El Puente de Briñas es una de las zonas más singulares de Haro donde el río Ebro dibuja un gran meandro; un paisaje único a dos kilómetros escasos de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Trabajo de historia local
Advertisements

Jon Angulo Pérez Curso Colegio san Vicente de Paúl
El camino de Santiago Nadia Aguirre Mateo.
EL CAMINO DE SANTIAGO A su paso por Logroño.
Edificios y calles Casas blasonadas, portadas con arcos apuntados o de medio punto, inscripciones religiosas y puertas talladas pueden ser admiradas en.
31 DE MAYO DÍA DE CASTILLA - LA MANCHA.
Las Batuecas La Alberca y Miranda del Castañar Agosto 2011.
PUENTE DE CIHURI villa del puente.
El puente de la Lluvia y el Viento, quizás el más emblemático de la tradición de construcción de puentes en madera del grupo étnico dong, en China,
LA RIOJA Logroño Moderno
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Becerril de Campos JCA Septiembre 2013.
7. LOS PLAZOS Hemos visto y oído, en prensa y televisión, el tiempo que tardarán en ampliar el aeropuerto y el tiempo que llevaría construir uno nuevo.
El puente de la Lluvia y el Viento, quizás el más emblemático de la tradición de construcción de puentes en madera del grupo étnico dong, en China,
Con sonido Situadas cerca de la localidad coruñesa de Puentedeume y con una extensión de hectáreas, se encuentran las Fragas del Eume, declaradas.
Jaca, Huesca, Aragón (España)
SEGOVIA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD S egovia es un acueducto romano, un alcázar de ensueño, una enorme catedral gótica. Segovia es el mejor románico,
La Peña de Arias Montano Un espacio mágico. Un lugar para ver.
Monasterio de SANTA MARÍA la REAL de NÁJERA
colores del otoño al pie del serradero Castroviejo Las redondeadas formas de estos cordales transformados hace siglos en pastizales (conocidos como serraderos.
Bajo las choperas de los pagos de Torremontalbo, el río Najerilla, silencioso y desganado, se resiste al abrazo del Ebro. Valle del Najerilla 20 Septiembre,
[En] veinte e çinco días del mes de setiembre, era de mill e quatroçientos quatro, ante los puentes de yuntado el conçejo de Saja Qaharra a campana tañida,
Segovia.
La Catedral Vieja de Santa María, es una de las dos catedrales que hay en Salamanca. Fundada por el obispo Jerónimo Perigord se empezó a construir en el.
LOS RESTOS HISTÓRICOS DE CASTILLA Y LEÓN
Durante el siglo XV, en una pequeña aldea cercana a Nuremberg, vivía una familia con 18 niños. Para poder poner pan en la mesa para tal prole, el padre,
ESTRUCTURAS Identifica el proceso de la evolución de las estructuras.
¡Qué tiempos aquellos cuando transitaban unas 400 barcazas por estas aguas! Pero yo era un niño de aquella… Trabajé en este cruce de caminos más.
Dejamos pendiente para otro día la continuación de esta ruta tan interesante. Nosotros continuaremos por el otro camino..
PRODUCCIONES A. GARCIA PRESENTAN
UNIDAD 2:Crear, abrir y cerrar una base de datos Hacer clic sobre la opción Nuevo de la pestaña Archivo. Se mostrarán las distintas opciones para nuevos.
MONASTERIO DE LEYRE El Monasterio de San Salvador de Leyre, o simplemente Monasterio de Leyre, es uno de los conjuntos monásticos más importantes de.
Gaizka Luis Morán Colegio San Vicente de Paúl 2014
VIAJE POR LA SIERRA DE ALBARRACÍN
1. Edificio MunicipalEdificio Municipal 2. La TorreLa Torre 3. Ruinas del la Iglesia de S.Maria MaggioreRuinas del la Iglesia de S.Maria Maggiore 4. El.
Los alumnos de la escuela Alfonso Reyes opinaron que había muchos problemas en su escuela  Los jardines mal acondicionados y sucios  Los problemas de.
Empúries La ciudad de los Griegos. HISTÒRIA Los griegos se establecieron aquí a principios del siglo VI antes de Jesucristo, y más tarde los romanos.
LANGA DE DUERO Su Historia….
Este libro es una coedición entre el Ayuntamiento de Castrogonzalo y el Centro de Estudios Benaventanos "Ledo del Pozo". Se trata de una monografía sobre.
Desde Viniegra de Arriba hasta Viniegra de Abajo van y vienen las nubes jugando al marro... Nube, si pisas aquella senda, pagarás prenda; y, si te agarro,
LA ADMINISTRACIÓN DURANTE Fuente citada en esta presentación:
VALLADOLID.
Pina Un día serás badina
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO INGENIERIA COMERCIAL Y FINANCIERA C.P.C.C. JUAN BACILIO MAMANI BARREDA CONTABILIDAD I.
LA TIERRA DEL BUEN VINO.
LL A N E S JCA Llanes es la capital del concejo del mismo nombre y se encuentra en el extremo oriental del Principado de Asturias. Esta villa.
La Vereda - Guadalajara
Avanzar manualmente El puente de la Lluvia y el Viento, quizás el más emblemático de la tradición de construcción de puentes en madera del grupo.
Álbum de fotografías por user Aunque en su término se han encontrado algunos restos arqueológicos que nos retraen a la Edad del Bronce, Estella-Lizarra.
Augusta Emerita fue fundada por Augusto en el año 25 a. C. para premiar a los soldados veteranos de las legiones que lucharon contra los Cantabros y astures.
REHABILITACION DEL COLECTOR RIBEREÑO INCAS Y PUERTO VALLARTA Este subcolector forma parte del total de la red que forma el Emisor que descarga a la PITAR.
SEGOVIA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD S egovia es un acueducto romano, un alcázar de ensueño, una enorme catedral gótica. Segovia es el mejor románico,
Es la capital de la comarca de la Jacetania.
UN PASEO POR TIERRA DE CAMPOS
Begoña Luengo Santacreu
Rocio Morales Cano Proyectos V Grupo F. En esta fase, se procura acercarse lo más posible a la realidad física sobre la que se va a proyectar.
DIA 14/04/2011 EXCURSIÓN POR LA MAÑANA VISITAMOS CUENCA.
C a c e r e s Ciudad Medieval Mayo 2004-JCA.
Alquézar Huesca Automático - Manual.
B u i t r a g o d e L o z o y a B u i t r a g o d e L o z o y a JCA
Este poste indicativo, cercano a la Central, nos aporta una información clara y precisa del salto ya recorrido en la etapa anterior.
Escuela Primaria “Héroes de la Reforma”
SEGOVIA UN POCO DE HISTORIA
Trabajo de Ciencias naturales
SANTURDE Y SANTURDEJO (La Rioja) JOSE LUIS.
Segovia.
Danza española nº 5 - Enrique Granados Fotografías y montaje: Carmen Navarro Fotografías y montaje: Carmen Navarro Automático después del texto.
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
Trazos mudéjares en paredes de nava
Haro es una localidad y municipio español, situado al noroeste de la Comunidad Autónoma de La Rioja, siendo cabecera de su comarca homónima y la población.
Transcripción de la presentación:

