Aprendizaje de las Artes Visuales y a través de las Artes Visuales Apartado 1: Repaso de los fundamentos de la Educación Artística basada en la Comprensión.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
Advertisements

LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE SECUNDARIA
SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Educación holista versus educación mecanicista
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
La tradición cultural como hipótesis explicativa La tradición Es el dato originario, con toda la estructura de valores y significados en la que el joven.
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
DESARROLLO INTEGRAL El arte.
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE EL RETO DE UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
5 Mente disciplinada Mente sintetizadora Mente respetuosa Mente ética
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Principios de Psicología de la Comunicación
LOS CONSUMIDORES COMO INDIVIDUOS
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
NUCLEO 3B Una educación artística más enriquecedora, una educación para construir el conocimiento.
Campo de la Practica IV Profesorado de Educación Física
TEMA 3: Las imágenes y lo visual como conocimiento complejo 1.- Conocimiento complejo A) Es preciso huir de las INTERPRETACION ES CORRECTAS Pensamos que.
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
MODELOS TRADICIONALES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA FILOSOFÍA EN LA EDUCACIÓN MEDIA.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
EL DOCENTE IDEAL.
Nuestra escuela Programa Nacional de Formación Permanente
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos.
Artes Plásticas inicio Consulta Fuentes Propósito Introducción
Una nueva opción de enseñanza- aprendizaje
PERFIL DEL DOCENTE. El perfil del y la docente es impulsar, junto con sus estudiantes nuevas practicas pedagógicas que redimensionen su rol como actor-actriz.
Curso-Taller: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
Edilberto Novoa Camargo
Teoría del aprendizaje
UNIDAD III. Lo procesual artístico Prof. Giosianna Polleri.
Matemáticas Enfoque Planeación Evaluación y seguimiento.
Aprendizaje significativo
EL MÉTODO HISTÓRICO.
PROGRAMAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos Facultad de Trabajo Social – UNLP Prof. María Bonicatto EDICION Nº 8 El análisis situacional.
LEER,COMPRENDER Y APRENDER
HABILIDADES PARA LA VIDA
Radio Historia PUCV Equipo de Comunicación CAA 2010 Instituto de Historia PUCV.
MODELOS DE CIENCIAS NATURALES ANGIE VANNESSA DIAZ LOPEZ
CAPITULO III EL APRENDIZAJE BAZADO EN PROBLEMAS Y EL METODO DE CASOS. TANTO A LOS DOCENTES COMO A LOS ALUMNOS LES GUSTA LA AUTENTICIDAD DEL APRENDIZAJE.
Lic. en Educación Primaria
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
La Tecnología Educativa hoy no es como ayer: nuevos enfoques, nuevas  La educación es una actividad social que ha permitido preservar la cultura, asimilar.
Proyectos de trabajo teoría
Cuando se habla de dimensiones, áreas, aspectos, componentes o demás denominaciones, siempre se hace la salvedad de que el niño y niña es completo e integral,
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
ENFOQUES CURRICULARES
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Composición y elementos de la forma
TEMA 3: LAS IMÁGENES. REALIZADO POR: Juani rodríguez Márquez maría lópez rodríguez julio alberto delgado cañada cristina picón benítez.
ESPIGADORES DE LA CULTURA VISUAL.
La Teoría Socio-cultural
El Post-Documental.
Prof. Martin Acosta Gempeler
los componentes de los PPP
REALIZADO POR MANUELA QUINTERO CALLEJO 1º PRIMARIA T3.
Formar jóvenes con una sólida preparación académica y valórica, inspirada en el legado de Madre Paulina de “SERVIR A LOS DEMÁS” y basada en un proceso.
Materia: Estilos de Aprendizaje. Maestro: Lic. Raúl Antonio Ramírez Posada Tema: Estilos de Aprendizaje. Cd. Valle Hermoso Tam. 23 de Julio del 2011.
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO COMPLEJO EN LOS ALUMNOS. DR. ALEXANDRE S.F. DE POMPOSO.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA CURSO DIRIGIDO A LOS ALUMNOS DE OCTAVO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN GERONTOLOGIA.
Transcripción de la presentación:

Aprendizaje de las Artes Visuales y a través de las Artes Visuales Apartado 1: Repaso de los fundamentos de la Educación Artística basada en la Comprensión Crítica y performativade la Cultura Visual Es importante que lo alumnos aprendan a Utilizar técnicas y procedimientos artísticos: dibujar, fotografiar, usar software, modelar, pintar, hacer collages….(modelo A) Expresarse (modelo B) Conocer el funcionamiento elemental de los elementos de la forma (punto, linea, plano, textura,…), del color, la composición (Modelo C) Etc. PERO SOBRE TODO ES IMPORTANTE QUE TENGAN UNA EDUCACIÓN ARTÌSTICA PARA LA COMPRENSIÓN DE LO VISUAL MODELO D)Educación Artística para la comprensión crítica y performativa de la CULTURA VISUAL Afirma que no se trata de “leer” una imagen, sino de comprenderla críticamente, en profundidad. Y que la interpretación puede cambiar dependiendo del momento histórico, la cultura desde la que se miran, e incluso dependiendo de cada uno Promueve que el alumno investigue y busque sus propias interpretaciones y producciones de lo visual, pero siempre a partir de una documentación seria, rigurosa y amplia y siempre que sea posible interdisciplinar,. El alumno no es un “consumidor de imágenes”. Las imágenes construyen la realidad. Las imágenes influyen en su identidad y en su modo de ser/comportarse. Por eso es necesario saber qué hay detrás de las imágenes y aprender a convivir críticamente con ellas, y también a trabajar y reflexionar sobre los modos en que se construye la identidad propia y de los demás. Las imágenes son el producto final de interacciones innumerables, entre otras: Canales de comercio y distribución Espectadores (los demás y uno mismo) Imaginario, cultura, tópicos, estilos, modas, etc. Autores y encargantes Historiadores, críticos, museos, comentaristas, etc. Realidad, relatos, historias, pasado y presente, etc. Procura crear imágenes y narrativas que utilizan diversos alfabetismos y usando medios diferentes Producciones divergentes, distintas, que supongan posicionamientos diferentes

Aprendizaje de las Artes Visuales y a través de las Artes Visuales Apartado 1: Repaso de los fundamentos de la Educación Artística basada en la Comprensión Crítica y performativade la Cultura Visual LA OBRA ES UN LUGAR CATALIZAD OR EN EL QUE SE UNEN intenciones, poder, deseos, ideas, funciones y usos,sentimientos, etc. Manifestaciones de: -Lo humano --lo social --lo cultural --lo subjetivo temas distintos, historias, narraciones, creencias, mentiras, propaganda Modelos y construcciones sobre la realidad creación, encargo, comercio, libertad, servidumbres técnicas, formas y colores, modos de ver, estilos, En cada imagen están presentes distintos componentes de lo humano que interaccionan entre sí Ser humano (la especie) Ser social Ser cultural Ser individual las imágenes a su vez influyen en: Sociedad, imaginario, cultura, tópicos, modas,… Modos de ver y construir la realidad Modos de sentir, de relacionarse las personas, etc. Ideologías, creencias,… Comportamientos, conductas, performatividades, etc. Identidades grupales e individuales. Identidad propia. Etc. MODELO D)Educación Artística para la comprensión crítica y performativa de la CULTURA VISUAL Exige calidad siempre, y evitar “lo cutre”. Trabaja la creatividad, porque es uno de los valores más importantes para la libertad personal y comunitaria, pero aplicándola a la reflexión, a la comprensión, a la resolución de problemas Considera tan importante el proceso y los productos, como la reflexión sobre el proceso y los productos Cree que el desarrollo de la capacidad de metacognición es básico para la Libertad y para un aprendizaje significativo Tiene muy en cuenta al alumno, su voz y su deseo El alumno es el centro del proceso de aprendizaje, no los contenidos.

Aprendizaje de las Artes Visuales y a través de las Artes Visuales Apartado 2.-DOS CUESTIONES FUNDAMENTAL ES Lo importante es que los estudiantes aprendan a “dialogar de manera crítica con las manifestaciones públicas y propias relacionadas con la cultura visual” (Hernández, 2007: 54 Tenemos que dar la voz a los alumnos, hacerles protagonistas y constructores de su aprendizaje, ayudarles a tomar la iniciativa y a ser más autónomos y libres Apartado 3: El alumno como protagonista de su aprendizaje Intentar siempre trabajar la pasión por aprender; el “deseo” implica trabajar lo que les interesa, les implica, les desafía, les cuestiona…Un tema que nos involucra y nos plantea retos Tiene que ser un viaje fascinante Ventajas de las preguntas (o problemas o desafíos) complejos Preguntas complejas: preguntas que no se pueden contestar con una respuesta única ni sencilla Facilitan un aprendizaje más rico que las preguntas simples Su valor cognitivo es mucho mayor que el de las preguntas simples y fuerzan un aprendizaje desde la complejidad (o sea, como en la realidad) Trabajar desde cosas interesantes (no desde centros de interés) y siempre que podamos, desde lo emergente Y entre lo emergente, es necesario trabajar mucho con arte actual Siemprepartir de problemas, cuestiones,temas,…transdisciplinares Multidisciplinar El problema se subdivide en cuestiones más pequeñas Cada cuestión es abordada por una disciplina con su metodología y enfoque característicos Se suman los resultados de cada disciplina en un trabajo Transdisciplinar El problema se concibe como un problema unitario Se aborda en su complejidad No es preciso recurrir a varias disciplinas, sino ser capaz de trabajar en varios frentes (uniéndonos varios especialistas si hace falta, pero no compartimentando el tema) El resultado final mantiene su complejidad y su riqueza, facilitando un pensamiento poliédrico y complejo en su resolución

