REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA (RIEB) Diplomado para maestros de Primaria de 3º y 4º Módulo I.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Desarrollar y validar proyectos de aula, teniendo como referentes para su formulación, los estándares.
Advertisements

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Educación holista versus educación mecanicista
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
II. Características del Plan de estudios Educación Básica
Curso Básico de Habilidades Digitales para Todos.
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
ACTIVIDADMATERIALTIEMPOPRODUCTO 1.- Introducción al tema por parte del coordinador. Diapositiva20 min. 2.- Realizar lectura individual para ubicar y localizar.
Fundamentación Básica
Plan y programas de estudio 2011
Diplomado para Maestros de Primaria de 2º y 5º
ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2011
trAYECTO FORMATIVO: Exploración y comprensión del mundo natural y social UNIDAD DE DIAGNÓSTICO: UD3
CONTEXTO INTERNACIONAL DEL USO DE LAS TIC´S EN EDUCACIÓN
EQUIPO 2 CRISTINA GARCÍA MARTÍNEZ FÁTIMA GUADALUPE ROSALES ANGÓN
PLAN DE ESTUDIOS: EDUCACIÓN BÁSICA
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
DESARROLLO PROFESIONAL
SALUD FAMILIAR. La familia como unidad gestora de salud
El docente y la educación
Fortalecimiento de la Capacidad
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE EN LAS IES
El proyecto AULA Objetivos y prospectiva Salvador Malo 31 de agosto 2009.
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Grupo: 4 Tema: Competencias de colaboración. Integrantes: Sheila Carrasquilla. Pascuala Becerra. Maristel Peralta. Richard Pérez.
¿Qué es la transversalidad?
¿Cómo asegurar aprendizajes de calidad para todos (as) sin discriminación? Taller 3 Relator Dr. Mario Quintanilla Pontificia Universidad Católica de Chile.
Planificar para potenciar Secuencias didácticas
Reforma Integral de la Educación Básica
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA.
Antropología y educación.
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Procedimientos para el manejo de la información
DIDÁCTICA DEL APRENDIZAJE PARA LA LECTOESCRITURA
PRINCIPALES APORTES PEDAGOGICOS DEL AUTOR
2. Perspectivas profesionales que ofrece el trayecto formativo
MARCO GENERAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA EN LA UNIVERSIDAD DOCENTE: M.E.U. PATRICIA GARCIA RODRIGUEZ ALUMNA: LIC. ALICIA GONZÁLEZ ROSAS LIC. ALICIA.
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
GUIA PARA LA EDUCADORA.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA
Plan de estudios
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
PEDAGOGÍA DEL RELATO / Gerardo Mendive Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 21 de Enero de LEP. LORENA VELÁZQUEZ MATÍAZ EQUIPO TÉCNICO ESTATAL SECRETARÍA DE.
Reforma Integral de la Educación Básica
La RIEB. YOSHELIN LARA CAPORAL FATIMA ELIDETH SÁNCHEZ Mendoza
TALLER: PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.
E.E. Sistemas de comunicación y Teleinformática Docente: M.T.E.Mayra Minerva Méndez Anota Periodo Intersemestral de invierno 11 – 17 de diciembre 2014.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
MÓDULO 1 Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes del diplomado Competencias Docentes.
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
CERTIFICACIÓN DOCENTE EN LA INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA ISTE | UNESCO | HDT.
Área Prácticas Pedagógicas
BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
Jessica Janeth López Villanueva
Los profesores apoyan y expanden el desarrollo de las competencias lingüísticas orales que los niños y niñas han alcanzado .
Dr. Francisco Cadena Santos
Plan de estudios Educación Básica
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
3.4 La enseñanza en la Escuela Secundaria Cuestiones Básicas II
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES – QUÍMICA GENERAL, DESDE EL ENFOQUE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL UN CASO: EL CONCEPTO DE MATERIA y SUS PROPIEDADES.
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
Tema 1: TIC aplicadas a la Educación en la Sociedad del Conocimiento.
Transcripción de la presentación:

REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA (RIEB) Diplomado para maestros de Primaria de 3º y 4º Módulo I

Tendencias educativas actuales. BLOQUE UNO Tendencias educativas actuales.