PUENTE DE BRIÑAS encrucijada medieval en las tierras riojanas del norte

El Puente de Briñas es una de las zonas más singulares de Haro donde el río Ebro dibuja un gran meandro; un paisaje único a dos kilómetros escasos de la ciudad jarrera, rodeado de los Montes Obarenes y Sierra Cantabria y la llave de acceso a la comarca de La Rioja Alta por el Norte.

Aguas abajo, los fortines de San Vicente y San Asensio, separados por el Ebro, vigilan el paso a la Sonsierra

Torre de la iglesia de Briñas El puente de Briñas debe ser estudiado dentro del amplio panorama de obras públicas llevadas a cabo en la actual provincia de La Rioja fundamentalmente a partir del s, XIII. Serán precisamente las cartas pueblas y los nuevos fueros que, ya desde 1076 (fuero de Nájera concedido por Alfonso VI) y hasta el reinado de Alfonso X, se comienzan a conceder a las villas, la razón fundamental que nos explique la enorme actividad constructiva de carácter público que comenzará a ejercerse en todas las poblaciones. Además de los nuevos planteamientos urbanos, y al servicio de las recientes vías de comunicación que se reestructuran, están los puentes que, bien se rehacen o se construyen nuevos, abandonando así otros ya antiguos. Concretamente en el río Ebro, y habiendo que dado inservibles los puentes de Mantible, Varea y Mendavia (obras que corresponden a la época de la romanización en la provincia), se levantan los de Miranda, Logroño, San Vicente de la Sonsierra y el de Briñas en Haro. En el río Tirón se rehace el de Cihuri, en el Iregua los de Viguera, y en el Cidacos el que va de Enciso a Poyales.

