolar y Apoyo a los Estudiantes 1. Liderazgo 2. Gestión Curricular 5. Resultados . 4. Recursos

APORTA META DESARROLLO PERSONAL A. Liderazgo D. Gestión del Clima Organizacional Y Convivencia B. Gestión Curricular C. Gestión de Recursos

OTROS COMPROMISOS DE DESEMPEÑO 50% 50% Aportes Institucionales (Modelo de Calidad) Metas de Desarrollo Profesional (Marco para la Buena Dirección)

Director-Docente Directivo o Técnico-Pedagógico MAPA DE COMPROMISOS Compromiso Desempeño Sostenedor-Director 1. Metas Institucionales Metas Desarrollo Profesional Compromisos Compromiso Desempeño Director-Docente Directivo o Técnico-Pedagógico Aportes Metas Institucionales 2. Metas Desarrollo Profesional

ARTICULACION DEL COMPROMISO SOSTENEDOR COMPROMISO 1 DIRECTOR COMPROMISO 2 DOCENTE DIRECTIVO, O TÉCNICO PEDAGOGICO EL DIRECTOR COMO PALANCA DEL COMPROMISO COMPROMISOS HACIA FUERA COMPROMISO HACIA DENTRO

METAS INSTITUCIONALES: Aspectos Legales Establecer un mínimo de 2 y un máximo de 4 metas institucionales, en el contexto de las Áreas del Modelo de Calidad de la Gestión Escolar. Para cada una de las metas institucionales comprometidas se deberá especificar su ponderación o peso relativo no menor de…: - 40% en el caso de ser 2 las metas. - 30% en el caso de ser 3 las metas. - 20% en el caso de ser 4 las metas. La suma de las ponderaciones debe totalizar el 100%.

PASOS PARA LA FORMULACION DE COMPROMISOS

PASOS PARA LA FORMULACIÓN DE COMPROMISOS Objetivo Institucional 1º Paso Metas Institucionales 2º Paso Planificación de actividades Aporte a las Metas Institucionales 3º Paso Metas de Desarrollo Profesional 4º Paso

DEFINICION DE METAS

Definiciones Básicas y Marco Legal ¿Qué son las metas? Resultado que se quiere alcanzar o práctica que se desea instalar o mejorar para avanzar hacia el cumplimiento del objetivo institucional dentro del año escolar definido. ¿Qué tipos de metas componen los Compromisos de Desempeño? Metas de carácter institucional (Modelo de Calidad). Metas de desarrollo profesional (Marco para la Buena Dirección).

TIPOS DE METAS De acuerdo a la legislación vigente las metas institucionales deben ser definidas en las áreas de procesos y resultado del Modelo de Calidad del Ministerio de Educación. METAS DE PROCESO: Pueden ser planteadas en terminos de instalación de prácticas o mejoramiento de prácticas ya existentes. METAS DE RESULTADOS: Deben estar definidas en terminos de niveles y/o tendencias que sean empíricamente vericable.

Definiciones Básicas y Marco Legal ¿Cómo se medirá el cumplimiento de las metas? Se medirá a través del cumplimiento de los indicadores asociados a la meta que se observarán en los medios de verificación. ¿A quiénes se informará del contenido y resultados de la evaluación? El Director informará el contenido de los Compromisos de Desempeño al Consejo Escolar. El Sostenedor informará al Ministerio de Educación los compromisos suscritos y luego, el nivel de cumplimiento de estos una vez concluida la evaluación.

Definiciones Básicas y Marco Legal ¿Cuáles son los niveles de Evaluación de Desempeño? Desempeño Destacado: Si el nivel de logro ponderado de las metas institucionales y de desarrollo profesional es superior al 75%.   Desempeño Satisfactorio: Si el nivel de logro ponderado se encuentra entre un 50% y un 75% Desempeño Insatisfactorio: Si el nivel de logro ponderado se encuentra bajo el 50%.

