Reflexiones freirianas Alfredo Ghiso

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFOQUES CURRICULARES
Advertisements

Jornadas Académicas Educación Basada en Competencias
Un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente y consciente requiere ser dirigido sobre la base de la determinación científica de los objetivos, elemento.
SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS UN FARO DE LUZ PARA LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE Soc.Alejandrina Reyes .
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
EL CURRÍCULO CRÍTICO Dialógico- Liberador.
Paulo Freire, retratado por André Koehne
LA FORMACION: TAREA IRRENUNCIABLE E INTRANSFERIBLE DEL MOVIMIENTO DE LOS TRABAJADORES El Proceso de Formación de los Trabajadores es ante todo una función.
PAULO FREIRE.
Metodología: Historias de vida
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CONTENIDO DE APRENDIZAJE
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro?
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
Campo de la Practica IV Profesorado de Educación Física
Didáctica Disciplina científica cuyo objeto de investigación se centra en los procesos que se desarrollan alrededor de la práctica de enseñanza [humana.
APRENDER A CONOCER.
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
(Edgard Morín: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro) “La educación debe, entonces, dedicarse a la identificación de los orígenes.
Juicio moral. El Juicio es el acto del entendimiento mediante el cual afirma o niega una cosa de otra. De aquí se deduce que para el juicio son necesarias.
¿Qué es la transversalidad?
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CÁTEDRA UNESCO DE DERECHOS HUMANOS DIPLOMADO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA.
EL DOCENTE IDEAL.
El pensamiento critico y la enfermería
Crisis de identidad de las organizaciones sociales Lic. Graciela Sáenz
EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE
LA PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
EL CONTEXTO DIDÁCTICO EN UN MUNDO GLOBALIZADO:
PERFIL DEL DOCENTE. El perfil del y la docente es impulsar, junto con sus estudiantes nuevas practicas pedagógicas que redimensionen su rol como actor-actriz.
Los proyectos de trabajo globales
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
Los elementos didácticos
Edilberto Novoa Camargo
Educación y cambio Basado en un texto de Paulo Freire.
PRINCIPALES APORTES PEDAGOGICOS DEL AUTOR
Verónica del Cid y María Eugenia Camacho,
A mediados de la década de los setenta, se comienza a generalizar la incorporación de contenidos relacionados con la tecnología en los niveles de educación.
PROGRAMAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
COMPETENCIAS CIUDADANAS
LA CRITICA EN LA PSICOLOGIA SOCIAL EN LATINOAMERICA Y SU IMPACTO EN LOS DIFERENTES CAMPOS DE LA PSICOLOGIA.
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
MODELOS DE CIENCIAS NATURALES ANGIE VANNESSA DIAZ LOPEZ
“Programación y desarrollo de la enseñanza en situaciones simuladas”
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
El ojo sólo ve lo que su mente le permite.
La educación como práctica política
PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO
Educación para la paz y los derechos humanos
Transformando la práctica docente
Área Prácticas Pedagógicas
Educación Liberadora y Educación tradicional
LA CALIDAD ACADÉMICA La deliberación tiene una función insustituible para definir y construir la calidad académica Manuel González Avila, Departamento.
los componentes de los PPP
LA PEDAGOGÍA DE PAULO FREIRE Y EL PROCESO DE
EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL Y LA ENSEÑANZA DE
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
PEDAGOGÍA CRÍTICA.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
La Educación Popular Educar para transformar. Concepción de la escuela según Paulo Freire La escuela es: el lugar donde se hacen amigos, no se trata sólo.
LA FORMACION SINDICAL Formación de personas adultas.
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
TEORIAS DEL CURRICULUM
Transcripción de la presentación:

Reflexiones freirianas Alfredo Ghiso La investigación Temática Praxis reflexiva y problematizadora, en alfabetización y educación básica Reflexiones freirianas Alfredo Ghiso

“Somos activos, curiosos, trasformadores, capaces de correr riesgos, de ir más allá…” Paulo Freire

Al preguntarse… por la investigación en el pensamiento de Paulo Freire, la respuesta no es tan simple. ...no va tras esos temas instrumentales que despiertan mayor interés y que tienen un prestigio académico notable

Le preocupaba la naturaleza del hacer investigativo, se inquietaba por el papel del sujeto en ese proceso. Problematizaba tanto los medios como los fines de este tipo particular de practica social

Le inquietaban también, los contextos de la acción investigativa y prefería relacionarla con los ámbitos y procesos educativos populares y liberadores

Su reflexión llevaba a caracterizar el quehacer investigativo como un hacer constructivo, dialógico, crítico y problematizador, ligado a acciones transformadoras.

Paulo Freire entiende la investigación como practica social crítica, que necesariamente está asociada a la transformación de la realidad, ligada también, a un compromiso político por los excluidos

El conocimiento es imprescindible para la construcción de una existencia humana y digna, es por esto que se rehúsa a pensar en el conocimiento como un objeto de compra venta.