Tendencias educativas actuales BLOQUE UNO Tendencias educativas actuales I.1. Las sociedades humanas en el siglo XXI: complejidad, incertidumbre y desafíos. I.2. El para qué de las competencias para la vida. I.3. Transdisciplina y pensamiento complejo. I.4. Pensamiento crítico. I.5. Contexto internacional y nacional en el que se desarrolla la AEB.

DESCRIPCIÓN Se estudiarán algunas de las características de las sociedades contemporáneas, destacando su complejidad, el papel de la incertidumbre y el riesgo; Se abordarán también los temas de las competencias para la vida, transdisciplina, pensamiento complejo y pensamiento crítico. Por último, se hará una revisión de las reformas, acuerdos, tratados y reportes que han orientado las políticas internacionales en el ámbito educativo, lo cual sirve como marco para la propia RIEB.

Propósitos Desarrollar una visión crítica sobre el papel de las ciencias (naturales y sociales), las tecnologías y las humanidades en las sociedades contemporáneas, y particularmente en la educación, que le permita al profesor: 1) Reconocer la complejidad de las sociedades contemporáneas, algunos de los principales problemas que enfrentan, así como las implicaciones, alcances y consecuencias de las actividades científicas y tecnológicas en el mundo actual; 2) Identificar los desafíos que hay que enfrentar en un país como México para avanzar hacia una sociedad del conocimiento, democrática, plural y justa, 3) Valorar la importancia de las ciencias sociales y las humanidades para la formulación de políticas y estrategias para responder a esos desafíos, 4) Comprender y analizar el papel de la educación, de los profesores y de los alumnos en este contexto, 5) Contribuir con su práctica docente a la conformación de una cultura científica, tecnológica y humanística entre sus estudiantes.

Propósitos Exponer los desafíos que plantea el mundo en los ámbitos sociales, educativos, económicos y culturales para concientizar y dirigir nuestro desempeño como docentes hacia esquemas de formación que puedan coadyuvar a enfrentar y resolver las grandes problemáticas. Reflexionar sobre los conceptos de transdisciplina, pensamiento complejo y pensamiento crítico para enfocar nuestra práctica docente hacia la contextualización de diversos fenómenos y problemáticas, de manera que puedan observarse y resolverse en toda su complejidad. Contextualizar a la RIEB dentro de las grandes corrientes de pensamiento, los acuerdos y tratados internacionales, revisados éstos a partir de metas, diagnósticos, problemáticas y desafíos mundiales.

Éste será su primer producto de trabajo Ensayo con las reflexiones sobre las preguntas realizadas en la actividad 9. ¿Qué ejemplos de soluciones a problemas sociales contemporáneos conocen que sean el resultado del trabajo de las ciencias sociales y las humanidades? ¿Cómo pueden ser enseñadas las competencias para la vida a lo largo de toda la vida en un mundo en cambio rápido y constante? ¿Qué es el concepto de transdiciplina, y la importancia de introducir este concepto en la práctica docente? Éste será su primer producto de trabajo

I.1. LAS SOCIEDADES HUMANAS EN EL SIGLO XXI: COMPLEJIDAD, INCERTIDUMBRE Y DESAFÍOS I.1.3 Las humanidades y las ciencias sociales: sus características, sus diferencias y su importancia en las sociedades contemporáneas I.1.2 Las sociedades del conocimiento y del riezgo. I.1.4 Concepciones sobre la investigación científica y sus implicaciones para la comunicación y la enseñanza de las ciencias: las aportaciones humanísticas I.1.4 Concepciones sobre la investigación científica y sus implicaciones para la comunicación y la enseñanza de las ciencias: las aportaciones humanísticas

Actividad 1. Aprendizaje esperado: Reflexiona acerca de los cambios que requiere su práctica docente en el proceso de conformación de una sociedad mexicana del conocimiento. Actividad 2. Aprendizaje esperado: Reflexiona acerca de la importancia de las humanidades y las ciencias sociales en el entendimiento del mundo actual. Tiempo: 120 min. Tiempo: 30 min.

