Red de Unidades de Análisis Consorcio de Universidades del Estado de Chile Universidad de Tarapacá Universidad Arturo Prat Universidad de Antofagasta Universidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Advertisements

Ministerio de Educación
Articulación Educación Media a Superior
Sistema Integrado de Financiamiento de los Estudiantes de Educación Superior: Más equidad y calidad. ABRIL 2012.
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
Informe del Grupo de Trabajo de Ciencia y Tecnología Mayo 18 de 2006 UNIVERSIDAD DEL NORTE.
Formación en Farmacia Asistencial, Situación en Chile
Formulación de Proyectos Institucionales PDI 2008 – 2012 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA OFICINA DE PLANEACIÓN 2008.
WEEF 2012 Itinerarios de Formación en el Campo de la Ingeniería y propuesta de evaluación de aprendizajes y capacidades. Experiencia de la Facultad Tecnológica.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Propuestas de Financiamiento en Educación Superior.
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
RESULTADOS DE RENDICIÓN DE PRUEBAS PROCESO DE ADMISIÓN 2006 UNIVERSIDAD DE CHILE VICERRECTORÍA DE ASUNTOS ACADÉMICOS DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN, MEDICIÓN.
INFORME DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL ESTUDIO DE CASO GESTIÓN INSTITUCIONAL Septiembre de 2006.
CARTA DE BALANCE Diagnóstico Mg. Elisa Marchant Coordinadora Proyecto FIAC SCT/USA 1116.
"El postgrado en Chile: proyecciones dentro de un nuevo marco de acreditación". Sergio H. Marshall Ph.D. Presidente Comisión Asesora de Postgrado CRUCH.
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
“Desempeños Notables: Conceptos e Indicadores”
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
EXPOSITOR TEMA Jorge Narbona. FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL. Rector del Instituto Profesional de Chile. Julio,
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
OBJETIVO GENERAL Institucionalizar un ‘programa estudiantil específico’ que contribuya a financiar viajes académicos internacionales. OBJETIVOS ESPECÍFICO.
FINANCIAMIENTO INCREMENTAL Y GESTION POR RESULTADOS VI Encuentro de la Red de Análisis Institucional del CUECH Ricardo Reich División de Educación Superior.
Jacqueline Angulo C. / Richar Rocha C.
Resumen Movimiento Estudiantil Comisión Información/Difusión EII 2013.
Discusión sobre Matriculas y Aranceles 2013 Henry Bernard Varas Concha Presidente Federación de Estudiantes Universidad de Talca Campus Curicó.
EXPERIENCIA DE BANCO SANTANDER CHILE EN EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Santiago, 24 de Noviembre 2009 PABLO LAMA AHUÉS Director de Marketing.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
1 Cambios en la Educación Superior La Renovación Curricular Chilena Universidad del Bío-Bío Concepción, Chillán, 16 de Marzo de 2006.
Un nuevo trato para la Educación Técnica en Chile Miércoles, 30 de julio de 2014 DESAFÍOS PARA MEJORAR EL ACCESO A LA EDUCACION SUPERIOR.
EFECTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL FINANCIAMIENTO PÚBLICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR SOBRE LA DIRECCIÓN Y GESTIÓN INSTITUCIONAL Dr. Emilio Rodríguez Ponce Rector.
Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo Educación Superior en Chile Análisis de la realidad actual CENDA Comisión de Educación del Senado.
S ERVICIO DE I NFORMACIÓN DE LA E DUCACIÓN S UPERIOR (SIES) Rodrigo A. Rolando M. SIES - DIVESUP Agosto de 2011.
