Hijos e hijas en las separaciones destructivas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1. CRITERIOS DEL MODELO DE AJUSTE Y DEFINICIÓN: DESCRIPTORES
Advertisements

Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
Familia y Educación.
Acoso escolar …..y fuera de ellas..
TIPOS DE FAMILIAS..
Familia y Salud Familiar
ENFOQUE ESTRUCTURAL DE LA FAMILIA SALVADOR MINUCHIN
Estructura y funcionamiento de las familias
“Una relación particular”
CONVIVENCIA ESCOLAR.
Comunidad de matrimonios
Etapas del ciclo vital de la familia
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
9 ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN ALBERTO ESPINOSA LÓPEZ Fecha de publicación: Domingo, 29 de Noviembre de 2009 Medio que publica: Revista Dinero.
T D A H. El llamado TDAH es una alteración del comportamiento de origen neurológico. Afecta a un 5% de los niños en edad escolar(6 años), aunque sus síntomas.
“ADOLESCENTES, PADRES Y CULTURA DE LA NOCHE”
Fundamentación Básica
REFLEXIONES ACERCA DE LA
PASANTIA PERIURBANA SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA DR. JESÚS MARÍA BAZÁN
Prevención de abusos sexuales a menores
SALUD DEL NIÑO FAMILIA.
La prevención del maltrato después del maltrato
CASTIGO CORPORAL CONTRA LA NIÑEZ: NUNCA MÁS
FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA DESDE UNA PERSPECTIVA SISTÉMICA.
COMPONENTE COMUNIDADAD Y CLIMA ESCOLAR
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE NUESTROS HIJOS E HIJAS.
INTERVENCION EN FAMILIA CICLO VITAL
Que es el bullying El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan.
Carmen Vásquez de Velasco PERU
Dra. Gloria Toro Jara Medico de Familia ICM 2
LA FAMILIA Y SU ROL EN LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS
Las competencias Parentales: reflexiones para la evaluación e intervención profesional Docente: Paola Rojas Marín Escuela de Trabajo Social UCSH 2010
Sexualidad responsable
EN EL PROCESO DE SEPARACIÓN CONYUGAL
El vínculo afectivo como opción para superar situaciones difíciles
FACTORES PROTECTORES PSICOSOCIALES
Dr. Josep Tomas Prof. Titular Psiquiatría Familia Nova
Impacto de la Enfermedad de Alzheimer en la Familia
Ciclo de Coloquios 2013 La importancia de la familia en los primeros años de vida del niño. Lic. Beatriz Scarone 23 de abril de 2013 Montevideo – Uruguay.
LA FAMILIA.
TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE APOYO PARA EL MANEJO CONDUCTUAL
¿Cómo educar la sexualidad de los hijos e hijas? Lucía Santelices Cuevas Pontificia Universidad Católica de Chile.
La Familia Cátedra M. Familiar U. De Valparaíso.
Fundamentos de las Bases Curriculares
Definición de desarrollo afectivo y social
FAMILIA Mgter. María Inés Sánchez.
LIMITES Y SOCIALIZACIÓN DE LOS HIJOS
Equilibrio laboral y familiar
Teoría estructural y su aplicación a familias con adolescentes rebeldes
M.Ed. Rocío Deliyore.  El aprendizaje cooperativo promueve que las interacciones entre iguales son interacciones valiosas para la construcción del conocimiento.
ENFOQUE PSICOSOCIAL ¿Por qué es importante el trabajo en derechos humanos desde un enfoque psicosocial? La protección de los derechos humanos se traduce.
Rol de las Defensorías frente al Bullying
Introducción Importancia de la familia
4.FUNCIONES DE LA FAMILIA
CICLO DE VIDA.
EU MARIA ELENA OLIVARES J.
Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado Arianna García Moreno Cecilia Balderas Gonzales Claudia Janette Martínez Jiménez Ambientes de aprendizaje.
¿QUE ENTIENDE USTED POR FAMILIA?
El Ciclo de Vida Familiar Dra. Norma L. Batista SOWO 3462.
Intervención Socio-Familiar Breve
Luisa A. Sánchez Pimentel, M.A
Las familias y los procesos de mejora ProEducar 12 y 13 Julio 2012 Dra. María del Luján González Tornaría Universidad Católica del Uruguay.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA CONTRATO MEDELLÍN – BID 1088/OC-CO CONTRATO DE 2003 EVALUACIÓN MODELO PREVENCIÓN.
La Familia de hoy y sus RETOS “Son tantos los problemas sociales que la familia resuelve, y los resuelve en silencio, tantos, que el hecho de no promover.
Apoyo social Mantenimiento salud Mejoría cuando ha fracasado la prevención Prevención enfermedad Existen casos donde el apoyo social se relaciona con.
SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ
TERAPIA FAMILIAR. Proceso de adquirir una meta -perspectiva acerca de la realidad de la familia y de proponer estratégicamente puntos de vista alternativos.
Transcripción de la presentación:

Hijos e hijas en las separaciones destructivas Dr. Andrés Donoso Coordinador Unidad de Mediación Familiar Instituto Chileno de Terapia Familiar VI SEMINARIO DE FAMILIA Y JUSTICIA Septiembre 2011

FAMILIA Parejas (Conyuges) Padres (Padre) Hijo (s) Parientes Amigos Otros

Dimensiones de las relaciones familiares Pautas transaccionales Etica Relacional

Etica Relacional Pertenencia Interdependencia mutua Lealtad familiar Interacción: dar y recibir Reciprocidad Balance entre dar y recibir JUSTICIA FAMILIAR

Etica relacional y buen trato Relaciones basadas en el diálogo y el respeto Relaciones basadas en la autoridad y no en el autoritarismo Proscripción de la violencia

Principios de la Mediación Familiar Colaboración preferible a confrontación Participación preferible a adjudicación Aprendizaje de la colaboración Promoción de la autodeterminación Promoción del diálogo Estímulo de la agencia personal Prevención de la violencia Protección del bienestar de los hijos

Subsistemas Familiares Subsistema Pareja o Conyugal Subsistema Parental Subsistema Filial Subsistema Fraternal

Relación entre Subsistemas Conyugalidad Parentalidad

Parentalidad SISTEMA PAREJA DIADA SISTEMA PARENTAL

Funciones Parentales Funciones Nutricias Funciones Socializantes Funciones Protectores: Defensa de agresiones del entorno Funciones Normativas: Tratamiento de los otros

Pareja y Parentalidad Subsistema Pareja Díada Subsistema Parental

Parentalidad y Conyugalidad Parentalidad Conservada Parentalidad Deteriorada Conyugalidad Armoniosa Funcionalidad Disfuncionalidad Conyugalidad Disarmónica

Divorcio Como Fenómeno Estructural El vínculo de pareja se termina Se disocia instrumental y funcionalmente lo conyugal de lo parental El vínculo parento filial es indisoluble

Crisis de la parentalidad Estrés Hijos Demanda de consuelo Triangulación Conflicto de lealtad Fuera de control Abandono Conflicto de pareja Conflicto parental Incompetencia Parental Dimisíon Parental INVERSIÓN DE LA JERARQUIA FUNCIONAL

Proceso de triangulación B A B A C A B C

Etapas del divorcio Florence Kaslow Primera fase: Predivorcio Estadios: Divorcio Emocional Segunda fase: Durante el Divorcio Estadios: Divorcio Legal Divorcio Económico Divorcio Coparental (Problemas de Custodia) Divorcio de la Comunidad Tercera fase: Post-Divorcio

Etapas del divorcio - Ruptura - Familia conviviente Uniparental Carlos Díaz-Usandivaras - Prerruptura - Ruptura - Familia conviviente Uniparental - Cortejo o arreglo de pareja - Familia reconstituída estabilizada - Destete de la Pareja Coparental - Divorcio Definitivo

Etapas de la separación de pareja O N M L Conflicto de pareja Convivencia conflictiva Separación fisica Reorganización Familia conviviente uniparental Custodia compartida Arreglo económico Separación legal Separación social Separación religiosa Cortejo Pareja nueva Familia reconstituída

Tipos de separación de pareja Conservación y robustecimiento del sistema parental Reorganización familiar Separación destructiva Incompetencia del sistema parental Desorganización familiar No se protege a los hijos del conflicto conyugal Se les solicita tomar partido (coalición) Se les abandona

Divorcio como posible etapa del ciclo vital Divorcio destructivo Cuidado de los hijos. Imposibilidad del cuidado de los hijos. Peleas y desacuerdos solo en una primera fase. Peleas permanentes. Dolor por las pérdidas. Necesidad de ganar y denigrar. Intermediarios no litigantes ( familiares, amigos) o ausencia de intermediarios. Intermediarios litigantes. Contexto judicial. Poca involucración de miembros de las familias de origen u otros. Límites claros. Sobreinvolucración de miembros de las familias de origen, hijos u otros. Límites difusos. Reconocimiento de la propia responsabilidad. Falta absoluta de reconocimiento de alguna responsabilidad. Búsqueda de culpables y “cómplices”. M.R. Glasserman, 1992

Orientación de las investigaciones En la actualidad se están realizando estudios orientados a ver las variables que permiten diferenciar entre los hijos de padres divorciados mal o bien adaptados, pretendiendo así identificar las variables de los niños y del proceso de separación y del contexto ecológico que va a afectar al final en el impacto en la adaptación de los niños y niñas. Este modelo permite incorporar una perspectiva evolutiva, sistémica y ecológica y aporta información para una adecuada prevención del impacto del divorcio.