DEFINICION DE OBJETIVOS Y METAS INSTITUCIONALES 1

OBJETIVO INSTITUCIONAL Es el carácter particular que cada entidad imprime a la misión que detenta. Es el fin de mediano y largo plazo del establecimiento. A partir de este objetivo se determinarán las metas de corto plazo (anuales) que serán evaluadas en el marco del proceso de Evaluación de Desempeño Docentes Directivo y Técnico-Pedagógicos. En la Evaluación de Desempeño se trata de identificar y acordar áreas críticas o problemáticas en las cuales es relevante establecer un objetivo que guíe la formulación e implementación de compromisos.

OBJETIVO INSTITUCIONAL: Ejemplos Diseñar e implementar estrategias didácticas diversificadas que permitan atender los distintos ritmos de aprendizaje diagnosticados, para disminuir la inequidad educativa Instalar dispositivos de apoyo psicosocial a los estudiantes para favorecer los aprendizajes. Aumentar el nivel de participación de las familias y otros adultos significativos en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Mejorar las competencias esenciales de los estudiantes en cada una de las especialidades ofrecidas por el establecimiento a fin de propiciar una inserción laboral más efectiva (EMTP).

OBJETIVOS Y METAS INSTITUCIONAL Aprendizaje cooperativo entre alumnos Objetivo Institucional Metas Institucionales Diseñar e implementar estrategias didácticas que permitan atender los distintos ritmos de aprendizaje de todos los alumnos para, de esta forma, disminuir la inequidad educativa Proceso Instalar procedimientos efectivos para evaluar el nivel de aprendizaje de los alumnos en los subsectores de Lenguaje y Matemática Resultado Diseñar e implementar un plan de enseñanza que atienda efectivamente las diferencias producidas por los distintos ritmos de aprendizaje y que incorpora las tutorías de los alumnos más adelantados para apoyar los aprendizajes de los alumnos que vienen más atrás. Lograr que el 90% de los alumnos alcanza los estándares de logro al 90% y el 10% restante, alcanza al menos, el 70% de logro.  

TALLER 1 DEFINA SUS OBJETIVOS Y METAS CON SU EQUIPO DE TRABAJO

ESTRATEGIA Y PLAN DE ACTIVIDADES 2

ESTRATEGIA

NARRACION DE LA ESTRATEGIA IDENTIFICAR LOS COMPONENTES CLAVES QUE ME PERMITEN ASEGURAR UN PLAN DE ACTIVIDADES EXITOSOS

APRENDIZAJE COOPERATIVO ENTRE ALUMNOS Estrategia para abordar el objetivo institucional El diagnóstico realizado por el Director y Jefe de UTP, muestra la necesidad de trabajar con los alumnos para elevar sus rendimientos. Para ello, la estrategia propuesta contempla conocer los niveles de apropiación de los aprendizajes esperados de los alumnos en los subsectores de Lenguaje y Matemática, involucrar a los propios alumnos en el trabajo de aula y asegurar que los docentes dispongan de las competencias y habilidades pedagógicas necesarias para conducir el proceso. Por lo tanto, se propone elaborar un plan de acción que efectivamente aborde de manera intencionada y estructurada las diferencias que se da en la sala de clases, a propósito de los distintos ritmos de aprendizaje. Con ello se busca asegurar los aprendizajes escolares para todos los alumnos, sin excepción de ninguna naturaleza: se trata de “nivelar hacia arriba”, considerando las posibilidades de aprender que presentan los diferentes alumnos. También será deseable incorporar el apoyo de los alumnos más adelantados que pueden colaborar con los alumnos que en términos de aprendizajes vienen más atrás, a través de tutorías guiadas. Finalmente, se trata que la Escuela potencie su eficacia escolar, a partir de un equipo de gestión que conduce, apoya y exige el desarrollo de procesos y resultados escolares acordes con el mejoramiento de los aprendizajes como una práctica regular y sostenida en el tiempo.

