Comentario de textos Teoría y práctica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La expresión de la subjetividad y la objetividad en los textos
Advertisements

FUNCIONES DEL LENGUAJE
Tema 9. Textos no literarios (I)
TIPOLOGÍA TEXTUAL textos expositivos
NM2 DISCURSO EXPOSITIVO PROF. ÁLVARO GARCÍA V.
TIPOS DE TEXTO Los textos pueden clasificarse según diferentes criterios En cada texto que comentamos podemos determinar y explicar qué tipo de texto es.
Tipo de texto según: el ámbito de uso el modo de discurso.
Teoría de la Comunicación Texto, Contexto, Intertexto
Argumentación y Exposición
CAPÍTULO 1. ¿QUÉ ES UN TEXTO?
CAPÍTULOS 5 Y 6. ¿QUÉ ES COMENTAR UN TEXTO
TEXTO EXPOSITIVO Un texto expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés. Tratando de dar respuesta a preguntas tales como “¿Qué?”,
1 TIPOLOGÍA TEXTUAL.
Comentario de textos Teoría y práctica
Comentario de textos Teoría y práctica
Clases de Redacción I I Unidad Gabriela A. Herrera Z.
Propiedades textuales
TEXTO EXPOSITIVO Un texto expositivo es aquel que pretende informar al receptor de temas de interés. Tratando de dar respuesta a preguntas tales como “¿Qué?”,
El lenguaje de las disciplinas humanísticas
El lenguaje de los textos técnico-científicos
Partes: -Adecuación -coherencia -cohesión -valoración crítica
CARACTERÍSTICAS EXTERNAS E INTERNAS
Concepto (definición)
HOY: INTERROGACIÓN. FUNCIONES DEL LENGUAJE. EJERCITACIÓN.
UNIDAD 4 El texto descriptivo.
Comentario de textos Teoría y práctica 3.- Comentario crítico.
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
¿Cómo escribir un ensayo?
JUSTIFICACIÓN DE LOS TEXTOS ENSAYÍSTICOS
Comentario de textos Teoría y práctica 3.- Comentario crítico.
COMENTARIO DE TEXTO PAEG 2015
Capítulo 2 Situación Comunicativa
Comentario de textos Teoría y práctica 1.- Estructura, tema y resumen.
Características lingüísticas
Comentario de textos Teoría y práctica
Texto humanístico. Descripción Un texto humanístico se define como aquél que se refiere a todo lo relacionado con el género humano, ya sea a nivel de.
Caracterización lingüística de un texto
Comentario de textos Rasgos lingüísticos: Objetividad
Sesión 1 COE..
Comentario de textos Teoría y práctica
CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y ESTILÍSTICAS
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
? Nos comunicamos Antonio García Megía
LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
COMENTARIO DE TEXTO 1º BACHILLERATO.
Artículo de Opinión y Reseña.
Comunicación y lenguaje (I): Nos relacionamos como seres sociales
Textos argumentativos
FORMA Y ESTILO DE LA ESCRITURA
Parcial 2 Condensado.
TIPOLOGÍAS DE TEXTOS ESCRITOS
El género lírico Literatura II.
Comentario de textos Teoría y práctica
Formas Básicas del Discurso.
HACIA UNA TIPOLOGÍA DE TEXTOS
EL TEXTO. LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
Textos personales.
En el colegio… Con tus amigos… Haciendo tareas… En la biblioteca…
NOVELA, CUENTO Y ENSAYO y otros géneros.
LA EXPLICACIÓN Existen dudas en el mundo académico sobre la denominación de “exposición” o “explicación”. Habría que tener presente que mientras que “exponer”
Narración, descripción y diálogo
Cómo hacer un comentario de texto
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
1º bachillerato lengua y literatura
Comentario de textos: El texto periodístico 3ºESO.
Alumno: Pedro soto Cedula: v exp:Hps Seccion:MA01M0P.
EL TEXTO EXPOSITIVO El texto expositivo es un texto en el cual se presenta información sobre un determinado tema. No se pretende transmitir una opinión.
TEXTOS PERIODÍSTICOS Profesora: Fernanda Lazcano. Liceo de música. 7°B.
Transcripción de la presentación:

