Asignatura: ALTERACIONES DEL DESARROLLO Y DISCAPACIDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 1º
Advertisements

ACCESO A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS OFICIALES DE GRADO CURSO 2010 Real Decreto 1892/2008, de 14 de Noviembre.
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA-CC. TRABAJO
CURSO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL A DISTANCIA.
Presentación: Contabilidad para el calculo y control de costes
Introducción a las Ciencias Jurídicas Primer Cuatrimestre – Curso
REAL DECRETO 1892/2008 Regula el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y los procedimientos de admisión a las universidades públicas.
PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO
VULNERABILIDAD INFANTO-JUVENIL (SIGLA: CTS 502)
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
MODULO III: LEGISLACIÓN DE REFERENCIA.INFLUENCIA DE LAS EVALUACIONES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS CTIF Madrid Capital Febrero 2010.
INICIAR SESIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE.
Betsaveth E. Gómez Ventura Tutor del curso Curso Básico de Habilidades Digitales para Todos. Sesión 2 Tijuana Baja California.
P.A.U. Prueba de acceso a estudios Univerditarios
1 FORMACIÓN PROFESIONAL EN MODALIDAD A DISTANCIA ORDEN DE 20 DE JULIO DE 2006 POR LA QUE SE REGULA LA IMPLANTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA F.P. ESPECÍFICA.
Comunidad de Madrid Curso PROCEDIMIENTOS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD SEGÚN R.D. 1892/2008 MEDIANTE SUPERACIÓN P.A.U. TRAS OBTENCIÓN TÍTULO BACHILLER.
“Como evaluar a grupos numerosos y no morir en el intento”
PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL 2º BACHILLERATO I.E.S. Antonio Machado (Alcalá de Henares) Curso
COMPARATIVA DE PROCEDIMIENTOS DE ACCESO
CHTE. Cuestionario de hábitos y técnicas de Estudio
Selectividad 2010.
ColegioClaret Curso 2009 / Opciones en el Bachillerato Es imprescindible pensar en el futuro que deseamos para diseñar el presente que nos lleve.
AULA ABIERTA COLEGIO ARTURO SORIA
Durante Séptimo y Octavo semestres.
PROPUESTA DE MODELO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO AL SERVICIO DOCENTE
A partir del próximo, se incluirán en el horario semanal del alumnado dos horas en el primer curso y una en el segundo curso de libre disposición.
LOS NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS DE GRADO REUNIÓN DE COORDINACIÓN DE LA MATERIA DE INGLÉS Toledo, 26 de noviembre de 2009.
Material colaborativo. Aportado por:. CARACTERÍSTICAS GENERALES  Empieza a aplicarse en el curso  Finalidad de la prueba: valorar, con.
Alumnos con Necesidad Específica de Apoyo Educativo
LA NUEVA SELECTIVIDAD. CARACTERÍSTICAS GENERALES Empieza a aplicarse en el curso Finalidad de la prueba: valorar, con carácter objetivo,
UNIDAD DIDÁCTICA La UNIDAD DIDÁCTICA (U. D.) asume la responsabilidad de coordinar todos los aspectos didácticos: objetivos, estrategias, contenidos, evaluación,
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
10 preguntas sobre la evaluación y 10 ideas clave para responderlas
2º DE BACHILLERATO Departamento de Orientación
Selectividad Se compone de dos “fases” Fase General. Fase Específica. Fase General: Primer ejercicio: Comentario de Texto (Lengua Castellana y Literatura).
OBJETIVOS Adquirir un conocimiento de las estructuras morfo-sintácticas básicas de la lengua inglesa y un vocabulario en torno a las 2000 palabras. Comprensión.
Definiciones de evaluación
SIMCE 2013 Matemática 6.° Básico Somos su aliado educativo.
¡Punto de partida! CFGS UNIVERSIDAD Bachillerato
PRÁCTICUM PROFESIONAL PRESENCIAL
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (SELECTIVIDAD)
CONVOCATORIA DE SEMINARIOS DE TRABAJO PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA CURSO 2014/15 FINALIDAD: Crear espacios de trabajo conjuntos.
RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
Policía Nacional.
PRUEBA DE ACCESO A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (PAEU) IES Fuentesnuevas Febrero 2011 Consejería de Educación Dirección General de Universidades e Investigación.
VIII JORNADAS DE ORIENTACIÓN ORGANIZACIÓN DE LA NUEVA PRUEBA DE ACCESO Ponente: Carmen Lloret Ferrándiz Coordinadora de las Pruebas de Acceso en la UPV.
Docente: Patricia Bazán y Dalila Romero
3º Grado en Psicología Curso académico 2012/2013 Profesorado Alfredo Oliva Delgado Inmaculada Sánchez Queija Virginia Sánchez Jiménez Psicología del Desarrollo.
UNED. CENTRO ASOCIADO DE CÓRDOBA Tutor: ALFONSO RODRÍGUEZ TÁPIZ
Año académico º Curso (segundo semestre) DIVERSIDAD EN LA ESCUELA.
CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO dirigidos al profesorado que imparte el área de educación emocional y para la creatividad durante el curso académico.
Intervención Psicopedagógica en Trastornos del Desarrollo
ELECCION DEL TEMA y TUTOR.
EL TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG)
OPOSICIONES 2011 ORDEN ADM/358/2011. Requisitos generales de participantes Titulación Maestro/a Diplomado/a en Profesorado de E.G.B. Maestro/a.
PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE REGULAN LAS CONDICIONES PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO.
LA SELECTIVIDAD Estructura del examen. 2 FASES General Obligatoria Específica Voluntaria.
+ PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 2012 I.E.S. EUROPA (PONFERRADA) EXAMEN TABLAS DE PONDERACIONES NOTA DE ADMISIÓN RECLAMACIONES Convocatoria de Junio:
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS O GRUPOS DE INVESTIGACION
REFLEXIÓN PEDAGOGICA Evaluación al servicio del Aprendizaje
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y PARA LA CREATIVIDAD. RECURSOS Introducción a la educación emocional y para la creatividad Educación emocionaly para la creatividad.
TRABAJO FIN DE GRADO grado en trabajo social
Prueba de acceso a estudios Universitarios P.A.U. Orden de 20 de Julio de 2009 por la que se regulan determinados aspectos de la prueba de acceso a estudios.
Módulo: Las Competencias
Prof. Dr. Jorge Jiménez Rodríguez Dpto Psicología Evolutiva y de la Educación Facultad de Psicología Universidad de Granada (España) Psicología de la memoria.
INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA ALUMNOS DE 3º CURSO DEL GRADO EN PSICOLOGIA ITINERARIOS (MPGS) ASIGNATURAS OPTATIVAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS (6 Cr.) TFG.
ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NEAE. NORMATIVA DE REFERENCIA DECRETO 104/2010, de29 de julio por el que se regula la atención a la diversidad del alumnado en.
Transcripción de la presentación:

