Delimitación de la Psicología: ¿hay una sola psicología

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TESTS METODOLOGÍA. 1.- El MÉTODO CIENTÍFICO es: –A) el sujeto de la investigación –B) el objeto de la investigación –C) el nexo de unión entre el sujeto.
Advertisements

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PACIENTES Y PERSONAL DE SALUD

AUTORES PARADIGMA PERCEPCION PENSAMIENTO INTELIGENCIA MOTIVACION
PERFIL OCUPACIONAL MARCO CONCEPTUAL
IMPLICANCIA LEGAL EN EL CUIDADO DE ENFERMERÍA
Principio #4 – Comportamiento Ético del personal Esta presentación es hecha posible por The Smart Campaign Principio #4-
Dos ejes temáticos: I. Aspectos normativos II. Asuntos académicos.
Profesora Rosa Isela Pelayo Pelayo
JUAN VILLENA VIZCARRA HNGAI UNMSM
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Psicopedagogía Introducción a la Psicología del Deporte
Diego Fuentes Vásquez – CARRERA DE TRABAJO SOCIAL 2011.
Carl Rogers Alma Alicia Rosales Zavala No L. 32 Grupo 2”A” Monterrey N.L. a 14 de marzo de 2012.
MODELOS CURRICULARES MODELOS CURRICULARES Dra. Teresa Sanz Cabrera
Psicología Humanista.
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO
DESAFIOS Y CONTRIBUCIONES DE LA PSICOLOGIA A LAS POLITICAS PUBLICAS
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
Consulta Nacional por la Calidad Educativa
Lda. Bettys Arenas de Ruiz Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Instituto Pedagógico de Barquisimeto) com.
Cynthia García Vanessa Muñoz José María Martínez David Blanco Daniel García.
REQUISITOS A CUMPLIR PARA SER UNA ASOCIACIÓN ACREDITADA ANTE LA ASOCIACIÓN ACTUARIAL INTERNACIONAL 22 Noviembre
La interdisciplinariedad.
Qué son los ECAES? Objetivos fundamentales:
Aspectos Éticos y legales para el psicólogo en Colombia PRESENTACION PRESENTADO POR: CURSO DE TRABAJO DE GRADO JHON FRANKLIN LOPEZ BEATRIZ IVONNE MARTINEZ.
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Revisión de los fenómenos de aprendizaje desde una Teoría de Campo.
APLICACIONES PRACTICAS Tecnólogo Médico Mirtha Hernández Acasiete
INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
E T I C A ETICA (griego) ETHOS: Conducta, comportamiento
COMPETENCIAS Sesión del Consejo Técnico Facultad de Medicina UNAM 17 de Septiembre de 2008.
Departamento de Psicología Febrero 18, Conocimiento básico de la psicología: Los estudiantes deben mostrar familiaridad con los principales conceptos,
Psicología General Profesora: Giselle Mahler. Alumnas:
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
Universidad Nacional de Colombia CARRERA DE PSICOLOGÍA     Psicología Profesional Semestre I-2009 SESIÓN 3 LA REGULACIÓN LEGAL DE LA PSICOLOGÍA EN.
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
Balance de la Discusión (Septiembre 12 de 2008) Comisión Psicología Profesional.
Programa de Filosofía y Psicología 2008 (Primer Semestre) Nombre Asignatura: Psicología de la Personalidad. Curso: Tercero Enseñanza Media. Nº Horas:
Bloque II TEORÌAS FUNDAMENTALES
PSICOLOGIA APLICADA.
IMPLICANCIAS DE LA PSICOLOGIA
Intervención Psicosocial en el Contexto Jurídico.
-Gemma Trasmonte -Elisa Pérez -Laura De La Torre -Ana Fernández
III Clase Psicología General
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
PSICOTERAPIAS Carolina Gómez García Psicóloga
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario del Sur
E T I C A, BIOETICA Y LEGISLACION EN SALUD
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
LA PSICOLOGÍA HUMANISTA
ÉTICA DEL EJERCICIO PROFESIONAL
Teorías y Paradigmas en Psicología
La carrera de Psicología se encarga de entender el comportamiento humano y los pensamientos que lo generan; con la finalidad de lograr en las personas.
CORRIENTES, ESCUELAS Y AUTORES DE LA PSICOLOGÍA
PRESENTACIÓN ORAL PSICOLOGÍA JOCEELY MORALES GARCIA SOCIAL SCIENCES 1 PRFA. LORENA LIERANDI FLORES.
National University College Departamento de Ciencias de la Salud Programa de Enfermería SOSC 1010 Unidad 6 Psicología 6.1 Informe oral Omayra Calderón.
Aportaciones de la Psicología a la Sociedad Moderna Melvin J Reyes Ramos SOSC 1010 Prof. Lorena Llerandi Flores.
1.2. Nacimiento de la psicología
Informe Oral Milagros Laboy Martínez Prof. L. Llerandi Sosc 1010.
Tema: ¿QUE ES SICOLOGIA? Thamara Santiago # /oct/2013.
Aplicaciones contemporáneas de la psicología Tarea 6
ESCUELAS de PSICOLOGÍA
Psicología como Disciplina
 La psicología es la ciencia social que estudia e investiga sobre los procesos mentales, emociones y sentimientos del individuo, esta disciplina analiza.
PSICOLOGIA KARINA Z.COLLAZO.
Aplicaciones Contemporáneas de la psicología en las ciencias sociales
Origen y desarrollo de la psicología Lizandra Torres Ciencias Sociales.
Por: Jennisse Guzmán Profa. B. Martínez Ciencias Sociales I.
Merangelis Berrios Sosc 1010
Transcripción de la presentación:

Delimitación de la Psicología: ¿hay una sola psicología Delimitación de la Psicología: ¿hay una sola psicología? qué y cómo se rige en Colombia Edwin Alberto Bermúdez Barbarán Gloria Patricia Castañeda Ocampo Psicólogos con énfasis Social Comunitario Mesa de Salud Mental. FNSP. Agosto de 2010. Corporación Integral para la Acción Social CIPAS – corporacioncipas@gmail.com

Es posible hablar de una sola Psicología? Diferencias de forma o de fondo Articulación y pertinencia de la normatividad: la ley a la realidad o la realidad a la normatividad.

Definición Psicología “La Psicología es una ciencia sustentada en la investigación y una profesión que estudia los procesos de desarrollo cognoscitivo, emocional y social del ser humano (…) con la finalidad de propiciar el desarrollo del talento y las competencias humanas en los diferentes dominios y contextos sociales tales como: la educación, la salud, el trabajo, la justicia, la protección ambiental, el bienestar y la calidad de la vida (…)” Congreso Colombia. Artículo 1º, Ley 1090 de 2006

“… que la naturaleza biopsicosocial del individuo, que el bienestar y la prevención son parte esencial del sistema de valores que conduce a la sanidad física y mental, que la Psicología estudia el comportamiento en general de la persona sana o enferma. Se concluye que, independientemente del área en que se desempeña en el ejercicio tanto público como privado, pertenece privilegiadamente al ámbito de la salud, motivo por el cual se considera al psicólogo también como un profesional de la salud”. Congreso Colombia. Artículo 1º, Ley 1090 de 2006

Qué es Psicología “Psicología, estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea...” http://epistemologia-ulisesgu-udeci.blogspot.com/2007/08/concepto-de-psicologa.html

“Psicología, estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea...” http://epistemologia-ulisesgu-udeci.blogspot.com/2007/08/concepto-de-psicologa.html “La Psicología es la ciencia que estudia la vida psíquica, sus funciones psicológicas como la memoria, el pensamiento, las emociones, los instintos, los sueños, el lenguaje, la inteligencia y la percepción; y también características del crecimiento y desarrollo del hombre, la conducta, la motivación, la personalidad, la conciencia, el inconsciente, las relaciones, el aprendizaje, la educación, el trabajo, la cultura, la sociedad y los nuevos aportes de la Psicología Transpersonal, que reconocen e investigan la dimensión trascendente del hombre.” http://psicologia.laguia2000.com/general/concepto-de-psicologia