TALLER 1 DEFINA SU ESTRATEGIA

PLAN DE ACCION ANUAL

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES

TALLER 1 DEFINA SU PLAN DE ACCION

APORTES A LAS METAS INSTITUCIONALES 3

COMPROMISOS DE DESEMPEÑO DIRECTOR EQUIPO

COMPROMISOS DE DESEMPEÑO DEL DIRECTOR

COMPROMISO1: SOBRE LA META INSTITUCIONAL

COMPROMISO2: DESARROLLO PROFESIONAL Aprendizaje cooperativo entre los alumnos Desempeño del director

TALLER1 DEFINA COMPROMISO DEL DIRECTOR

VER DETALLES DE INDICADORES Y EVIDENCIAS

COMPROMISO1: SOBRE LA META INSTITUCIONAL

COMPROMISO2: DESARROLLO PROFESIONAL Aprendizaje cooperativo entre los alumnos Desempeño del director

MANEJO DE EVIDENCIAS Si lo podemos medir, lo podemos administrar CÓMO MUESTRO A UN TERCERO QUE ESTE PROCESO TIENE PRESENCIA DE LOGRO A NIVEL OPERATIVO? Si lo podemos medir, lo podemos administrar

MANEJO DE EVIDENCIAS INDICADOR DE GESTIÓN: Muestra el desempeño que se tiene en relación a un objetivo planteado. Un indicador debe tener, grupo meta, cantidad, calidad, tiempo ,lugar/área. MÉTODOS DE VERIFICACIÓN: Entrega una prueba o evidencia tangible de la presencia del indicador.Puede ser un dato,un informe, resultado de una encuesta o cualquier registro de información, que permita supervisión. LA DUALIDAD INDICADOR – EVIDENCIA SE DICE ESTAR ACORDE A LOS STANDARES DE CALIDAD, CUANDO SE OBSERVA QUE ESTA INSTALADA COMO UN HÁBITO EN EL TRABAJO DIARIO.

Indicadores (1) Son instrumentos de medición de las variables asociadas a las metas. Su función es corroborar el nivel de cumplimiento de las metas o prácticas comprometidas sobre la base de pruebas objetivas. Los indicadores pueden tener una expresión cuantitativa o cualitativa. Indicador cuantitativo: número de…., porcentaje de…. Indicador cualitativo: Existencia de…., logro de…

Indicadores (2) Cada meta podrá tener asociado uno más indicadores de igual ponderación. En algunos casos, un solo indicador no será suficiente para responder a un requerimiento, de manera que se debe presentar un conjunto de indicadores que, “sumados”, justifiquen el cumplimiento de la meta comprometida. Los indicadores deben demostrar que la meta se cumplió en el plazo estipulado (no superior al año escolar).

Indicadores (3) En la Evaluación de Desempeño se trata construir indicadores de logro. Es decir, indicadores que incorporen un valor esperado referido a la meta asociada. -80% de docentes diseñan….. -4 estrategias aplicadas en ….. Otros requisitos básicos de los indicadores son: -Pertinencia: deben referirse a procesos y productos esenciales de la institución. -Independencia: se debe evitar el uso de indicadores que puedan estar condiciones en sus resultados a factores externos. -Públicos: conocidos y accesibles a todos los niveles y estamentos de la institución.

Indicadores Medios de verificación Ejemplo del Manual Objetivo Institucional: Diseñar e implementar estrategias didácticas diversificadas que permitan atender los distintos ritmos de aprendizaje diagnosticados, para disminuir la inequidad educativa Meta Institucional Instalar un procedimiento sistemático de elaboración de estrategias didácticas diversificadas por sector que respondan a los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos del primer ciclo básico. Área Gestión Curricular Indicadores Medios de verificación 100% de estrategias didácticas diversificadas elaboradas en relación al diagnóstico. 100% de estrategias didácticas diversificadas implementadas. 100% de estrategias didácticas diversificadas analizadas y evaluadas. Planificaciones. Análisis de registro de dificultades y ventajas del uso. Informe final de logros de aprendizaje Actas de consejos de evaluación semestrales.

