LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Un desafío institucional Dr. Héctor Maisuls 1
CALIDAD DE LA ATENCION SANITARIA Acreditación en EEUU 1951 Joint Commission on Accreditation of Hospitals (JCAH) Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations (JCAHO) 1994 Agenda para el Cambio Centrada en la Organización Centrada en el paciente
Política de Gestión de Riesgo JCAHO Seguridad del Paciente Determinar la definición de los hechos que pueden constituir una alerta: incidentes. Crear un sistema de registro de las alertas. Establecer un proceso de análisis de las causas. Determinar un plan de acción para reducir el riesgo de su presencia.
Objetivos JCAHO Seguridad del Paciente Mejorar la identificación de pacientes Mejorar la efectividad de comunicación Mejorar la seguridad en el uso de med. Eliminar errores quirúrgicos Mejorar la seguridad de bombas infusión Mejorar la efectividad de sistemas alarma Reducir el riesgo de infección nosocom.
PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA JCAHO - 10 Pasos Asignar responsabilidades a grupos de personas Describir el campo de actuación: cuidados, servicios Seleccionar los aspectos mas importantes Identificar los indicadores Estructura Proceso Resultado Centinela Establecer los límites del estándar Recolección y organización de los datos Iniciar la evaluación Acciones basadas en las recomendaciones Asegurar la efectividad de las acciones Comunicar los resultados
Seguridad del Paciente "Errar es humano" Instituto de Medicina de EEUU 1999 Error: 100.000 muertes por año Accidentes de tránsito SIDA Cáncer de mama
Instituto Nacional de Salud de EEUU 6 Objetivos para 10 años La Atención Sanitaria debe ser: Segura Efectiva Centrada en el paciente Realizada en el momento adecuado Eficiente Equitativa
Programa 1: Seguridad para el paciente en todo el mundo: Infección Nosocomial Programa 2: Pacientes por la seguridad del paciente: Participación del paciente. Programa 3: Taxonomía de la seguridad del paciente. Programa 4: Investigación para la seguridad del paciente. Programa 5: Soluciones para la seguridad del paciente. Programa 6: Información y aprendizaje.
Seguridad del Paciente ¿De que hablamos? Infecciones hospitalarias Úlceras de decúbito Complicaciones anestésicas Caídas Errores y retrasos diagnósticos Cirugía inadecuada Reingresos Fallecimiento Errores de medicación Prescripción errónea Confusión de HC y doc. Sobreutilización de tratamientos Cirugía del sitio equivocado Deficiencias en la contención física de los P Litigios y reclamos 13
Seguridad del Paciente Definición "Ausencia de Eventos Adversos“ "Asumir la prevención del daño con un enfoque sistémico que promueva el aprendizaje y la seguridad más que la búsqueda del culpable"
Seguridad del Paciente Evento Adverso (EA): "Injuria o complicación no intencional consecuencia del cuidado médico ó todo aquel derivado del cuidado de la salud y no de la enfermedad misma del paciente“ EA significativos Prolongación de la estadía Necesidad de re-internación Secuela transitoria (< 1 año) Secuela definitiva Muerte 15
Modelo de Análisis Iceberg Eventos Adversos Fallos en: Organización Gestión Estándares Supervisión Roles Comunicación Mantenimiento Actividades 16
Modelo de Análisis Queso Suizo Fallos latentes Condiciones de trabajo Fallos de actividad (actos inseguros) Barreras/ defensas ¡Efecto Adverso! Omisión Distracciones Errores Fallos de atención Organización Gestión Sobrecarga de trabajo Indefinición de tareas Formación insuficiente Supervisión insuficiente Fallos de comunicación Recursos obsoletos Escaso nivel de automatización Incorrecto mantenimiento de instalaciones Insuficiente estandarización de procesos, ... 17
Atención Segura Basada en la Evidencia Asistencia Gestión Investigación 18
Objetivo General Mejorar la Seguridad del Paciente y la Calidad de la Atención Sanitaria como Proceso Único
Objetivos Específicos Instalar la Cultura de la Seguridad de Pacientes en los Hospitales Definición de Eventos Adversos Indicadores Vigilancia y Recomendaciones Instalar Procesos de Calidad en la Gestión Clínica Estandarización de Procesos Asistenciales Guias de Práctica Clinica (GPC) Manual de Procedimientos Técnicos (Normas ISO) Garantía de Calidad Asistencial Medición de Desempeño: Supervisión de procesos Indicadores de resultados Auditoria de casos Rediseño de los Procesos
Desarrollos y Actividades Comités Hospitalarios Esenciales (5) Área de Producción Científica Comisión Central de Calidad Hospitalaria
Comités Hospitalarios Esenciales Infección Intrahospitalaria Seguridad Hemoterapia Farmacoterapéutica Mortalidad
SEGURIDAD DEL PACIENTE EXPERIENCIA DE CORDOBA Creación cargo Director de Seguridad de Paciente (Decreto Provincial Nº 2305 del 10/12/07) Taller de Capacitación del Programa VIHDA en Córdoba (Dr Guillermo Lossa y equipo), para 9 hospitales públicos (total ingresados 12 hospitales públicos) Creación de Comités de Seguridad del Paciente en Hospitales Públicos. Resolución Ministerial Nº 965 del 15/12/08.