Comentario de textos Teoría y práctica 2.- Tipología textual (2ª parte)

El comentario de texto tiene como objetivo fundamental demostrar el grado de madurez intelectual que ha adquirido un alumno. Para ello se le exige que demuestre que ha comprendido un texto y que sabe interpretarlo. Debe seguir una serie de pasos: A) Fase previa: Lectura inicial y subrayado. B) Resumen del contenido del texto. C) Delimitación del tema. D) Estructura. E) Tipología textual. F) Comentario crítico

3) Función(es) lingüísticas y rasgos lingüísticos Esta fase es la última del análisis del texto. En primer lugar hay que delimitar cuál es la función comunicativa predominante y las secundarias. Como ya habremos reconocido la modalidad textual, podemos aplicar el siguiente esquema: a) Textos narrativos Predominante: representativa o referencial Secundarias: expresiva o emocional, apelativa o conativa, poética o estética. b) Textos descriptivos c) Textos expositivos Secundarias: metalingüística d) Textos argumentativos Predominante: apelativa o conativa. Secundarias: representativa o referencial, expresiva o emocional, poética o estética.

3) Función(es) lingüísticas y rasgos lingüísticos A partir de la(s) función(es) comunicativa(s) hay que indicar los rasgos lingüísticos concretos que aparecen en el texto. No se trata de exponer la teoría ni señalar rasgos lingüísticos generales, aparezcan o no aparezcan, o de exponer deslavazadamente observaciones sueltas y aisladas. Se trata de identificar un rasgo lingüístico concreto e indicar uno o varios ejemplos que aparecen en el texto.

1) RASGOS LINGÜÍSTICOS RELACIONADOS CON LA FUNCIÓN COMUNICATIVA REPRESENTATIVA O REFERENCIAL. Se pueden agrupar en 3 apartados: A) Rasgos relacionados con la OBJETIVIDAD. B) Rasgos relacionados con la CLARIDAD y PRECISIÓN. C) Rasgos relacionados con la UNIVERSALIDAD.

2) RASGOS LINGÜÍSTICOS RELACIONADOS CON LA FUNCIÓN COMUNICATIVA EXPRESIVA O EMOTIVA. Se pueden agrupar en: D) Rasgos relacionados con la SUBJETIVIDAD.

3) RASGOS LINGÜÍSTICOS RELACIONADOS CON LA FUNCIÓN COMUNICATIVA POÉTICA O ESTÉTICA. Se pueden agrupar en: E) Rasgos relacionados con la VOLUNTAD DE ESTILO.

4) RASGOS LINGÜÍSTICOS RELACIONADOS CON LA FUNCIÓN COMUNICATIVA APELATIVA O CONATIVA. Se pueden agrupar en 5 apartados: A) Rasgos relacionados con la OBJETIVIDAD. B) Rasgos relacionados con la CLARIDAD y PRECISIÓN. C) Rasgos relacionados con la UNIVERSALIDAD. D) Rasgos relacionados con la SUBJETIVIDAD. D) Rasgos relacionados con la VOLUNTAD DE ESTILO.

5) RASGOS LINGÜÍSTICOS RELACIONADOS CON LA FUNCIÓN COMUNICATIVA METALINGÜÍSTICA. Utilizamos los rasgos relacionados con esta función en las definiciones, las reflexiones gramaticales o cuando usamos las palabras no para referirnos a la realidad sino cuando nos referimos a la palabra misma, es decir, el referente de la palabra es la propia palabra. Un ecosistema es un sistema biológico constituido por una comunidad de seres vivos y el medio natural en que viven. Los pretéritos imperfectos de indicativo de los verbos de la 1ª conjugación tiene una “b” en su desinencia verbal. Hemos escrito 5 veces la palabra ecosistema en el párrafo anterior.

