La interacción en el aula: un espacio para interpensar Málaga 2012 - Angela Carretero Rödel.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANDAMIAJE APOYO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES
Advertisements

EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Los estudiantes no suelen saber sobre la tremenda importancia que tiene el reflexionar sobre sus propios saberes y la forma en que se producen, no.
UNIVERSIDAD DE LEÓN MAYRA BARBOSA CHÁVEZ PSICOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LOS PARTIDOS. 1.OBJETIVOS 2.ACTITUD DEL ENTRENADOR 3.ACTUACIÓN DEL ENTRENADOR.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGOGICO DE CARACAS PSICOLOGIA DE LA EDUCACION ENFOQUE COGNOSCITIVO CONDUCTUAL AIDA RODRIQUEZ.
EL PORTAFOLIO ESCOLAR VISTO COMO UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN.
EL PARADIGMA SOCIOCULTURAL DE LEV S. VIGOTSKY
El proceso de enseñanza- aprendizaje: el acto didáctico
VYGOTSKY, LEV SEMIÓNOVICH
Tema: Telecomunicaciones y Aprendizaje colaborativo
1. Comprendererá un conjunto de habilidades que había que enseñar:
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Fases de la secuencia formativa
LOS APRENDIENTES DE LE COMO ANALISTAS DEL DISCURSO Olga Esteve (Universitat Pompeu Fabra, Barcelona)
La locura es hacer una y otra vez lo mismo pensando que se obtendrán resultados distintos TOM RUSSELL Seminario Internacional Formación Inicial de Profesores.
El arte de enseñar y aprender
LAS TIC.
*La Educación Intercultural Bilingüe y la Educación Multicultural para atender la diversidad en el aula*. Imagen 1.
FEUERSTEIN.
Situación didáctica LAS LETRAS... ¿para que nos sirven?
en Educación Especial (según la nueva estructura del sistema)
MODULO 1: Análisis de la Práctica Profesional
ANÁLISIS DE LA PLANEACIÓN
LA COMPRENSIÓN LECTORA
!!.
LA RE-NARRACIÓN.
Constructivismo y aprendizajes significativos
LUCÍA: UNA MAESTRA CON BUENOS PRINCIPIOS. ¿Cómo podría, inicialmente, Lucia organizar la escuela y el aula para gestionar un proyecto educativo desde.
La lengua oral en la enseñanza secundaria -Dolores Abascal
Elaborado por: Meybel Castro
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Aprendiendo un poco más sobre
Teoría del aprendizaje
Tetsijtsilin “Piedras que suenan” educación indígena
Escuela normal particular 5 de mayo
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
Tetsijtsilin “Piedras que suenan” educación indígena
1. Fundamentación  Quiénes y para qué: conocimiento del grupo meta.  Qué: concepto de lengua  Cómo: proceso de aprendizaje de las lenguas,  Dónde:
TEORÍAS SOCIOCOGNITIVAS EN EDUCACIÓN
LUCÍA: UNA MAESTRA CON BUENOS PRINCIPIOS
M.Ed. Rocío Deliyore.  El aprendizaje cooperativo promueve que las interacciones entre iguales son interacciones valiosas para la construcción del conocimiento.
Enseñar a leer y a escribir
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
PEDAGOGIA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL MAULE
Tetsijtsilin “Piedras que suenan” educación indígena
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
En el proceso de escritura ©Elena Goberna La motivación.
El desarrollo del control metacognitivo
¿se puede caracterizar a la práctica orientada desde una perspectiva de ambiente de aprendizaje?
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Los métodos de aprendizaje colaborativo comparten la idea de que los estudiantes trabajan juntos para aprender y son responsables del aprendizaje de.
¿se puede caracterizar a la práctica orientada desde una perspectiva de ambiente de aprendizaje?
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
¿se puede caracterizar a la práctica orientada desde una perspectiva de ambiente de aprendizaje?
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Aprender para la vida HERNAN CORRALES Q.
EVALUACIÓN.
Equipo No. 5 Paz Camacho Sara Pérez Ocampo Luisa María Zapién Castillo Samuel Zenil Rodríguez Ariadna  Octubre 2015  A CTIVIDAD I NTEGRADORA Práctica.
Métodos instruccionales
Tecnología Educativa Por: Mónica de Anzueto. TIC´s aplicadas a la educación Medios.
1 Taller introductorio sobre la rendición de cuentas Colombia Mayo 2013 El Viaje de José.
E-Actividades. Un representante básico para la formación en Internet. Julio Cabero y Pedro Román
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
La importancia del asesoramiento en el tándem Lennart T. Koch Universidad de Oviedo Congreso Tándem Universidad de Sevilla, 8-9/10/2015.
Proyecto de Grupo Gestión de Alojamiento Hoteles Pequeños y Verdes Por Alvaro Goenaga & XXXXXXXXXXXXX Gestión de Alojamiento Hoteles Pequeños y Verdes.
ESCUELAS EFECTIVAS EN SECTORES DE POBREZA ¿Quién dijo que no se puede?
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
Transcripción de la presentación:

La interacción en el aula: un espacio para interpensar Málaga Angela Carretero Rödel

Aprender lenguas: un proceso que implica conversar 1ª reflexión:

Cambio de perspectiva CAPACITAR versus INSTRUIR Pedagogía dialógica

Hacia una pedagogía dialógica en el aula de segundas lenguas Interacción profesor - alumno Interacción alumno - alumno Interacción con uno mismo / autorreguladora

¿Cómo aprendemos segundas lenguas? 2ª reflexión:

Concepciones sobre el aprendizaje El aprendizaje consiste en … 1. conocer las respuestas correctas. 2. adquirir los conocimientos relevantes de una cultura. 3. construir conocimientos mediante la actividad personal.

El Aprendiente es quien elabora, mediante la actividad personal, los conocimientos. Sólo él construye el conocimiento.

Función de la enseñanza Ajuste a la ayuda pedagógica

profesor aprend. lengua familia sociedad economía política escuela creencias medios de comunicación conocimientos recuerdos estado de ánimo instituciones Ecosistema: Naturaleza dinámica Basado en van Lier (2004)

Análisis secuencia didáctica

Análisis de la secuencia 1.¿Cuál es la tarea que se le da al alumno? 2.¿Qué es lo que tiene que aprender y cómo se organiza? 3.¿Qué andamiaje (ayuda) ofrece la profesora al alumnado?

hipótesis private speech

Conocimientos previos - ZDP Instrucción directa Analistas de la lengua objetivo reflexionar estrategia top-down

Lev Vygotsky ( ), Psicólogo bielorruso coetáneo de Piaget. Su obra no fue traducida al inglés hasta A partir de la década de los 70 ejerció gran influencia en el terreno de la psicología y de la pedagogía.

APRENDIZAJE desarrollo potencial desarrollo actual DIALOGO ZPD

de lo conocido ZDActual a lo nuevo ZDPotencial ZDP zona de desarrollo próximo profesor - mediador

¿Cómo crear ZDP e intervenir en ellas? Tener en cuenta los conocimientos previos de los alumnos como punto de partida a la hora de abordar nuevos contenidos Provocar desafíos y retos que hagan cuestionar esos significados previos de los alumnos y fuercen su modificación

tarea significativa cambio de rol toma de responsabilidad scaffolding bottom-up (producción) reflexión género textual top-down (análisis) ¿Qué recursos lingüísticos prevéis que vais a necesitar? previsión de lengua

Metáfora de scaffolding Tarea significativa Trabajo colaborativo

Hago trabajar a mis alumnos muy a menudo en pequeños grupos. Estoy convencido que es una forma ó ptima para que aprendan con y de los dem á s. Sin embargo, últimamente tengo la impresión que no es beneficioso para todos los alumnos. Observo que algunos miembros del grupo asumen todo el trabajo mientras que otros no hacen nada. A veces incluso hay algún alumno que se muestra reticente a la hora de trabajar en grupos.