INCLUSIÓN CON RESPONSABILIDAD SOCIAL EJES ESTRATÉGICOS Y PROPUESTAS Secretaría General Ejecutiva 30 de mayo de 2014.
Educación Superior para Chile y las necesidades de su Pueblo Recuperemos el Rol Público de la Educación Superior.
El Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores.
Objetivos, Metodología y Contenido del Proceso
Manual para la Implementación del SCT-Chile Dra. Fernanda Kri Amar Vicerrectora Universidad de Santiago Directora Proyecto FIAC SCT/USA 1116.
PLAN DE TRABAJO PGDU Dr. Francisco Núñez C. Dirección General de Planificación y Estudios Julio 2009.
DESARROLLO DE LAS ESPECIALIDADES 2007 PROPUESTA DE ESTRATEGIA.
Abril de Sesión del 14 de Julio, 2008 Nuevo Enfoque de Sustentabilidad financiera y administrativa del sistema universitario estatal Consorcio de.
FASE I En el I semestre de 2005, La Comisión General de Reestructura- C.G.R designó a dos profesionales para la elaboración del Diagnóstico Académico de.
DIALOGOS TEMÁTICOS: Financiamiento de la Educación Superior Propuestas del Consorcio de Universidades del Estado CONSORCIO DE UNIVERSIDADES DEL ESTADO.
Perspectiva de la calidad en las universidades españolas
Taller Nacional - Panamá Tema: Prácticas en Evaluación, Acreditación y Planes de Mejora: Un análisis crítico de los últimos diez años en Centroamérica.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Innovación para la Competitividad Taller de Adquisiciones Isabel Zúñiga-Paula González-Patricio Aguilera 24 de Noviembre, 2008.
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
DIRECCION DE ESTUDIOS ESTRATEGICOS. SEMINARIO Modelo Curricular Basado en Competencias: Bases Conceptuales Una Mirada Estratégica.
María José Lemaitre Secretaria Técnica Junio 2006 Aseguramiento de la calidad en Chile: Impacto y proyecciones 6° Congreso Internacional Retos y Expectativas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España México,
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Taller de trabajo Red PMI de Formación Inicial de Profesores Departamento de Financiamiento Institucional Arica, 30 y 31 de julio de 2015.
Elementos de una educación desigual PSU, RANKING Y NEM.
BECAS Y CREDITOS Departamento de Ayudas Estudiantiles
IV Concurso Investigación Tecnológica IDeA FONDEF-CONICYT Plazo: 1 Octubre 2015.
Septiembre de 2008 Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital Proceso de Evaluación Docente.
PROPUESTA ELABORADA POR: COORDINADORA DE INVESTIGACIÓN
Becas y Créditos PSU Proceso 2016.
Educación Superior Una meta alcanzable. Instituciones de Educación Superior Son instituciones de educación superior aquellas universidades, institutos.
Convenio de Desempeño Armonización Curricular ________________________________ Desarrollo de acciones transformadoras para la armonización curricular.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Proyecto de Ley Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior.
Sistema de Educación Superior UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA Agosto 2010 Sergio Bravo E. Rector.
Prueba de Selección Universitaria. OBJETIVO DEL PROCESO El Proceso de Admisión tiene como propósito seleccionar a los candidatos que postulan a una matrícula.
CONVENIOS DE DESEMPEÑO Artes, Humanidades y Ciencias Sociales PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL.
Resultados Universidades 2017
DIRECCIÓN DE FISCALIZACIÓN
Transcripción de la presentación:

Red de Unidades de Análisis Consorcio de Universidades del Estado de Chile Universidad de Tarapacá Universidad Arturo Prat Universidad de Antofagasta Universidad de Atacama Universidad de la Serena Universidad de Playa Ancha Universidad de Valparaíso Universidad de Santiago de Chile Universidad Tecnológica Metropolitana Universidad de Chile Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Universidad de Talca Universidad del Bío-Bío Universidad de La Frontera Universidad de los Lagos Universidad de Magallanes Comisión: Catálogo de Indicadores

Red de Unidades de Análisis Consorcio de Universidades del Estado de Chile Justificación: Los indicadores educativos nos proporcionan información importante para la determinación de estrategias y acciones que permitan mejorar la calidad de los procesos educativos. En esta misma línea, nace la necesidad dentro del CUECH de contar con un instrumento que nos permita mejorar y homologar los criterios de cálculo de estos. Para dar cumplimiento a lo anterior, se crea una comisión para el desarrollo de un catálogo de indicadores educativos del CUECH.

Red de Unidades de Análisis Consorcio de Universidades del Estado de Chile Objetivos : Disponer de un conjunto de indicadores con criterios de cálculo homologados que permitan la comparabilidad de estos dentro del CUECH y del Sistema de educación Superior Facilitar la construcción de los indicadores de uso frecuente. Conocer y compartir las distintas experiencias de cálculo. Mejorar la precisión de cálculo Contar con un referente, que nos permita a futuro realizar análisis con indicadores comparativos.

Red de Unidades de Análisis Consorcio de Universidades del Estado de Chile Metodología: Para llevar a cabo el proyecto se ha contado con la participación de analistas de 5 universidades del CUECH (Arturo Prat, Playa Ancha, Santiago de Chile, UFRO, UBB). La dirección del proyecto ha sido responsabilidad del Sr. Ricardo Rodríguez, analista de la UBB. El enfoque propuesto para el desarrollo del proyecto se sustenta en el ciclo PDCA de Deming (Plan-Do-Check-Act) El ciclo PDCA es un proceso metodológico básico para realizar las actividades de mejora y mantenerlo mejorado.

Red de Unidades de Análisis Consorcio de Universidades del Estado de Chile Planificación-Realización-Revisión-Mejora. Siguiendo este modo de actuar las etapas de este proyecto se enmarcan en: Fase 1: Planificación de las actividades. Fase 4: Implementación del catálogo piloto. Fase 2: Creación del catálogo piloto de indicadores. Fase 3: Validación del catálogo piloto.

Red de Unidades de Análisis Consorcio de Universidades del Estado de Chile Planificación de las actividades. Definición de plan de trabajo y calendarización de actividades Creación del Catálogo Piloto. El objetivo fundamental de esta fase ha sido llegar a un consenso dentro de la comisión sobre un primer catálogo de indicadores  

Red de Unidades de Análisis Consorcio de Universidades del Estado de Chile Socialización del Catálogo Piloto. Socialización Aportes de Analistas Validación Priorización, en el marco de los indicadores de desempeño de los aportes para financiamiento (Fondo Fortalecimiento CRUCH, FIAC, Aporte Basal) Catálogo de Indicadores. Tener un documento con los indicadores prioritarios

Red de Unidades de Análisis Consorcio de Universidades del Estado de Chile Propuesta Catálogo Piloto 49 Indicadores Tres secciones: Caracterización del Estudiante [17] Proceso Académico, Empleabilidad e Ingresos [10] Institucionales [22]

Red de Unidades de Análisis Consorcio de Universidades del Estado de Chile Detalle secciones: I) Indicadores de Caracterización del Alumno que Ingresa. 1.- Indicadores de Condiciones de Ingreso y Matricula 2.- Indicadores de Identidad e Inclusión II) Indicadores de Proceso Académico, Empleabilidad e Ingresos. 3.-Indicadores de Retención y Rendimiento 4.-Indicadores de Egreso y Titulación 5.-Indicadores de Empleabilidad e Ingresos III) Indicadores Propios de la Institución. 6.-Indicadores de Acreditación 7.-Indicadores de Cuota Básica y Arancel 8.-Indicadores de Beneficio de Financiamiento de Arancel y Mantención 9.-Indicadores de Movilidad Estudiantil 10.-Indicadores de Dotación Académica 11.-Indicadores de Investigación Científica, Tecnología e Innovación

Red de Unidades de Análisis Consorcio de Universidades del Estado de Chile Ficha de Indicador.