Indicadores Medios de Verificación Ejemplo Página Web Objetivo Institucional: Instalar dispositivos de apoyo psicosocial a los estudiantes para mejorar la convivencia escolar. Meta Institucional Instalación un sistema de Convivencia Escolar Democrático, que permita establecer derechos, deberes, sanciones y reconocimiento de los estudiantes. Área Convivencia Escolar Indicadores Medios de Verificación Manual de Convivencia socializado en la comunidad educativa al final del primer semestre. Manual de Convivencia operando durante el segundo semestre. Documento final del Manual de Convivencia. Actas de reunión de la asamblea para socializar el Manual. Base de datos con registro de inspectorías.

Indicadores Medios de verificación Ejemplo Página Web Objetivo Institucional: Instalar dispositivos de apoyo psicosocial a los estudiantes para mejorar la convivencia escolar. Meta Institucional Integración de la escuela a redes de apoyo psicosocial para la derivación y atención de los alumnos y las alumnas que así lo requieran. Área Liderazgo Indicadores Medios de verificación Convenios formales con al menos dos instituciones de apoyo psicosocial. Al menos el 50% de las situaciones graves son derivadas para la atención a las instituciones de la red de apoyo. Convenios escritos firmados por el Director. Formularios de derivación. Informes de los casos atendidos en las instituciones de apoyo.

Indicadores Verificables Objetivamente Los logros pueden ser verificados en forma “objetiva” a fin de que el ejecutor, supervisor y el evaluador puedan llegar a un acuerdo sobre lo que la evidencia implica. Medir lo que es importante. Establecer metas específicas: ¿Para quién? - Grupo meta ¿Cuánto? - Cantidad ¿De qué tipo? - Calidad ¿Cuándo? - Tiempo ¿Dónde? - Lugar/Area

Pasos para la Formulación de Indicadores 1er Paso - Objetivo especificado Los pequeños agricultores mejoran el rendimiento de arroz. 2º Paso - Cantidad 1.000 pequeños agricultores (2 hectáreas o menos) aumentan el rendimiento promedio de arroz en un 40% 3er Paso - Calidad 1.000 pequeños agricultores (2 hectáreas o menos) aumentan el rendimiento promedio de arroz en un 40% manteniendo la misma calidad de la cosecha de 1992. 4º Paso - Tiempo 1.000 pequeños agricultores (2 hectáreas o menos) aumentan el rendimiento promedio de arroz en un 40% entre octubre de 1994 y octubre de 1996, manteniendo la misma calidad ( de la cosecha de 1992. X1 Y1 X4

Medios de Verificación Los medios de verificación son el “contenedor” de los indicadores. Contienen la información documentada que permite constatar los cambios cualitativos o cuantitativos experimentados en las prácticas, procesos, actividades y resultados del establecimiento que dan cuenta del logro de las metas comprometidas. Estos pueden referirse a documentos oficiales, fichas, formularios, bases de datos, actas, reportes, planificaciones y otros similares.

Medios de Verificación ¿Cómo obtenemos la evidencia? Conceptos importantes: Los indicadores y medios de verificación: - deben ser prácticos y simples - proporcionan la base para supervisar y evaluar el proyecto

Ejemplo de Medios de Verificación Indicador 3.550 viviendas unifamiliares compradas por agricultores de bajos ingresos, residentes de barriadas, para julio de 1997. Medios de Verificación Registros de ventas de la Oficina de Bienes Raíces, número de ventas y fecha de las ventas. Datos sobre el nivel de ingreso de los compradores, de encuestas. Datos sobre el lugar de residencia previa de los compradores, de la Oficina de Bienes Raíces.

TALLER1 DEFINA EVIDENCIAS

COMPROMISOS DE DOCENTE DIRECTIVO

Es el mismo esquema anterior En el apoyo de las metas instituciones se compromete con acciones diretamente vinculadas con los obejetivos instituciionales En las metas de desarrollo personal se compromete con aquellas iniciativas que le permitan según su interés profesional. Existe en este aspecto un mayor de grado de flexibilidad para el docente directivo que el director.

SUFICIENTE POR HOY