La metáfora del andamiaje `scaffolding When working together, we do not only interact; we interthink (N. Mercer)

estrategias social interaction Donato Tarea scaffolding

A1: ¿ Qu é podr í amos decir? // Nuestra habitaci ó n es muy bonita // esto lo podr í amos decir, ¿ no? A2: S í A1: Wir Wohnzimmer ist // ¿ muy? A2: Viel. A1: Sehr? A2: Viel ¿ no? // y bonita es sch ö n A1: No t í o, es sehr // A3: si si, sehr gut, ¿ no? A1: Ah, vale. // entonces, podemos ir haciendo la descripci ó n // entonces wir Wohnzimmer // ist // ¿ c ó mo has dicho? A2: Sehr A1: ¿ C ó mo se escribe? A2: Esse, e, hache, erre A1: ¿ Sehr sch ö n? A2: Sch ö n // supongo que debe estar bien. A1: Wir Wohnzimmer ist sehr sch ö n. A3: Wir? No, es nosotros, ¿ no? es nuestro ( … ) nosotros. A1: ¿ C ó mo es … mein, dein, ostras // A2: Nuestro …. ¿ lo busco? A3: El posesivo, si. B ú scalo, si.

Collective scaffolding disminuye la ansiedad de los participantes y aumeta la motivaci ó n - mantienen el objetivo; muestran una versi ó n ideal de lo que deben producir; estimula la negociaci ó n de significados - m á s variedad de funciones ling üí sticas El reto puede ser mayor: el todo es m á s que la suma de las partes

Tarea signficativa

Reuven Feuerstein (1920), pedagogo judío de origen rumano. Nace en Bucarest, donde sufre la ocupación nazi. Realiza sus estudios psicopedagógicos en Ginebra (donde estudió con Piaget), Paris y Jerusalem. Feuerstein parte de la base de que el desarrollo cognitivo es el resultado combinado de la exposición directa al mundo y la experiencia de aprendizaje mediado.

Aprendizaje Mediado contenidos de aprendizaje

La Tª de la Mediación Feuerstein 1.Significación (tarea significativa) 2.Finalidad más allá del aquí y ahora 3.Intención compartida

Necesidad de crear tareas que reúnan estas características: 1.Significativas - todos pueden contribuir 2.Finalidad más allá del aquí y ahora - contenidos de aprendizaje 3.Intención compartida - necesidad mutua

Diseño de tarea: interacción significativa -conversación en el grupo-: entrevista grupal

Lernen jmdem. (Dativ) etwas beibringen Wer hat dir gezeigt /beigebracht etwas von jemdm. (Dativ) lernen Von wem hast du gelernt. Was? ¿Qué?Wer /wo/ in welchem Alter? ¿quién/dónde/a qué edad? Fahrrad fahren - ir en bici Schwimmen - nadar Schuhe binden - atarse los zapatos Pfeifen - silbar Kochen - cocinar Auto fahren - conducir Schreiben - escribir ? B1

1.Du möchtest dich entspannen. Wohin in deiner Wohnung gehst du? 2.Deine Küche ist 3.Gemütlichkeit bedeutet für mich … 4.Wenn ich die Haustür aufschließe... 5.Was darf in deinem Kühlschrank niemals fehlen 6.Welches ist dein Lieblingsmöbelstück und warum? 7.Wenn Geld keine Rolle spielen würde, wie und wo würdest du gerne wohnen? 1.Quieres relajarte, ¿a qué lugar de tu casa te diriges? 2.Tu cocina es… 3.Comodidad significa para mí… 4.Cuando abro la puerta de casa… 5.¿Qué no falta nunca en mi nevera? 6.¿Cuál es tu mueble preferido? ¿por qué? 7.¿Dónde y cómo vivirías si el dinero no fuera un problema? Sag mir, wie du wohnst, dann weiß ich besser, wer du bist. Dime dónde vives y te diré quién eres B1