TAREAS PENDIENTES

Red de Unidades de Análisis Consorcio de Universidades del Estado de Chile Priorización de Indicadores Crear el Catálogo definitivo que entregue los lineamientos básicos para el cálculo de los indicadores priorizados Articular este catálogo con lo que hace SIES evitar la eventual dispersión que se produce con los cálculos propios y los entregados por SIES.

Red de Unidades de Análisis Consorcio de Universidades del Estado de Chile Propuesta de Priorización de Indicadores Indicadores que el Ministerio solicita y requiere para las distintas fuentes de financiamiento 5% AFD Aporte Basal por Desempeño Indicadores FF (Retención, Rendimiento, Titulación Oportuna, Tiempo de Titulación; Empleabilidad)

ALGUNOS CAMBIOS 2013

Red de Unidades de Análisis Consorcio de Universidades del Estado de Chile Anuario del CRUCH debe remitirse al SIES, que este último cree una vista que permita al CRUCH poblar el anuario en los temas que las Ues. respondemos a SIES. El anuario 2012 se solicitó con las fecha de corte del SIES. Ranking QuePasa, en su versión 2013, ya se encuentra articulando su indicadores con datos aportados por SIES, esperemos que la dispersión sea mínima con nuestros informes propios, Anuarios, etc.

DESAFÍOS

Red de Unidades de Análisis Consorcio de Universidades del Estado de Chile Calcular Indicadores Aporte Basal por Desempeño De manera de replicar la fórmula aplicada por el Ministerio y monitorear los 10 indicadores utilizados para este cálculo Los umbrales de corte entre cada categoría así como los indicadores y la forma de distribución se revisarán periódicamente cada dos años. Primera revisión antes de la asignación de recursos basales que se contemplen en la Ley de Presupuesto 2015

Categorías de Universidades (criterios mínimos) Categoría I: Universidades con énfasis en la docencia, de investigación y Doctorado – Número significativo de programas de doctorados propios acreditados por la CNA (mínimo 10 programas). Se pueden incluir programas asociados con una acreditación de 5 o más años. – Publicaciones anuales Scopus mayor o igual a 300

Categorías de Universidades Categoría II: Universidades con énfasis en la docencia y de investigación focalizada – Al menos un programa de doctorado acreditado por la CNA, o un programa asociado con al menos 5 años de acreditación – Publicaciones anuales Scopus mayor o igual a 100

Categorías de Universidades Categoría III: Universidades con énfasis en la docencia – Ofrecen principalmente programas de estudio conducentes a títulos profesionales o técnico-profesionales y a los grados de bachiller, licenciado y magíster – No tienen programas de doctorados acreditados ni asociados con al menos 5 años de acreditación

Indicadores por Categoría IndicadorCategoría ICategoría IICategoría III JC / Matric.  % JCE Doctor  % JCE D,M, Esp.  Publ./JCE  Publ/JCE Doctor  Citas/Publ  % Quintil I,II,III  % Ret.1er año  Tasa Tit. / Ret. 4to  Tasa Grad. Doct  Patentes 

Red de Unidades de Análisis Consorcio de Universidades del Estado de Chile Calcular Indicadores Aporte Basal por Desempeño De manera de replicar la fórmula aplicada por el ministerio y monitorear los 10 indicadores utilizados para este cálculo Anuario CUECH Propuesta del Rector Aldo Valle En el marco de la transparencia y la rendición de cuentas, ser capaces de dar cuenta a la sociedad de los aportes de las universidades estatales.

Red de Unidades de Análisis Consorcio de Universidades del Estado de Chile Universidad de Tarapacá Universidad Arturo Prat Universidad de Antofagasta Universidad de Atacama Universidad de la Serena Universidad de Playa Ancha Universidad de Valparaíso Universidad de Santiago de Chile Universidad Tecnológica Metropolitana Universidad de Chile Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Universidad de Talca Universidad del Bío-Bío Universidad de La Frontera Universidad de los Lagos Universidad de Magallanes Comisión: Catálogo de Indicadores