Recorrido (posible) de la Charla Objetivo: Comprensión sociocrítica del quehacer investigativo desde la perspectiva freiriana. Asuntos: Dimensiones del acto investigativo. La formación en investigación Momentos de la investigación temática participante. Actitudes del investigador (a) crítico (a). La investigación como praxis reflexiva y problematizadora

Dimensiones del hacer investigativo crítico Como acto ético/político Como acto dialógico Como acto de conocimiento Como acto creador y transformador Como acto educativo

Como acto ético/político “La llamada neutralidad de la ciencia no existe, la imparcialidad de los científicos tampoco. Y no existe ni una, ni otra en la medida misma que no hay acción humana desprovista de intención, de objetivos, de caminos de búsqueda. No hay ningún ser humano que sea ahistórico, ni apolítico” (1985)

“Quienes hablan de neutralidad son precisamente los que temen a perder el derecho de usar su inneutralidad en su favor” Paulo Freire (1970)

La realidad social “es obra de los hombres y que, si así es, su transformación también será obra de los hombres”. (1970) “El mismo hecho de que la persona sea capaz de reconocer hasta que punto está condicionada o influida por las estructuras económicas la hace capaz también de intervenir en la realidad condicionante. O sea, saberse condicionada y no fatalisticamente sometida a este o a aquel destino abre el camino de su intervención en el mundo.” (2001)

“Es una ingenuidad pensar, en un rol abstracto, en un conjunto de métodos y de técnicas neutras para una acción que se da entre hombres, en una realidad que no es neutra.”(1970)

Como acto de conocimiento Todo proceso de investigación parte de reconocer que se sabe algo y que se desconoce algo, éste parecería ser el primer movimiento en la dinámica dialéctica en la que se inscriben los actos de conocimiento humano.

Es un proceso que “resulta de la práxis de los seres humanos sobre la realidad” (1985) y que “ no termina en el objeto cognoscible ya que se comunica a los sujetos igualmente cognoscentes”(1975)

Sujeto receptor/ sujeto creador Acción/ reflexión/Nueva acción Tensiones dialécticas y desplazamientos necesarios en el proceso del conocer Saber/No saber Sujeto receptor/ sujeto creador Praxis/ Realidad Acción/ reflexión/Nueva acción Subjetividad – reflexividad – percepción/ Objetividad- hechos concretos Contexto situacional/ contexto teórico/ contexto gnoseológico – dialogo-

Como acto dialógico En Freire, el diálogo es el encuentro de los hombres para la tarea común de saber y actuar, es la fuente de poder desde su carga de criticidad y realidad contenidas en el lenguaje , las palabras y las interacciones. El diálogo es capacidad de reinvención, de conocimiento y de reconocimiento.

“La existencia en tanto humana – decía Paulo Freire - no puede ser muda, silenciosa, ni tampoco nutrirse de falsas palabras sino de palabras verdaderas con las cuales los hombres transforman el mundo. Existir humanamente es pronunciar el mundo.” “Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra… decirla no es privilegio de algunos sino derecho de todos los hombres.” “El diálogo es este encuentro de los hombres, mediatizados por el mundo, para pronunciarlo.” (1979; p.100-101)

El diálogo aparece como la forma de superar los fundamentalismos, de posibilitar el encuentro entre semejantes y diferentes.

“Si el diálogo es el encuentro de los hombres para ser mas, este no puede realizarse desde la desesperanza. Si los sujetos de diálogo nada esperan de su quehacer, ya no puede haber diálogo. Su encuentro allí es vacío y estéril. Es burocrático y fastidioso.”(1970e, 106)

Reflexividad dialógica “En el momento mismo en el cual busca, en el que se pone como sujeto cognoscente frente al objeto cognoscible, no está sino aparentemente solo. Además del dialogo invisible y misterioso que establece con los hombres que, antes de él, ejercieron el mismo acto cognoscente, dialoga consigo también. Se pone frente a si mismo. Se indaga. Se pregunta” (1970, 109)

Como acto creador y transformador Cuando se habla de investigación social crítica, desde el pensamiento de Freire, se parte de considerar a la persona no como un paciente o un objeto sino como aquel que es capaz de desarrollar comprensiones y explicaciones desde la impaciencia la vivacidad, características de estados de búsqueda, de invención y reinvención.

Como acto educativo La investigación social crítica, en Freire, es por definición un proceso educativo y de aprendizaje entre sujetos que se encuentran en un contexto gnoseológico caracterizado por el diálogo y la realidad que los circunda

La investigación es, una praxis social que además de comprender la realidad, sienta las bases formativas para que los sujetos actúen en pos de su transformación

En la metodología de investigación que Freire propone, como en los procesos educativos problematizadores, se busca develar con “los individuos las dimensiones significativas de su realidad, cuyo análisis crítico les posibilite reconocer la interacción de sus partes.” De este modo “el análisis crítico de una dimensión significativo-existencial posibilita a los individuos una nueva postura, también crítica, frente a situaciones límites.”(1970e,124)

En otro momento del proceso, los involucrados, al poner en práctica los resultados de la investigación se cambian los niveles de conciencia, y a través de este cambio se está investigando de nuevo.