En el otero aún perduran los restos de la antigua torre de vigía; y al pie, las ruinas de las estancias, cercanas a la cabecera del puente, donde tenían lugar los pagos de portazgos. En el 1484 los Reyes Católicos regularon el portazgo del puente de la siguiente manera: por cada caballería cargada que lo atravesara habría de pagarse un maravedí, y por las vacías una blanca, mientras que peones y escuderos no tendrían que pagar nada. Este derecho, se concedía a la villa a condición de que ésta mantuviera el puente en pie y bien reparado.

Hergueta pone de manifiesto que fue el propio concejo de Haro quien dictaminó levantar este puente, debido a los extensos territorios que poseía la villa a la margen izquierda del Ebro y por tener intención de comprar la aldea de Briñas; de esta manera se podían facilitar las transacciones mercantiles con Álava y con Navarra. Respecto a su cronología, pese a que en el fuero de Haro se habla de puentes, no puede deducirse en ningún momento que éste existiera, ni que los que se citan fueran de piedra. Hergueta fija su construcción en el último tercio del s. XIII, presentando para ello dos documentos que avalan su hipótesis. El primero se trata de una escribanía en la que se habla de una renta fijada por Sancho el Bravo en 1288, y que va referida al producto del paso por dicho puente. El segundo es una ”carta de mojonamiento” entre la villa de La Bastida y el lugar de Briñas, fechada el 15 de agosto de 1320, en la que queda patente la existencia de este puente a su paso por el Ebro, muy cercano a una “calera” (cantera). El. Mismo Hergueta opina que esta “calera” que dista 1,5 Km. del puente, sirvió para la construcción del mismo, y que serian los propios vecinos de Briñas los que facilitaron los materiales de construcción e incluso los operarios para llevar a cabo la obra, dado que les permitiría pasar a labrar sus tierras en Dondón, al otro lado.

Realizado en piedra de sillería labrada y trabajada a escoda (herramienta en forma de martillo, con corte en ambos lados, para labrar piedras y picar paredes). La estructura de este puente aparece conformada en lo fundamental por siete ojos en forma de arcos apuntados y de medio punto, no todos de la misma luz, y seis machones con forma de proa aguas arriba y rectos aguas abajo. (Uno de los machones en forma de proa aguas arriba)

El puente primitivo constó con seguridad de seis ojos y cinco machones, realizados en la segunda mitad del s.XIII, según costa en la documentación. De esta época se conservan los machones segundo, tercero, cuarto ; quinto y sexto actuales, y los arcos quinto y sexto actuales. A fines del s.XV se hundirían los arcos tercero y cuarto, quedando de esta época el arranque del tercero y el cuarto entero. En el s.XVI, y XVII como dice Llaguno, se reaprovecha el arranque del tercer arco y se levanta otro nuevo, ahora de medio punto. En el s.XVIII se rehace el segundo arco actual y parte del primer machón. Finalmente, en el s.XIX se hicieron el primero y séptimo arcos y parte del primer machón. (Vista del puente aguas abajo; reseñar los machones planos entre los arcos.)

Toda la estructura queda rematada por un pretil que recorre a ambos lados toda la carrera del puente.

La conservación actual del puente es aceptable, su restauración tan sólo implicaría la consolidación de alguno de sus machones en la parte superior, y una limpieza general del área circundante. Documentación basada en textos de Mª Adelaida Allo Manero. Mª Inmaculada Cerrillo Rubio.

FOTOGRAFÍA, DISEÑO Y MONTAJE BIBLIOTECA GONZALO DE BERCEO La Rioja, 2008 Cae la tarde fría de Enero, y las nieves que trae el cierzo, adormecen las aguas del río…