Efecto del divorcio sobre los niños/as Dora Davison (2006), pone el énfasis del impacto del divorcio principalmente en cómo se maneja el conflicto y el impacto estructural del divorcio en la vida del niño/a. Señala 5 factores que van a influir en el impacto del divorcio: a. El manejo del conflicto conyugal antes y después de la separación y cómo se reorganiza la familia post divorcio.Los niños se ven menos afectados cuando los padres son capaces de diferenciar entre el conflicto de la pareja que los lleva a separarse y sus roles parentales. En la medida que los padres no envuelvan a los niños en el conflicto, mejor es su capacidad de adaptación a la nueva situación.

Efecto del divorcio sobre los niños/as b. Las habilidades de los padres para cuidar conjuntamente a sus hijos (conservación o construcción de la co-parentalidad). Todos los niños se ven afectados negativamente cuando sus padres tienen conflictos que se relacionan con su crianza. Cuando no se ponen de acuerdo en las visitas, tenencia, alimentos, conductas cotidianas c. El grado de problemas económicos y de deterioro del estilo de vida que por lo general trae aparejada la separación. Frecuentemente el divorcio implica cambios en los niveles de vida desde el momento que se requiere la mantención de dos hogares.

Efecto del divorcio sobre los niños/as d. El número de eventos estresantes que acompañan la separación: mudanza, cambio de escuela, cambio de barrio, nueva unión conyugal de los padres, etc. e. Gran parte del impacto depende de la capacidad de los padres para manejar el estrés relacionado con el divorcio y de cuan bien informados estén acerca de cómo pueden ayudar a sus hijos.

Efecto del divorcio sobre los niños/as Las investigaciones a nivel internacional que se cuentan a la fecha señalan que el impacto inmediato del divorcio se traduce con frecuencia en que los niños presentan mayores niveles de estrés, pueden presentar conductas agresivas, desobediencia, ansiedad y depresión, principalmente por la confusión y aprensión que produce los cambios en la familia.

Efecto del divorcio sobre los niños/as En relación al impacto a mediano plazo no hay consenso en las diferentes investigaciones. En términos generales las investigaciones plantean que los efectos más importantes dicen relación con síntomas externalizantes (agresión, desobediencia), tanto como problemas internalizantes de conductas (depresión, ansiedad y retraimiento social).

Efecto del divorcio sobre los niños/as Los niños que presenta un alto nivel de angustia y depresión son aquellos que han vivido en hogares sin conflicto y sus padres se divorcian, en el caso contrarío cuando hay un alto nivel de conflicto o violencia, la separación disminuye el estrés.

Efecto del divorcio sobre los niños/as En relación al rendimiento escolar, los resultados que presentan en la actualidad los estudios son contradictorios. Hay algunos como el realizado por Mc Lanahan (1999) (citado Cantón 2007) en que luego de analizar cuatro estudios longitudinales, concluye que los niños y niñas de hogares monoparentales y de nuevas nupcias era menos probable que terminaran los estudios secundarios o que consiguieran título universitario.

Efecto del divorcio sobre los niños/as Otros estudios no han encontrado diferencias significativas de acuerdo al tipo de estructura familiar. Un factor a analizar para entender estas diferencias es que los niños tienden a adaptarse al divorcio con el paso del tiempo, es decir, pueden bajar las notas, pero luego alcanzan su nivel de rendimiento previo a la separación. Sin embargo a pesar de los riesgos que corren los hijos de divorciados, a largo plazo la mayoría no presenta problemas y se desarrollan dentro de un rango normal de adaptación. (Canton 2007)

Efecto del divorcio sobre los niños/as Existen también numerosas investigaciones que han destacado los efectos positivos del divorcio en aquellos casos donde el nivel de conflicto pre-divorcio es muy alto, por ejemplo cuando se vivía violencia. En esos casos los niños perciben en el divorcio un cambio en una situación altamente estresante.