La investigación como acción educativa no será una imposición de la visión que de la realidad tenga el investigador, sino el enfrentamiento crítico de múltiples visiones, posiblemente diferentes y a veces hasta contradictorias, que se superan en una acción concreta de transformación de su realidad, que se conoce en la medida que se busca transformarla.

LA FORMACION EN INVESTIGACIÓN La formación en investigación es entendida como un proceso socialmente construido, sistemático y altamente reflexivo, que integra de manera intencionada y crítica el acumulado cultural y científico a las necesidades, intereses y experiencias vitales en las diferentes dimensiones configuradoras de lo humano: la personal, la grupal, la comunitaria-cultural y la institucional; pues brinda las competencias y las herramientas necesarias para que los individuos involucrados estén en capacidad de afrontar la realidad alterando, desde la pregunta y la búsqueda, el flujo inercial (acomodamiento) de los sujetos; transformando las maneras de comprender, expresar y hacer a partir de una renovada y reinformada red de interacciones y relaciones.

La práctica formativa Se configura a partir de intereses, motivos, sentidos. No es un quehacer neutral; todo lo contrario, es profundamente político, porque quiérase o no, consciente o ingenuamente, en ella se propone y expresa un modo de ser en sociedad y una manera de comprender las construcciones sociales.

Componentes de la propuesta formativa Dialogar Interrogar Explicar Comprender Argumentar Realidad social Sujetos Experiencias vitales Acciones sociales Hechos sociales Proyectos sociales Acumulado cultural y científico Teorías Conceptos Argumentos Métodos Recuperación, desestructuración y reconstrucción del conocimiento Mediaciones pedagógicas

Momentos de la investigación temática participante Tematización Problematización

Investigación temática Investigar el "tema generador" es investigar, el pensamiento de los hombres referido a la realidad, es investigar su actuar sobre la realidad que es su praxis. El alumno y el profesor buscan, en el universo léxico del alumno y de la sociedad donde este vive palabras y temas centrales de su biografía.

La investigación temática busca captar el pensamiento de la comunidad respecto a una realidad objetiva y la percepción de esa realidad. Para este estudio, el lenguaje es la manera más viable para que la comunidad exprese su percepción de la realidad. La investigación temática puede ser considerado como un proyecto de acción pedagógica que se define estructuralmente como un movimiento en tres fases: Investigación, tematización problematización

Tematización Por medio de esta se codifican y decodifican los temas; ambos buscan su significado social. Así se toma conciencia del mundo vivido

Problematización En esta , se busca superar una primera visión mágica por una visión crítica, partiendo a la transformación del contexto vivido.

Somos activos, curiosos y… Transformadores Capaces de ir más allá Capaces de correr riesgos Conscientizar sin violentar la conciencia del otro: Dignidad Nuevas relaciones Esperanza Autonomía Indignación Alegría cultural del descubrimiento sin humillaciones

Investigación como praxis de reflexiva y problematizadora Supera a la investigación tradicional y tecnocrática. Conjuga las actividades de conocimiento de la realidad con mecanismos de participación; Realizar acciones con el objeto de cambiar las estructuras de la realidad social Rompe con una actitud pasiva Es un instrumento para transformar las condiciones de opresión. No se limita a «fotografiar» y describir la realidad sino que se convierte en instrumento de cambio. El investigador tiene el rol de proponer y perfeccionar criterios e instrumentos técnicos, para facilitar la comprensión de la realidad específica en el contexto de la realidad global.

“La educación nunca puede ser neutra “La educación nunca puede ser neutra. Por eso hablo de la educación o de la formación y nunca del puro entrenamiento. Por eso no sólo hablo y defiendo, sino que vivo una práctica educativa radical, estimuladora de la curiosidad crítica, que busque siempre la razón o razones de ser de los hechos. Una educación que defiende la capacidad del ser humano de evaluar, comparar, escoger, de decidir y , por último de intervenir en el mundo” (2001,69) Paulo Freire

Biliografia FREIRE PAULO: “Creando métodos de investigación alternativos: aprendiendo a hacerlo mejor a través de la acción. Pátzcuaro, Crefal (mimeo). 1970a Educación como práctica de la libertad. Bogota, Ediciones Pepe. 1970b Pedagogía del oprimido “Extensión o comunicación” Bogotá, Editorial America Latina, 1970c “Cambio” Bogotá, Editorial América Latina, 1970d “Pedagogía del oprimido” México, SXXI, 1970e. “Concientización”, Bogotá, Asociación de publicaciones educativas, 1974. “La dimensión política de la educación” Quito; Cedeco “La naturaleza política de la Educación” Barcelona , Paidós, 1990. “Pedagogía de la Esperanza” México, SXXI, 1993 Segunda edicion corregida y aumentada 1996. “Cartas a quien pretende enseñar” México, SXXI , 1994a. “Educación y participación comunitaria” En Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona, Paidós, 1994b. “Política y Educación” México SXXI, 1996 “Educación en la Ciudad” México , SXXI, 1997a. “Pedagogía de la Autonomía” México, SXXI, 1997b. “Pedagogía de la indignación” Madrid Morata, 2001