Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porValencia Barquero Modificado hace 8 años
1
MONASTERIO DE LEYRE El Monasterio de San Salvador de Leyre, o simplemente Monasterio de Leyre, es uno de los conjuntos monásticos más importantes de España por su relevancia histórica y arquitectónica. Entre los diferentes edificios que componen el conjunto existen ejemplares del románico muy destacados por pertenecer a un periodo muy temprano del mismo y por su excelente estado de conservación. El monasterio se ubica en el nordeste de la Comunidad Floral de Navarra, cerca del límite con Aragón. Existen noticias documentadas sobre Leyre ya en el siglo IX. El monasterio tuvo una gran relevancia en la historia del reino de Navarra Nájera y posteriormente en el de Navarra, así como en la Reconquista. En él está ubicado el panteón en el que yacen los primeros monarcas del reino de Pamplona.
2
Embalse de Yesa al fondo.
5
El Monasterio está rodeado de un precioso
paisaje natural.
8
Iglesia románica construida encima de restos visigodos. Siglo IX
9
DESCRIPCIÓN DEL CONJUNTO MONÁSTICO
Dos son los elementos más relevantes del monasterio: por una parte, su privilegiada situación; por otra, las construcciones que lo componen, al ser algunas de ellas los ejemplares de románico más antiguos de Navarra. Así, en su iglesia, en particular en la cabecera y en la cripta, se aprecia un románico primitivo. El estado de conservación de estos edificios es muy bueno, aunque el mobiliario se ha perdido en el transcurso del tiempo. En Leyre destaca la calidad de la piedra proveniente de canteras propias que se hallaban en las cercanías del monasterio, en plena Sierra. La piedra es de color dorado con un veteado carminoso debido a la presencia de hierro con incrustaciones de cuarzo.
15
Sobre los enormes capiteles se sujeta la cabecera de la iglesia, siendo diferentes entre si en tamaño y en decoración.
21
Una de las cosas curiosas y que llama poderosamente la atención son los capiteles que se sujetan en pequeñas columnas
22
Fuera y a la izquierda hay un pasadizo del siglo XI, que utilizaban los monjes para salir al exterior. Al fondo de este túnel se encuentra la capilla de San Virila ( ), Abad de Leyre en el siglo X, famoso por la leyenda, según la cual, permaneció extasiado 300 años al oír el canto de un ruiseñor. Tiene tres tramos coincidentes con los de la cripta, cubiertos por una bóveda de cañón corrido.
23
El Monasterio y al fondo
El embalse de Yesa
24
Interior del Monasterio
25
La cabecera del templo aparece flanqueada por el monasterio nuevo, al sur, y el monasterio viejo al norte transformado en hotel y hospedería; pero en perfecta armonía a pesar de las diferencias cronológicas.
26
IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LEYRE
La iglesia de Santa María de Leyre constituye el elemento arquitectónico principal del monasterio. Mantiene partes de la construcción románica del siglo XI al siglo XII, como la cripta, los ábsides, la torre, la nave principal y el pórtico conocido como Puerta Espaciosa, sobre las que se superponen elementos posteriores, como la Bóveda Gótica el panteón de los reyes de Pamplona y una pequeña capilla, también gótica, que data de los siglos XIV y XV. Entre la imaginería destacan la imagen de Santa María de Leyre, una talla de un Cristo muerto en la cruz del siglo XIV y el retablo de Santa Nunilo y Santa Alodia, del siglo XVII.
28
VIRGEN DE LEYRE
31
PANTEÓN DE LOS REYES DE PAMPLONA
En el lado septentrional de la nave, frente a la capilla de las santas Nunilo y Alodia, se encuentra el arcosolio que guarda el panteón de los primeros reyes del reino de Pamplona , precursor del reino de Navarra, cuyos restos se custodian en un arca neogótica de madera, decorada con adornos metálicos. El panteón está protegido por una reja de hierro forjado de estilo gótico tardío y junto a él se venera el llamado "Cristo de Leyre" siglo XVI, una talla de Cristo crucificado (1,80 por 1,60 m) de gran naturalidad. Esta talla apareció cubierta de cal en el túnel de la cripta, donde habría sido escondida probablemente tras la Desamortización . En la urna se encuentran los restos de los reyes de Pamplona.
36
SANTAS NUNILO Y ALODIA Su padre era mu-ladi (convertido al Islam) y su madre había continuado siendo cristiana. San Eulogio de Córdoba hace mención expresa de su glorioso martirio. Fueron decapitadas por confesar heroicamente la fe católica en la ciudad de Huesca un 21 de octubre antes del año 848, a la edad de 18 y 14 años, respectivamente.
37
Desde dentro de la capilla de las Santas Nunilo y Alodia
Desde dentro de la capilla de las Santas Nunilo y Alodia. Al fondo se ve el Panteón de los Reyes de Pamplona.
38
Loli Farfán Entre el Siglo XII o XIII estuvo la orden Cisterciense hasta la desamortización de Mendizábal (1836), estuvo totalmente abandonado hasta: 1954, fue restaurado y entra la Orden Benedictina hasta la fecha actual.
Presentaciones similares
© 2023 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.