Asignatura: ALTERACIONES DEL DESARROLLO Y DISCAPACIDAD 2014-2015 Grado en Psicología Marta Beranuy Fargues marberanuy@tudela.uned.es

Objetivo principal Adquirir conocimientos teóricos y prácticos necesarios para comprender desarrollos diferentes al desarrollo típico o normalizado y, en consecuencia, dar respuestas a las necesidades que plantean las personas con alteraciones del desarrollo en los contextos familiares, educativos y sociales.

Unidades didácticas Se presentan en dos volúmenes: Diversidad Funcional e impacto en el desarrollo Trastornos del Desarrollo La amplitud de contenidos de una asignatura así sería inabarcable así que solamente se tratan las alteraciones de mayor prevalencia.

Todo ser humano es diverso en su funcionamiento a lo largo de la vida. Conceptos ¿Por qué Diversidad Funcional y no Discapacidad? El término oficial para referirse a las “personas con diversidad funcional” es, por ahora, “personas con discapacidad”, que es el concepto que recoge la Organización Mundial de la Salud. Diversidad Funcional es utilizado y defendido por organizaciones no gubernamentales y asociaciones representantes de personas con diversidad funcional y sus familiares. Para apoyar el movimiento de personas con discapacidad hasta que se acepte oficialmente el término diversidad funcional, lo usaremos así en la asignatura. Excepto cuando hablemos de las clasificaciones oficiales, legislación y/o organismo oficiales, para no confundir. Todo ser humano es diverso en su funcionamiento a lo largo de la vida.

Unidad 1: Diversidad funcional e impacto en el desarrollo Tema 1. Definición, concepto y clasificación de Alteraciones del Desarrollo y Discapacidad. Versa sobre la definición, concepto y clasificaciones de la diversidad funcional. Introducción a los contenidos que se especificarán en el resto de los temas. Tema 2. Diversidad Funcional Visual. Tema 3. Diversidad Funcional Auditiva. Tema 4. Diversidad Funcional Motórica. Tema 5. Diversidad Funcional Intelectual. Tema 6. Aspecto jurídico de la Diversidad Funcional. No constituye materia de examen. Se aborda el estudio del aspecto jurídico de la diversidad funcional, pues se trata de un tema que, a pesar de su habitual desconocimiento, es de gran importancia en el ejercicio profesional. Tema 7.Fuentes documentales. No constituye materia de examen. Para estudiar, investigar y completar cualquier conocimiento científico que interese. Estudiaremos: etiologías, prevalencia y alteraciones.