6) RASGOS LINGÜÍSTICOS RELACIONADOS CON LA FUNCIÓN COMUNICATIVA FÁTICA O DE CONTACTO. Utilizamos los rasgos relacionados con esta función en textos escritos cuando se utiliza la tipografía para destacar o resaltar algún concepto, idea u oración. Solo se debe comentar si es muy significativo (como los titulares de una noticia). La ESPERANZA es lo último que se pierde.

RASGOS LINGÜÍSTICOS

A) Rasgos lingüísticos relacionados con la OBJETIVIDAD:  Modalidad oracional enunciativa y el modo verbal indicativo.  Uso denotativo del léxico. Oraciones atributivas. Ausencia de sujeto hablante (indeterminación de agente y plural de modestia).

A) Rasgos lingüísticos relacionados con la OBJETIVIDAD. Modalidad oracional enunciativa y el modo verbal indicativo El término “realismo” alude a la semejanza que existe entre la creación artística y el entorno. El cobre se emplea, en gran medida, como base para las aleaciones.

A) Rasgos lingüísticos relacionados con la OBJETIVIDAD. Uso denotativo del léxico La tercera partícula sub-atómica es el neutrón. Esta partícula no tiene carga; es eléctricamente neutra y tiene aproximadamente la misma masa que el protón. Una galaxia es un conjunto de estrellas, nubes de gas, planetas, y polvo cósmico unidos gravitatoriamente

A) Rasgos lingüísticos relacionados con la OBJETIVIDAD. Oraciones atributivas  El etarra detenido fue dirigente de la organización juvenil ilegalizada Segi. El simbolismo es la corriente que más ha influido en los poetas modernistas españoles.

A) Rasgos lingüísticos relacionados con la OBJETIVIDAD. Ausencia del sujeto hablante Indeterminación de agente: impersonales y pasivas reflejas El siglo XVI se ha dividido en dos mitades claramente definidas. Cuando se ilumina el cátodo de una célula fotoeléctrica con una intensidad luminosa constante desde diferentes distancias se comprueba que la intensidad de saturación es... Si un metal es sometido a la acción sucesiva de radiaciones luminosas...

A) Rasgos lingüísticos relacionados con la OBJETIVIDAD. Ausencia del sujeto hablante – Plural de modestia Hemos intentado deslindar la historia de la literatura en once momentos... En el epígrafe anterior nos hemos referido a las condiciones de estabilidad y permeabilidad de estos materiales. Estudiaremos ahora aquellas otras características...

B) Rasgos lingüísticos relacionados con la CLARIDAD Y LA PRECISIÓN:  Uso de léxico monosémico.  Uso de tecnicismos.  Incisos entre comas, guiones o paréntesis.

B) Rasgos lingüísticos relacionados con la CLARIDAD Y PRECISIÓN. Uso de léxico monosémico. El sintagma es una palabra o conjunto de palabras que realiza una función sintáctica determinada (sujeto, CD, etc.) dentro de la oración o dentro de otro sintagma mayor. El “Bosón de Higgs” es una partícula hipotética en la que se basa el modelo estándar de la física moderna y que explicaría el origen de la materia.

B) Rasgos lingüísticos relacionados con la CLARIDAD Y PRECISIÓN. Uso de tecnicismos Sintagma, fonema, lírica, monarquía, oligarquía, aristocracia, allegro, allegreto, vivace, adagio, demografía, orografía, etc. Osteopatía, cefalea, astenia, espectro de onda, algoritmo, etc.

B) Rasgos lingüísticos relacionados con la CLARIDAD Y PRECISIÓN. Incisos entre comas, guiones o paréntesis. El lenguaje de Sancho está lleno de coloquialismos (aumentativos, diminutivos, despectivos, giros lingüísticos, frases hechas, refranes ...) que lo acercan a la habla rústica. ...conseguir que el producto calcinado salga del enfriador a la temperatura más baja posible (lo ideal serían 40ºC, máxima temperatura para evacuarlo directamente a la cinta transportadora)...

