¿Qué es necesario para la construcción de una Política Educativa para la Educación en el Medio Rural? María Cristina Plencovich Ferré, 16 de octubre de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LAS NTIC y su impacto en la Educación
Advertisements

UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO
Programa Nacional de Uso de Medios y Nuevas Tecnologías en Colombia Diego E. Leal Fonseca Proyecto Comisión Económica para.
1 ONU/EIRD, Oficina Regional para las Américas, Panamá, marzo 17 a 19 del PLATAFORMA REGIONAL Sesión Temática Ambitos.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) Coordinación PESA.
Prepared for the Global Indicators Workshop on Community: Access to ICTs International Telecommunications Union Mexico City, November 2004 Indicators.
Fomento a la Creatividad en el Tiempo Escolar Sergio Salamó Asenjo Magister en Historia de la Cultura y el Arte Viña del Mar, 4 de Noviembre de 2008.
PRINCIPIOS Y PARÁMETROS CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN
Educación = Equidad: Propuestas José Joaquín Brunner 27 septiembre 2006.
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
DESARROLLO TERRITORIAL RURAL
CIPPEC inicia las clases 2010 Programa de Educación – CIPPEC Febrero de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
Núcleo de estudios de la Sociedad y el Medioambiente (SOMA)
ASISTENCIA TÉCNICA ESCUELAS CRÍTICAS URBANAS CIDE
EL IICA Y SU AGENDA DE COOPERACION TECNICA Oficina en Venezuela.
Informe de Avance en la Constitución y funcionamiento de las Comisiones Territoriales de Seguimiento, en la Construcción de los Planes Decenales Territoriales.
INICIO ACTIVIDADES 2007.
SERVICIOS EDUCATIVOS EN ZONAS RURALES
Escuela Única Liberadora
Lic. María Cristina Plencovich Dr. Ing. Agr. Alejandro Costantini
REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA ASAMBLEA DE LA ASOCIACIÓN UNIVERSITARIA FODEPAL Y LOS PUNTOS FOCALES Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Päscal-Blanco-Comoglio-Cuello-Minnaard-Morrongiello Formación de Académicos de Ingeniería Experiencia en la RED de DOCENTES UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS.
Capacitación Ciencias Sociales Primaria
REVISIÓN Y AJUSTE A LOS POT UN ACERCAMIENTO A LO RURAL SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL DIANA PATRICIA TABORDA DÍAZ.
NORMATIVIDAD EDUCATIVA AMBIENTAL
El rol del Orientador Social dentro el paradigma
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Algunas reflexiones sobre la educación ambiental en la dinámica del desarrollo territorial, en el marco de la Política Publica de Educación Ambiental.
Nuevos ambientes de aprendizaje para el desarrollo
Lic. Daniel Arroyo Más desarrollo para lograr más Educación Jornadas Nacionales FEDIAP Octubre 2012.
Formación de Educadores Latinoamericanos en la Integración de las Tecnologías de Información y Comunicación en sus prácticas educativas.
EXPEDICIÓN MAGDALENA: Una política de calidad educativa desde una mirada local y rural SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA Enero 2013.
Las bibliotecas en la era digital Una inversión hacia el futuro Rafael Capurro Noviembre 2000.
Día: Martes 17 de julio de 2012 Materia: Políticas y Planificación
Foro Mundial de Educación en Ingeniería Buenos Aires Argentina WEEF 2012.
El papel de la agricultura en la gestión de los territorios metropolitanos y rurales periurbanos Verónica Hernández Jiménez
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
Proyecto GCP/RLA/173/BRA Fortalecimiento de espacios de diálogo entre FAO, Gobiernos y Sociedad Civil: nuevos mecanismos de construcción de políticas públicas,
De la Región a las regiones: reconstruyendo instituciones Gustavo Gordillo de Anda Veracruz,México, 19 de octubre de 2001.
Aportaciones del SNTE a la Educación PROPUESTAS DEL SNTE.
Panorama de nuestra educación escolar: realidades y desafíos José Joaquín Brunner 23 diciembre 2008 Centro de Políticas Comparadas de Educación.
El itinerario de las Escuelas Agropecuarias: la educación silenciosa Lic. María Cristina Plencovich Paraná, 21 Septiembre de 2006.
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
MIDES Montevideo, 8 de junio de 2011 Dirección General de Desarrollo Rural Seminario “Ruralidad y políticas publicas. Definiciones teóricas, experiencia.
Viejos Paradigma Emergentes: Construyendo el Poscapitalismo.
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
Hacia definiciones de Identidad y Valor de la FTP Alejandra Villarzú Gallo Coordinadora Unidad de Formación Técnica Profesional 27 de marzo de 2014.
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
MODELO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
ROL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAS LOMAS EN LA EDUCACIÓN.
Estructura/Organización
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
Proyecto CAIE CENTRO de Actualización e Innovación Educativa ISFDyT Nº134 - LINCOLN.
SABER PARA VALORAR, VALORAR PARA ELEGIR. Rafael Ernesto Sánchez Suárez.
Derecho a la ciudad Praxis de la utopía Ana Sugranyes Coalición Internacional del Hábitat (HIC) Seminario Justicia espacial, sociedad civil y ciudadanía.
Avances en la Implementación de Políticas Educativas en la Región Piura 2011 – 2014 GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION.
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica “Víctor Manuel Almenara” 4 de octubre 2010.
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN GEOGRAFÍA.
COMO Histórico: Marcado por un itinerario de las escuelas agropecuarias. Marcado por un itinerario de las escuelas agropecuarias. Con matices propios.
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Medios y Tecnologías de información y Comunicación.
 CONOCER la REALIDAD RURAL y su complejidad, para poder intervenir con alguna posibilidad de cambio y modificación.  Reconocer críticamente y no desde.
Los tres ámbitos de indagación que privilegiamos en la escuela son: La enseñanza y los aprendizajes, La organización institucional, El trabajo docente.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
Roxana Pérez A. Buenos Aires, octubre  ¿Queremos que la Formación DEL produzca algún tipo de impacto en el territorio?  ¿Qué tipo de impacto debería.
Semana 1 Una escuela necesaria que se renueva para contribuir al desarrollo y al mejoramiento de las condiciones de vida en los espacios rurales Escuela.
Mirian Vilela Centro Carta de la Tierra de Educación para el Desarrollo Sostenible en la Upaz La Educación para el Desarrollo Sostenible.
Transcripción de la presentación:

¿Qué es necesario para la construcción de una Política Educativa para la Educación en el Medio Rural? María Cristina Plencovich Ferré, 16 de octubre de 2009

¿Qué es necesario para la construcción de una Política Educativa para la Educación en el Medio Rural?

¿Qué es una política? Se la describe típicamente como un plan deliberado de acción para guiar decisiones y obtener resultados racionales. ***************************************

sistema productivo Supuestos sistema educativo Escuelas agropecuarias

Sustentabilidad agricultura familiar Soberanía/sanidad/ seguridad alimentaria comercialización Mercado de trabajo Trabajo infantil Cuestiones de género Impacto ambiental Tenencia de la tierra sistema educativo sistema productivo Escuelas agropecuarias Plencovich et al Formación docente Terminalidad Segmentación Estigma de lo rural Construcción de la soberanía Doble, triples comandos Bachilleralización Las dos escuelas Proyectitis Teoría-práctica

sistema productivo sistema educativo Escuelas agropecuarias territorio Plencovich et al. 2004

Categorías de espacio Espacio Región Territorio Lugar Paisaje Continuo o discontinuo Virtual

Territorio Lugar de las prácticas de los actores No es un concepto geográfico o político, solamente. Remite a la etimología de región: re-gea; asumir la tierra doblemente, como espacio y como cultura (Picco, 1991).

Territorio Es una categoria geopolítica-cultural producida por: acciones políticas, acciones sociales, acciones educativas, acciones culturales, acciones económicas Para Martins(2003:43), la posesión, la identidad y las relaciones de poder transforman el lugar o la región en territorio. Así, los lugares y las regiones son valoradas, disputadas, apropiadas y utilizadas. CORIOLANO, 2004 e SANTOS, 2004.

Territorio Es un híbrido entre el mundo material y el ideal. Para Sack (1993), la territorialidad no posee ninguna escala definida-  una sala, una cuadra, o simplemente una relación constante entre puntos fluidos, definidos en puntos materialmente distantes, que determinan la formación de redes geográficas.