Aprendizaje de las Artes Visuales y a través de las Artes Visuales Apartado 3: El alumno como protagonista de su aprendizaje Estableciendo relaciones “intertextuales”, es decir, entre distintas imágenes, productos visuales, ideas, creencias, etc. Reflexionando sobre cómo llega hasta nosotros, como nos afecta, cómo nos cambia, cómo construye la imagen que tenemos de la realidad y de nosotros mismos,… Comprendiendo que en gran medida “la vida sucede en las pantallas” y en las imágenes, y que también en gran medida nosotros vivimos a través de ellas Pensando quienes somos y qué papel jugamos en esta sociedad, y en qué medida eso depende de las imágenes, de las prácticas de visualidad, del modo de actuar, vestirse, mostrarse, fotografiarse, grabarse… Haciendo imágenes, creando acciones, actuando sobre lo que nos rodea, siendo críticos, etc. Y trabajamos: Apartado 4: Re- construyendo el mundo al aprender Porque cambia el concepto de educación: ya no es transmisiva/bancaria/reproductiva El profesor ayuda al alumno en su busqueda de información/trabajo, pero no se lo transmite todo (aunque parte de la ayuda puede ser transmitirle conocimiento): es el alumno/a quien construye su conocimiento SE TRATA DE SER ACTORES Y PROTAGONISTAS EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y DE COMPRENSIÓN DEL MUNDO El objetivo no es sólo acumular datos, informaciones, técnicas/procedimientos,… sino sobre todo darles sentido desde el yo o desde el grupo: ayudar a la comprensión crítica No se trata de repetir, sino de re-crear o incluso crear Una educación innovadora es más que una metodología 1.APRENDER/ENS EÑAR ES UN DIÁLOGO Pero un diálogo relevante y que exige esfuerzo (buscar, contrastar, a veces memorizar, etc.) Que exige salir del lugar donde estoy y cambiar Que exige “abrir los ojos” y sobre todo modificar mis “estructuras de pensamiento” Que me cambia, cambia al otro y “cambia” la realidad 2.APRENDER/ENSEÑ AR EXIGE NO IGNORAR LA COMPLEJIDAD DE LAS COSAS y problematizar la mirada y lo mirado Simplificar a veces puede ser necesario, sobre todo para iniciar un aprendizaje, pero… La simplificación empobrece la realidad La simplificación “ya hecha”, “preta porter” (por ejemplo la de los libros de texto) oculta la realidad, desposee al alumno de su aprendizaje y su saber y es fuertemente autoritaria (e ideologizante) La simplificación incuestionable es una herramienta de poder que priva al alumno de su iniciativa y su libertad y constituye una nefasta educación para la vida

Aprendizaje de las Artes Visuales y a través de las Artes Visuales Apartado 4: Re- construyendo el mundo al aprender 3. ES IMPRESCINDIBLE TENER EN CUENTA A LOS SUJETOS Y CONCEBIR EL APRENDIZAJE COMO UN FENÓMENO DE SUBJETIVIDAD “Ante todo, creo que la necesidad misma del tipo de pensamiento complejo que sugiero necesita reintegrar al observador en su observación.” (Morin, 2001; 135) El conocimiento es un producto social, pero su plasmación ultima se da en un cerebro y una vida concretos: en el marco de una individualidad socializada No hay conocimiento separado del sujeto que conoce: aunque la distinción cartesiana entre el objeto cognoscible y el observador es necesaria, no podemos olvidar que se establecen interrelaciones entre ambos El sujeto (el estudiante) es el protagonista de la Educación La Educación tiene que ayudar a entender la vida, el mundo, a los otros y a uno mismo: no existe en el vacío ni puede ser aséptica o imparcial 4. TRABAJAR LA COMPLEJIDADEXI GE PROCESOS ABIERTOS Procesos que utilizan estrategias de aprendizaje, no programas cerrados. En los que cabe cambiar y variar cuando haga falta En los que se puede abordar lo que ya sabe el docente, pero también lo que no sabe pero parece necesario abordar En los que tiene cabida lo inesperado, lo que no dominamos, lo que no sabemos, lo que aportan los estudiantes, la creatividad… A través de las NNTT nuestro modo de concebir el mundo ha cambiado Tiempo y velocidad (teorías de P. Virilio) Sincronía Todo a la vista (aparentemente, porque no es verdad) Cuestionamiento de las fuentes de autoridad Imposibilidade de abarcar conocimiento Pero sobre todo se trata de un nuevo modo de participar cada sujeto en relación a los demás y a sí mismo: “Hoy la vida sucede en la pantalla” (Nicolas Mirzoe) Evitar la simplificación y asumir la complejidad Es posible una nueva educación en que el conocimiento es construído entre docentes y estudiantes: re-construído a mediasentre ellos/as y nosotros/as Un aprendizaje que procura no didactizar los intereses de los alumnos El producto final lo importante es que sea un producto “propio”, no una serie de fragmentos de textos.