C) Rasgos lingüísticos relacionados con la UNIVERSALIDAD:  Presente atemporal o gnómico.  Uso del artículo con valor generalizador.

C) Rasgos lingüísticos relacionados con Presente atemporal o gnómico. la UNIVERSALIDAD. Presente atemporal o gnómico. La célula es una unidad microscópica dotada de vida propia constituida de protoplasmas..., Los organismos genéricamente modificados o transgénicos son el producto de la modificación de la estructura de genes de los individuos para poder conseguir nuevos atributos útiles.

C) Rasgos lingüísticos relacionados con la UNIVERSALIDAD. Artículo con valor generalizador. El hombre es un animal racional. Los nombres o sustantivos se dividen en abstractos y concretos.

D) Rasgos lingüísticos relacionados con la SUBJETIVIDAD (modalización):  Deixis personal: personalización del discurso, apelaciones al receptor y plural sociativo.  Uso connotativo del léxico. Léxico valorativo.

d) Rasgos lingüísticos relacionados con Personalización del discurso la SUBJETIVIDAD: Deixis personal: Personalización del discurso  Yo crecí leyendo a los trece años las crónicas del Golfo y cuando me preguntaban en casa qué quería ser de mayor decía que periodista. En el tiempo que yo llevo esperando a que me manden la guerra prometida hubiera podido montar una. Y aprendí en estos años que cuando quiere ir a contar uno la muerte le atropella, por lo común, la vida. O algo aún peor, los adjetivos.

d) Rasgos lingüísticos relacionados con Apelaciones al receptor la SUBJETIVIDAD: Deixis personal: Apelaciones al receptor Usted tiene buen oído y no se le habrá escapado el sutil cambio de melodía que se advierte en el párrafo de la sentencia. Empiezan hablando de la verdad, de la búsqueda de la verdad, y terminan hablando de la Justicia, en mayúsculas. Imagínese ahora que el magistrado hubiese escrito así la frase final: «La verdad obtenida a cualquier precio termina no siendo verdad.»

d) Rasgos lingüísticos relacionados con la SUBJETIVIDAD: Deixis personal: Plural sociativo Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. Si queremos hacer la tortilla de patatas primero pelaremos y lavaremos bien las patatas. Después las cortaremos en rodajas finas, de tamaño no muy grande, les echamos sal al gusto. Hacemos lo mismo con la cebolla, pero cortándola en trozos más pequeños aún. Ponemos una sartén amplia a calentar con bastante aceite, cuando el aceite esté bien caliente echamos a freír las patatas y la cebolla todo junto. Es recomendable freír los primeros minutos a fuego intenso y después bajar un poco el fuego….

d) Rasgos lingüísticos relacionados con Uso connotativo del léxico. la SUBJETIVIDAD: Uso connotativo del léxico. Pillaron al ladrón con las manos en la masa Las estrellas despliegan su glamour en la alfombra roja de los Oscars.

d) Rasgos lingüísticos relacionados con la SUBJETIVIDAD: Léxico valorativo A través de la selección del léxico el hablante puede añadir al contenido de la oración su punto de vista. Puede aparecer: Adjetivos valorativos (victoria épica de la selección española) o Adjetivos atributivos (es necesario, es evidente, en indudable ….) Sustantivos, bien a través de la elección de nombres: (constancia/cabezonería), bien por medio de los morfemas flexivos (piltrafilla, casucha, momentazo…)

d) Rasgos lingüísticos relacionados con la SUBJETIVIDAD: Léxico valorativo A través de la selección del léxico el hablante puede añadir al contenido de la oración su punto de vista. Puede aparecer: Adverbios y locuciones adverbiales (quizá, sin duda, evidentemente, angustiosamente...) Verbos: pueden ser de pensamiento, dicción y sentimiento (pensar, creer, sentir, hablar, lograr, vivir… Esto es así. / Creo que esto es así), perífrasis modales (no debe olvidarse, no hay que revisar, tendría que plantearse… (perífrasis de obligación); debió de originarse, puede decirse… (perífrasis de probabilidad o posibilidad))

d) Rasgos lingüísticos relacionados con la SUBJETIVIDAD: Léxico valorativo Los mares se están convirtiendo en inmenso vertederos, en cloacas gigantescas. Cada vez se muestran más impotentes para asimilar los productos que los polucionan. Como si eso que llamamos España fuese en verdad un estado indiviso. Creo que no debemos olvidar la importancia del ejercicio físico para la salud.