Alumnos principiantes: Los hábitos alimenticios 1. Montar un cuestionario entre todos los miembros del grupo 2. Buscar a una persona ajena al grupo y entrevistarla 3. Volver al grupo y entre todos escribir un informe sobre las personas entrevistadas A1

Valoraci ó n de la actividad Para cumplir el objetivo de la tarea es necesaria la participación de cada miembro. El tema es significativo, cada miembro puede contribuir. La interacción y dinámica del grupo favorecen la participación y, por ende, el aprendizaje.

¿Por qué los alumnos de 4º y 5º parecen haber llegado al límite de su capacidad aprendizaje a nivel oral y no progresan? Competencia oral: Fosilización de errores en grupos avanzados

Adquisición de Segundas Lenguas y de la Psicología Cognitiva: -noticing the gap - (M.Swain, J.M. Cots) -consciousness - concienciación -Instrumento de concienciación y reflexión: PAUTA METACOGNITIVA (Wenden, Arumi)

Diseñar una tarea en la que el alumno sea capaz de darse cuenta (noticing tha gap) de posibles problemas de pronunciación y, de este modo, pueda tomar conciencia (consciousness) de sus errores concretos y mejorarlos.

El alumno lee un texto y se graba - Pauta metacognitiva 1Pauta metacognitiva 1 Compara su grabación con la de un nativo para detectar puntos de mejora - Pauta metacognitiva 2Pauta metacognitiva 2 Se vuelve a grabar y valora el resultado - Pauta metacognitiva 3Pauta metacognitiva 3 ***

PAUTA METACOGNITIVA 1 1ª FASE: Reflexión tras la lectura del texto 1.¿Hago el esfuerzo de imitar a un nativo? 2.Cuando leo un texto en voz alta, ¿entiendo lo que estoy leyendo? 3.Cuando leo, ¿pienso en el mensaje de lo que leo o sólo me concentro en lo forma?

PAUTA METACOGNITIVA 2 2ª FASE: Reflexión tras la comparación con la grabación original en la lengua meta Escucha el texto en la lengua original y compárala con tu grabación. Después, reflexiona sobre los siguientes puntos y contesta: 1.¿Qué aspectos diferencian mi lectura de la lectura de un nativo? 2.¿Qué errores de pronunciación cometo más frecuentemente? ¿Se trata de palabras o de sonidos? 3.Las pausas que realizo, ¿están en el lugar adecuado? 4.¿La entonación y el ritmo son correctos?

PAUTA METACOGNITIVA 3 3ª FASE: Valoración Final Después de valorar todo el proceso, realiza una segunda grabación del mismo texto y escúchalo. Luego reflexiona sobre los siguientes puntos y contesta: 1.Respecto a la 1ª grabación ¿has mejorado en algún aspecto? ¿En qué? 2.¿Qué es lo que todavía podrías mejorar? 3.El trabajo con las pautas ¿te ha servido para cambiar o mejorar? 4.Otros comentarios.

La mayoría de ellos no reparaba en el contenido de lo que leía, solo en la forma - repercusión en el ritmo y entonación Todos afirman haber hecho el esfuerzo de imitar al nativo - pero las primeras grabaciones muestran lo contrario Por primera vez se plantean que no solo la pronunciación, sino también la entonación, el ritmo y las pausas son importantes, y los suyos difieren mucho de los nativos. La mayoría de los alumnos mejoraron algún aspecto tras la segunda grabación, sobre todo en lo que se refiere a la prosodia: acento. ritmo y entonación. Todos coinciden en que ha sido una práctica positiva y muchos creen que se deberían repetir más ejercicios de este tipo.

La interacción en el aula: un espacio para interpensar hacer transparentes los objetivos localizar la ZDP - conocimientos previos fundamentar las decisiones: ¿qué hago y por qué?

Gracias por vuestra atención!