El territorio como puente entre la escuela y el desarrollo local La escuela agropecuaria como institución privilegiada del territorio

La formation initiale et continue, Le développement et l'expérimentation, L'animation rurale et la coopération internationale, L'insertion scolaire sociale et professionnelle, fédérées dans un projet d'établissement. Le développement territorial ; un établissement d'enseignement agricole, au travers de ces missions, n'est pas seulement un lieu de formation, il est aussi un acteur du développement, fortement inséré dans son territoire.

Un recorte de políticas educativas

Plan Social Educativo Programa Asistencia Técnica para la Transformación Curricular Programa Nueva Escuela 1995 Programa de Formación y Capacitación para el Sector Educación (PROFOR) 1995-Actualidad Programa Nacional de Gestión Curricular y Capacitación Proyecto Mejoramiento de la calidad de los servicios alimentarios de las escuelas en situación de mayor vulnerabilidad

Programa de mejoramiento del sistema educativo (PROMSE)2003- actualidad Programa de apoyo al último año del polimodal Aprender enseñando 2003-actualidad Programa de Mediación Escolar 2003 –Actualidad Programa de renovación pedagógica en los IFD 2004 –actualidad NAP (Núcleos de Aprendizaje Prioritario) 2004 Programa Integral para la Igualdad educativa 2004 – actualidad

Programa Elegir la docencia TV Educativa 2005 –actualidad Programa de Educación Sexual Integral 2006 actualidad Programa Repensar las escuelas en el país actualidad Programa Nacional de Inclusión Educativa actualidad Programa 700 escuelas

Desafíos Articulación escuela, territorio y políticas ¿Cómo articular la actividad de la escuela al territorio en el que está inserta? ¿qué tipo de políticas son necesarias?

Desafíos Escuela, territorio y políticas ¿Cómo articular internamente la vida de las escuelas?

Desafíos Escuela, territorio y políticas ¿Cómo articular las competencias propias de la formación técnica, con las iniciativas de emprender y hacer resonar la propia palabra, en contextos de vulnerabilidad social, en situaciones de aislamiento, de escaso capital cultural?

Referencias Atchoarena, David and Gasperini, L. (coord. & ed.) (2004). Education for rural development: towards new policy responses. FAO and UNESCO. Bourdieu, Pierre (1990), The Logic of Practice, Stanford, CA: Stanford University Press. Costantini, A.; Plencovich, MC.; Bocchicchio, A.; Ayala Torales, A.; Schindler, V., Mella, A. and Zúcaro, G PICTO Project Number Education, rurality, and territory in the Humid Pampas: actors and institutional arrangements. MINCYT-FAUBA. FAO Sustainable Development Department of the FAO, Sustainable Rural Development: Progress and Challenges. Education, Training and Extension (FAO, Rome, 2007). FAO Statistics Division, Equality of dietary energy consumption distribution, September 17, Available at access March 13, García-Marirrodriga, R., and P. Puig Calvó Formación en alternancia y desarrollo local. Aidefa, Rosario. Gasperini, L.; Maguire, C Targeting the rural poor: the role of education and training. Rome: FAO. Gasperini, L The Cuban education system: lessons and dilemmas. Washington DC: World Bank. Hartwell, Ash; DeStefano, Joseph and Benbow, Jane ( 2004)Achieving EFA in Underserved Regions, EQUIP2, available at EFAregions_PolicyBrief.pdf, accesshttp:// EFAregions_PolicyBrief.pdf March 21, Moscovici, S. (1981), “On social representation”, en J.P. Forgas (Comp.). Social cognition. Perspectives in everyday life, Academic Press, London. Plencovich, MC et al. Chapter II, IAASTD Global Assessment (2009). Agriculture at a crossroads. Island press: Washington. Plencovich, María Cristina; Costantini, Alejandro O. and Bocchicchio, A. (2009), La educación agropecuaria, génesis y estructura, Buenos Aires, Ciccus. Röling, Niels (2004). La comunicación para el desarrollo en la investigación, la extensión y la educación, IX Mesa Redonda de las Naciones Unidas sobre Comunicación para el Desarrollo, Roma, FAO, l 6-19 September, 2004.