e) Rasgos lingüísticos relacionados con la VOLUNTAD DE ESTILO:  Artificios literarios (metáforas, hipérboles, metonimias, comparaciones, etc.)

e) Rasgos lingüísticos relacionados con la Artificios literarios VOLUNTAD DE ESTILO. Artificios literarios Los enviados especiales de la televisión son ahora bustos parlantes de terraza o ventana de hotel, aunque no sea culpa suya. En las campañas electorales algunos políticos parecen añorar el dogmatismo más cerril, la época en la que el muro existía y era operativo, un mundo de cabritos y corderos, sin más. Yo juro ahora que no he tenido nunca el menor deseo de molestar a don Juan, ni a ninguno de los donjuanes, ni a ninguno de los que creen serlo. El lenguaje épico es una cadena cuyos eslabones están forjados en épocas muy diversas.

E) Determina razonadamente a qué tipología textual pertenece: (Cocheinómanos) Para contestar esta cuestión, vamos a responder a las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de texto es? texto periodístico ¿A qué subtipo pertenece? una columna de opinión ¿Qué modalidad textual aparece? La modalidad textual argumentativa. ¿Qué finalidad comunicativa tiene? intentar convencer al lector ¿Qué función comunicativa es predominante y cuáles son las secundarias? La función lingüística predominante es la apelativa o conativa, las secundarias son la expresiva o emotiva y la poética o estética .

E) Determina razonadamente a qué tipología textual pertenece: (Cocheinómanos) Para contestar esta cuestión, vamos a responder a las siguientes preguntas: ¿Qué rasgos lingüísticos aparecen en el texto? Aparecen rasgos lingüísticos relacionados con la subjetividad y la voluntad de estilo (se identifican y se buscan ejemplos). Una vez que tenemos claras las respuestas, hay que exponerlas en forma de un texto redactado.

E) Determina razonadamente a qué tipología textual pertenece: Se trata de un texto periodístico, concretamente de una columna de opinión en la que el autor opina sobre un tema de interés social. Utiliza la modalidad textual argumentativa. La función lingüística predominante es la apelativa o conativa (intentar convencer al lector), también aparecen la función expresiva o emotiva (dar su opinión) y la poética o estética (llamar la atención sobre el texto). Opción 1: El texto presenta rasgos distintivos propios de los géneros periodísticos de opinión: voluntad de estilo y subjetividad. Opción 2: Es un texto claramente modalizado a través de rasgos relacionados con la voluntad de estilo y la subjetividad.

La voluntad de estilo aparece en: Utilización de figuras literarias y el lenguaje cotidiano: Neologismo en el título: Cocheinómanos. Hipérboles en todo el texto y en comparaciones como “se convierte en alguien más peligroso que un heroinómano sin un duro para la siguiente dosis” o “el ruido es tan monstruoso y continuo que no es de extrañar la progresiva abundancia de psicópatas salidos de quicio. Metáforas como “chutes de gasolina en vena”. Anáforas como “nunca…nunca…”

La subjetividad se aprecia en: Personalización del discurso: “me temo” (1), “nuestro mundo” (4), “nuestras ciudades” (12). Léxico valorativo: “abyectamente” (4), “obsesiva y demente” (13), “bestial” (17). Uso connotativo del léxico: “venenos” (6). Apelaciones al receptor: “Prueben” (6), ”ustedes lo saben bien” (11-12).