Sigmund Freud, Carl Jung, Melanie Klein, Jacques Lacan, entre otros PSICOANALISIS El psicoanálisis es una disciplina creada en principio para tratar enfermedades mentales, basada en la revelación del inconsciente.El psicoanálisis fue inventado en  Viena por Sigmund Freud, un médico neurólogo interesado en encontrar un método efectivo de tratamiento para pacientes que sufrían histeria u otros tipos de neurosis. Tras hablar con estos pacientes, Freud planteó la teoría de que sus problemas tenían como causa los deseos y fantasías reprimidas e inconscientes de naturaleza sexual, socialmente inaceptables. El método básico de psicoanálisis es la asociación libre. El paciente, en un ambiente relajado, es invitado a hablar sobre lo que le venga a la mente. Los sueños, los deseos, las esperanzas, las fantasías, así como los recuerdos de la infancia, son de interés para el especialista en psicoanálisis, que escucha e interviene cuando cree oportuno insistir o replantear alguna parte del discurso del paciente. Sigmund Freud, Carl Jung, Melanie Klein, Jacques Lacan, entre otros

PSICOLOGIA COGNITIVA O COGNOSITIVA Estudia la cognición, el proceso mental que está hipotéticamente detrás del comportamiento. Este cubre una amplia gama de temas de investigación, examinando preguntas sobre los trabajos de la memoria, percepción, atención, razonamiento y otros procesos cognitivos superiores. Rechaza la introspección como método válido de investigación, contrario a métodos fenomenológicos tales como la psicología de Freud. Segundo, plantea la existencia de estados mentales internos (tales como creencias, deseos y motivaciones) contrario a la Psicología conductista. Alan Baddely, Frederic Bartlett, Donald Broadbent,Jerome Bruner, Hermann Ebbinghaus, George A. Miller, Ulrich Neisser, David Rumelhart,Herbert Simon, Endel Tulving, Robert L. Solso.

Abraham Maslow, C. Rogers, V. Frankl, PSICOLOGIA HUMANISTA Tiende a regresar al hombre la responsabilidad máxima de sus elecciones y a rehabilitar sus valores espirituales. Pretende la consideración global de la persona y la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad), Nace como parte de un movimiento cultural más general surgido en Estados Unidos en la década de los 60's y que involucra planteamientos en ámbitos como la política, las artes y el movimiento social denominado Contracultura. Surgió en reacción al conductismo y al psicoanálisis, dos teorías con planteamientos opuestos en muchos sentidos. Abraham Maslow, C. Rogers, V. Frankl,

Psicología de la Gestalt Es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, centrada en el axioma de que "el todo es algo más que la suma de sus partes". Concibe los fenómenos, tanto físicos como biológicos y psicológicos, integrados como una unidad, un todo funcional no analizable en sus partes y no constituido por la sucesión de elementos paralelos.  Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka, Kurt Lewin

Ej: El asunto de la Psicoterapia Grupal Psicoterapia de apoyo Terapia grupal inspiracional Promueve la CONFIANZA -Psicoterapia centrada en el cliente. -Contextualización -Terapia Racional Emotiva (TRE) -Terapia Conductual -Terapia estructural sistémica Psicoterapia Reeducativa Modificación CONDUCTA – Adaptación al medio social Psicoterapia Reconstructiva -Orientación Psicoanalítica -Análisis Kleiniano -Análisis existencial -Terapia analítica de grupo Conocimiento y análisis de CONFLICTOS INCONSCIENTES

EJ: Psicología y las Psicologías Sociales PS de corte Cognitivo. IntraGrupal. Cognición Social. Actitudes, estereotipos, prejuicios, persuasión, agresión, etc. PS de corte Psicoanalítico. Subjetividades. ECRO (Esquema Conceptual Referencial Operativo). Grupos Operativos. PS de corte Europeo. InterGrupal. Representaciones Sociales PS de corte Latinoamericano. Ψ Política, ΨS Comunitaria, ΨS Liberación, etc. Alienación, comunitario, ideología, etc.