Unidad 2: Trastornos del desarrollo Tema 1. El enfoque evolutivo en los trastornos del desarrollo. Conceptualización y clasificación; relaciones que se pueden establecer entre el desarrollo típico y el alterado; necesidad de un enfoque multidisciplinar de la intervención. Tema 2. Los trastornos del desarrollo de la comunicación y del lenguaje. Clasificaciones de los trastornos de la comunicación y del lenguaje; problemas que se plantean a partir de ellas; descripción de los trastornos más frecuentes; estrategias y procedimientos de evaluación e intervención. Tema 3. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Descripción del trastorno; análisis de los aspectos que dificultan su comprensión; procedimientos de evaluación e intervención psicoeducativas en el ámbito familiar y escolar. Tema 4. Los Trastornos del Espectro Autista (TEA). Cambios que se han ido produciendo en la concepción del autismo; desarrollo psicológico en los TEA durante el ciclo vital; aspectos básicos de la evaluación e intervención psicoeducativa. Programación

Calificación final de la asignatura Para superar la asignatura es requisito obtener una calificación igual o superior a 5 en el examen o prueba personal. PRÁCTICA: La nota de la práctica voluntaria podrá aumentar la nota del examen hasta un máximo del 10%, pero siempre que el examen esté aprobado (calificación igual o mayor que 5) y que la práctica también esté aprobada (calificación igual o mayor que 5). EXAMEN: Si la nota del examen es inferior a 5 el estudiante tendrá que presentarse de nuevo a la convocatoria de septiembre, si ha realizado la práctica en fecha y su valoración ha sido igual o superior a 5, se le sumará en esa convocatoria.

Práctica voluntaria (10%) El estudiante podrá elegir una de las dos propuestas elaboradas por el Equipo Docente PROPUESTA I, incluye dos partes: Apreciamos las diferencias (Parte I). Análisis y valoración de actitudes (Parte II) Consistirá en analizar el centro educativo como contexto generador de valores positivos hacia las personas que tienen desarrollos diferentes, y realizar una valoración de las actitudes hacia las personas con discapacidad utilizando como instrumento la “Escala de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad. Forma G” (Verdugo, Arias y Jenaro, 1994). PROPUESTA II: Cambios actuales en la concepción del autismo: el Trastorno de Espectro Autista Consistirá en el análisis y reflexión acerca de las aportaciones y limitaciones de la propuesta de la DSM V en relación al Trastorno del Espectro Autista (TEA), a partir del trabajo sobre dos casos presentados en el documental: El Laberinto del autismo. RTVE.

Práctica voluntaria (10%) El Equipo Docente proporcionará el material necesario para la realización de esta práctica. Para la realización de la actividad práctica, sea una propuesta u otra, los estudiantes dispondrán de un documento de “Orientaciones para la realización de la actividadpráctica voluntaria” . La práctica deberá ser entregada a través de la plataforma aLF y en formato PDF: entre el 1 de diciembre de 2014 y el 13 de enero de 2015. No se admitirá ninguna práctica después de la fecha establecida.

Examen: prueba presencial Para los alumnos del territorio del Estado y Embajadas Europeas: examen de 30 preguntas con tres alternativas de respuestas donde se deberá seleccionar la opción más correcta. El alumno deberá contestar en la hoja de respuestas de lectura óptica que el tribunal le facilitará. La fórmula de corrección es: Puntuación = [Aciertos – (Errores/2)]/3 Para alumnos de otras Embajadas, Centros Penitenciarios, todas las Reservas y Extraordinarios: cuatro preguntas cortas, que deberán contestar en un espacio equivalente a dos folios, por ambas caras, exclusivamente. Se trate de una modalidad u otra el examen será calificado sobre 10 puntos y la puntuación mínima para conseguir aprobar la asignatura es de 5 puntos. La duración del examen, para cualquier opción (1º o 2º) será de 1 hora y 30 minutos y no se podrá utilizar ningún tipo de material durante la realización del mismo. De no estar seguro de la respuesta correcta se aconseja no contestar, dado que los errores penalizan. Hay que tener presente que cada acierto vale 0,33 y cada fallo resta 0,16.

Actividad voluntaria (sin puntuación en nota final) a) Preguntas de autoevaluación (incluidas al final de cada capítulo). Preguntas de autoevaluación sobre los contenidos fundamentales de cada capítulo, éstas ayudan a valorar el proceso de asimilación de los contenidos básicos. b) Cuestionarios de autoevaluación en línea. En el espacio Cuestionarios del Plan de Trabajo del curso virtual de la asignatura, habrá a su disposición dos cuestionarios (preguntas de tipo test con tres alternativas de respuesta) en los que se puede autoevaluar respecto a algunos de los contenidos de la segunda parte de la asignatura centrada en los Trastornos del Desarrollo. Se activarán en el Espacio Virtual el 1 de diciembre de 2014 y se desactivarán el 13 de enero de 2015. Cuestionario 1: sobre los capítulos 1 y 2 Cuestionario 2: sobre los capítulos 3 y 4