I.1 Las sociedades del siglo XXI y la educación. LECTURAS Las sociedades humanas en el siglo XXI: Complejidad, incertidumbre y desafíos. Olivé L. y Pérez-Ransanz, A. R. La ciencia y la tecnología en las sociedades del conocimiento: epistemología, ética y política, FCE, México. Olivé L. TEMA 2 Sociedades del conocimiento. En: Innovación en la Educación Superior: Hacia las Sociedades del Conocimiento. Ruíz R. Matínez, R. y Valladares, L. TEMA 3 Cómo acercarse a la filosofía. Olivé L. Cap. 2 Las normas y los valores, la moral y la política. Limusa, México. TEMA 4 ¿Son éticamente neutrales la ciencia y la tecnología?, en el bien, el mal y la razón. Olivé L. I.1 Las sociedades del siglo XXI y la educación.

I.2 EL PARA QUÉ DE LAS COMPETENCIAS PARA LA VIDA Act. 3 Actividad 3. Aprendizaje esperado: Reflexiona sobre la importancia que tienen las competencias para la vida y la manera de desarrollarlas en los alumnos, dentro de las actividades de enseñanza que se llevan a cabo de manera cotidiana. Tiempo: 110 min.

I.2 El para qué de las competencias para la vida. LECTURAS I.2 El para qué de las competencias para la vida. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Morín Edgar. Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?. Sacristán Gimero.

I.3. TRANSDISCIPLINA Y PENSAMIENTO COMPLEJO ¿Qué es lo transdisciplinar? I.3.2 En palabras de Edgar Morín. I.3.3 Principios del pensamiento complejo I.3.4 El pensamiento complejo y la educación. Act. 4 Act. 5

Actividad 4. Aprendizaje esperado: Reflexiona acerca de los cambios que requiere su práctica docente para instalar el pensamiento complejo. Actividad 5. Aprendizaje esperado: Pone en práctica estrategias que permitan aterrizar el concepto de Pensamiento Complejo en las actividades docentes. Tiempo: 90 min. Tiempo: 110 min.

I.3. Transdisciplina y pensamiento complejo LECTURAS I.3. Transdisciplina y pensamiento complejo Introducción al pensamiento complejo. Morín Edgar.

Actividad 6. I.4 PENSAMIENTO CRÍTICO Aprendizaje esperado: Reflexiona acerca de los cambios que requiere su práctica docente para instalar el pensamiento crítico. Tiempo: 120 min.

1.5 CONTEXTO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN EL QUE SE DESARROLLA LA AEB Act. 7 I.5.1 Educación para toda la vida I.5.2 Evaluación para la calidad educativa Act. 8 Act. 9

Actividad 7. Actividad 8. Actividad 9. Aprendizaje esperado: Reflexiona sobre los acuerdos y consensos internacionales y donde se ubica México en la materia. De la misma forma, conocer cuáles son los compromisos que cada docente tiene para responder al cumplimiento de estos acuerdos. Actividad 8. Aprendizaje esperado: Comprende y sistematiza la importancia de los cuatro pilares de la educación. Actividad 9. Aprendizaje esperado: Integra y articula las nociones revisadas durante el bloque 1, de manera que se pueda obtener un panorama general y articulado de los distintos aspectos que componen cada uno de los temas. Tiempo: 110 min. Tiempo: 120 min.

LECTURAS I.4 Pensamiento Crítico CBA 2011. Acercamiento al desarrollo del pensamiento crítico, un reto para la educación actual. Montoya Javier Ignacio

INCONCISTENCIAS ENCONTRADAS En la Guía del formador marca una duración del bloque de 13 hrs. y en la Guía del participante 12 hrs. El tiempo marcado en las actividades en total suman 13 hrs. con 30 min. Se marcan algunas ligas de internet que se utilizarán para desarrollar las actividades.