PROGRAMA VIHDA Hospital Córdoba Hospital San Roque Hospital Misericordia Hospital Transito Caceres Hospital Materno Neonatal Hospital Maternidad Provincial Hospital de Rio Cuarto Hospital de Bellville Hospital de San Francisco Hospital de Niños Hospital Rawson Hospital de Villa Maria
COMITÉS DE SEGURIDAD Hospital Córdoba Hospital San Roque Hospital Materno Neonatal Hospital Maternidad Provincial Hospital de San Francisco Hospital de Niños Hospital Rawson
Taller VIHDA
Taller VIHDA
Taller VIHDA
I Jornada de Infección Intrahospitalaria y Seguridad del Paciente
I Jornada de Infección Intrahospitalaria y Seguridad del Paciente
Área de Producción Científica Biblioteca Virtual – Búsqueda bibliográfica Medicina Basada en la Evidencia – Método Científico Investigación en Servicios de Salud Registros y base de datos Epidemiología Clínica Efectividad Clínica Seguridad de Pacientes Evaluación de Tecnología Sanitaria Almacenes del conocimiento – Respaldo al gobierno clínico Ensayos clínicos financiados por la industria
Curso de Formación de Investigadores 2009-2010
Curso de Formación de Investigadores 2009-2010
Rev Argent Cardiol 2010;78:290-1
Comisión Central de Calidad Hospitalaria Roles de la organización – Estructura Supervisión de actividades – Procesos Seguimiento de indicadores – Resultados Gobierno del conocimiento – Decisiones (Empowerment)
Mortalidad Infantil por componentes Córdoba, 2002-2009 Tasas por mil Nacidos Vivos Entre 2007 y 2009 la Tasa de Mortalidad Infantil en la provincia de Córdoba bajó 2 puntos ( 16%). El descenso es más manifiesto en la mortalidad neonatal. Fuente: Estadísticas Ministerio de Salud.
Mortalidad Infantil por Causas (grupo 10 primeras causas) 2009 Prematurez ( duración corta de la gestación) y Sepsis se redujeron un 50% y Malformaciones Congénitas Cardiacas bajaron 20%. Muerte súbita aumentó 3 casos.
COMPONENTES DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Identificar: Buscar y localizar riesgos antes de que se transformen en problemas. Analizar: Convertir datos sobre riesgo en información manejable para determinar prioridades y tomar decisiones. Planificar y tratar: Transformar información sobre riesgo en decisiones de planificación y acciones preventivas (presentes y futuras), y llevar a cabo esas acciones. Monitorizar: Indicadores de riesgo y acciones preventivas. Controlar: Corregir desviaciones en los planes de prevención de riesgos y decidir acciones futuras. Comunicar y documentar: Proporcionar información y feedback al proyecto sobre las actividades de riesgo, riesgos actuales, y riesgos emergentes.
El ciclo de gestión del riesgo Implementación, seguimiento y revisión Identificación de riesgos COMUNICACIÓN Despliegue del plan Análisis y evaluación de riesgos Planificación de respuestas
ESTRATEGIA Un Modelo centrado en el sistema Lo más importante cuando surge un Problema no es quién, sino qué, cómo, cuándo, dónde, por qué y cómo se podría haber evitado Cambiar la cultura punitiva por cultura proactiva
Escenario de Incertidumbre y Control de los Procesos Miedo Reacción orgánica Amenaza Reacción cognitiva Peligro Discursos Vulnerabilidad Discursos hegemónicos Riesgo Discurso ejemplar o Protocolos
LA CONSTRUCCION SOCIAL DEL COMPORTAMIENTO Reflexión, conciencia y disciplina frente a PROTOCOLOS DE PREVENCION DE RIESGOS
Calidad de la Atención Sanitaria Responsabilidad de la dirección Gestión de Recursos Medición, Análisis y Mejoramiento Requisitos del Usuario Realización del Producto o Servicio Satisfacción Del Usuario
Muchas Gracias 45