Los énfasis Cinco (5) campos de especialización en Psicología estipulados por el Ministerio y el ICFES Clínico y de la Salud, Organizacional, Educativo, Jurídico y Social Comunitario),

2006: La historia se parte en Dos El Congreso Decreta: Expedición Ley 1090 de 2006 (septiembre 6) “por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones” NOTA: Deroga en especial la Ley 58 de 1983

Contenido Ley 1090 TÍTULOS: DE LA PROFESION DE PSICOLOGIA DISPOSICIONES GENERALES DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL DEL PSICOLOGO DE LOS REQUISITOS PARA EL EJERCICIO DE LA PROFESION DE PSICOLOGO DE LOS DERECHOS, DEBERES, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DEL PROFESIONAL DE PSICOLOGIA DE LAS FUNCIONES PUBLICAS DEL COLEGIO COLOMBIANO DE PSICOLOGOS DEL CODIGO DEONTOLOGICO Y BIOETICO PARA EL EJERCICIO DE LA PROFESION DE PSICOLOGIA

Pero… ¿Se puede y cómo medir la ética de igual forma para los ya egresados (antes del 2006)? ¿Es el mismo perfil profesional y campo de acción en los dos momentos? ¿Puede un egresado en Psicología, en un mismo pregrado de una misma Institución, sin más, desempeñarse en el campo clínico de la Psicología?

4. O ¿desempeñarse de igual manera en cualquier de los otros campos? 5. ¿Cuál es la “impronta”, de los énfasis de la Psicología que aún permanecen? 6. ¿Puede un profesional con el sólo pregrado, optar por llamarse o titularse en uno de estos campos? 7. ¿Conocen los estudiantes y egresados el Código y la normatividad establecida para el ejercicio profesional? ¿Se imparte?

8. ¿Hay revisión, valoración y concepto acorde con el campo de acción y la ética para la especificidad en los trabajos de grado? 9. ¿Le cabe a las Instituciones responsabilidad por la práctica profesional de sus estudiantes y egresados? 10. ¿Hay seguimiento al ejercicio profesional acorde con la titulación obtenida y certificada por las Instituciones?

(la discusión entre “el deber ser y el poder hacer”) La congruencia, o incongruencia, entre ética y moral, entre lo éticamente permitido y lo moralmente aceptado es uno de los temas álgidos que saltan al debate (la discusión entre “el deber ser y el poder hacer”)

Algunos datos desde la Norma ARTÍCULO2º. Literal 2. Competencia “…Los psicólogos reconocerán los límites de su competencia y las limitaciones de sus técnicas. Solamente prestarán sus servicios y utilizarán técnicas para los cuales se encuentran cualificados”. Literal 4. Anuncios públicos “…Los psicólogos publicarán cuidadosa y objetivamente sus competencias profesionales”.

ARTÍCULO 36. Deberes del psicólogo con las personas objeto de su ejercicio profesional. El psicólogo en relación con las personas objeto de su ejercicio profesional tendrá, además, las siguientes obligaciones: b) Rehusar hacer evaluaciones a personas o situaciones cuya problemática no corresponda a su campo de conocimientos o no cuente con los recursos técnicos suficientes para hacerlo; c) Remitir a un colega o profesional competente cualquier caso que desborde su campo de conocimientos o intervención;

ARTÍCULO 39. “…se abstendrá de emitir conceptos profesionales sobre dominios respecto de los cuales no tiene conocimiento fundamentado”.

“Yo creo que la verdad es perfecta para las matemáticas, la química, la filosofía, pero no para la vida. En la vida, la ilusión, la imaginación, el deseo, la esperanza cuentan más” ERNESTO SABATO