¿Cómo mejorar las oportunidades de inserción laboral de los jóvenes en América Latina? Cuarta Conferencia de Economía Laboral - Lima 14 & 15 de Noviembre.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Advertisements

Corporación Interamericana de Inversiones XII FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMAS DE GARANTIAS PARA LA MICRO Y PYME de Noviembre de 2007 Santiago de.
Construir alianzas exitosas público-privadas para los jóvenes Obra Evento de Aprendizaje Lima, Perú 18 de noviembre del 2010.
Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003.
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
XXVIII Reunión Servicio Nacional de Empleo y Taller Seminario AMSPE Innovaciones en Materia de Evaluación de Servicios de Empleo Roberto Flores Lima 8.
Políticas Activas de Empleo para la inclusión social en Argentina
Políticas de inclusión social para jóvenes
Información sobre el mercado laboral en las Américas: Estados Unidos
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
1 LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN 2/2006 de 30 de mayo (LOE)
PROYECTO: RED DE EMPRESAS JOVENES CON FUTURO Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y empresas comprometidas Mayo 2008.
Trabajo Decente y Juventud
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Innovaciones en Materia de Evaluación de Servicios de Empleo
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL Octubre, 2006.
Departamento de Desarrollo Social y Empleo SEMINARIO INTERSECTORIAL SOBRE POLITICAS DE EMPLEO Y GENERACIÓN DE INGRESOS Cartagena, Colombia 19 – 20 de Octubre.
Encuesta sobre “Gestión y Estrategia en Voluntariado Corporativo”.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
FORO EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO
Brasilia, Brasil, a 20 de junio de 2013 Servicios de Empleo: INNOVACIONES Y LOGROS RECIENTES Comentarios Lic. Oswaldo Muñoz Oscós Coordinador General del.
Evaluación, análisis comparativo y proyección de futuro ESI, SL (Economic Strategies and Initiatives, SL) Empresa Spin-Off de la Universidad de Zaragoza.
Fuentes de información
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
DESEMPLEO En Argentina se estima la tasa de desocupación a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que releva información sobre los principales.
Educación y trabajo juvenil en el Perú urbano
COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE
POLITICA LABORAL PARA EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD Reunión anual de industriales Innovación industrial como pilar de competitividad para las PYMES CONCAMIN,
Evaluación de impacto de intervenciones específicas en Perú: Buenas y malas noticias Comentarios de Gustavo Yamada Universidad del Pacífico Seminario GRADE.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Fase I: (US$ 388 millones, préstamo BIRF por US$ 300 millones)
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
Las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe
[ 1 ] SEMINARIO INTERNACIONAL Fundación BBVA-Ivie 2008 Productividad y crecimiento en Latinoamérica y Europa: experiencias y enfoques recientes Buenos.
PROGRAMA NACIONAL DE EMPLEO POR HORA
Panel internacional: Cambios, innovaciones y desafíos de los programas de transferencias condicionadas Simone Cecchini División de Desarrollo Social Auditorio.
Introducción sobre la importancia de los servicios de empleo Presentación de Alfonso Quiñonez Director a.I. Departamento de Desarrollo Integral Organización.
“Promover el Empleo Digno y el Dialogo Social es Compromiso y Responsabilidad de Todos” Participación del sector privado y sistemas de información Honduras.
Como mejorar las oportunidades de inserción laboral de los jóvenes de América Latina: ¿Qué hemos aprendido? Carme Pagès Serra Banco Inter-Americano de.
Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington
Departamento Nacional de Planeación
Buenos Aires, 25 De Abril De 2005
VINCULOS ENTRE EDUCACION TECNICA Y MERCADO LABORAL SEMINARIO CHILE-AUSTRALIA “La Formación Técnica, construyendo el Sistema de Formación Técnica Permanente.
Movilización y Capacitación de Docentes y otro Personal Educativo Sesión 14.
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel La formación para el trabajo en Colombia:
Reunión del Comité Técnico del Programa Conjunto “Juventud, Empleo y Migración” Taller sobre la Guía para la preparación de Planes de Acción Nacionales.
Unidad Coordinadora del Programa SIPCE
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
Subsecretaría de Empleo y Política Laboral Coordinación General de Empleo La Construcción de un Modelo de Vinculación Laboral La Experiencia del SNE de.
El Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores.
Empleo Juvenil en Colombia: Algunas Reflexiones Enseñanzas Grupo de Macroeconomía Aplicada Medellín, 28 Y 29 de Noviembre de 2012 Mauricio López González.
Lima, Perú, 29 de noviembre de Pablo Ibarrarán David Rosas Shady Evaluando el impacto de Programas de Capacitación Laboral en America Latina: Evidencia.
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel La formación para el trabajo en Colombia:
Un presente sin futuro: FERIA DEL EMPLEO JUVENIL
OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
Werner Schelling Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo, Cocoyoc, 7 de noviembre de Información del mercado laboral como una base importante.
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
Subsecretaría de Empleo y Política Laboral Coordinación General de Empleo La construcción de un modelo de vinculación laboral La construcción de un modelo.
EMPLEO JUVENIL EN CHILE
POBREZA E IMPACTOS HETEROGÉNEOS DE POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO JUVENIL: EL CASO DE PROJOVEN PERÚ [1] [1] José Galdo Miguel Jaramillo Verónica Montalva.
INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
Sistema de Evaluación y Monitoreo: Un Reto de Política Pública
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
DIAGNÓSTICO DE LA DEMANDA LABORAL DE JÓVENES Y NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN QUITO, GUAYAQUIL Y MANTA Noviembre 2015.
PROPUESTA DE INCENTIVOS PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE JÓVENES
QUÉ ES UN INDICADOR Y PARA QUÉ SIRVE Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
TRABAJO Y EMPLEO PARA LAS JUVENTUDES. JÓVENES EN CIFRAS DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA Los jóvenes entre.
La experiencia del PATI en el contexto global Pablo Acosta Economista Sénior Banco Mundial.
La productividad como motor del crecimiento Implicancias y desafíos para la política publica Pablo Sanguinetti Director Corporativo Análisis Económico.
Transcripción de la presentación:

¿Cómo mejorar las oportunidades de inserción laboral de los jóvenes en América Latina? Cuarta Conferencia de Economía Laboral - Lima 14 & 15 de Noviembre 2013 David Rosas-Shady Unidad de Mercados Laborales y de Seguridad Social Banco Interamericano de Desarrollo 1

Objetivos de la presentación Presentar los resultados del estudio realizado con mis colegas Carolina Gonzalez y Laura Ripani. El estudio esta motivado por las dificultades de inserción laboral de los jóvenes. Busca mejorar el conocimiento sobre una respuesta pública frecuente a este problema: ofrecer una capacitación laboral de corta duración. Dos contribuciones principales: –Una serie de recomendaciones a considerar durante el diseño de un programa de capacitación laboral –Una agenda de investigación para mejorar el conocimiento sobre la efectividad de estos programas. 2

Figura: Porcentaje de población joven que no estudia ni trabaja ni busca trabajo (ninini) o desempleada (desempleada) Nota: los jóvenes que no estudian ni trabajan (ninis) corresponden a la suma de los nininis y los desempleados Fuente: LMK-BID en base a encuestas de hogares de cada país. Los problemas de los jóvenes: difícil acceso al empleo

Los problemas de los jóvenes: baja calidad del empleo

FUENTE: IDB’s Labor Markets and Social Security Unit calculations based on household surveys Figura: Nivel de estudios entre los que están estudiando Los problemas de los jóvenes: poco y (mal) preparados Encuesta de Juventud 2011: 42% de los jóvenes ingresaron al mercado laboral luego de finalizar la secundaria. Resultados PISA: Un 60% de los estudiantes peruanos (de 15 años) tienen un nivel de lectura por debajo del mínimo necesario para ser productivos en el mercado de trabajo. Manpower (2012): 40% de las empresas peruanas enfrentan dificultades para cubrir sus vacantes

Los problemas de los jóvenes: limitado acceso a información y a contactos adecuados Encuesta de Juventud 2011: De los jóvenes que estudiaron luego de la secundaria sólo un 23% está trabajando en ocupaciones relacionadas a lo que estudió. Ipsos Apoyo (2010): 64% de los jóvenes prefiere carreras universitarias pero las empresas tienen dificultad para cubrir vacantes técnicas. Fuente: National Labor Force or Household Surveys, various years,

Servicios ofrecidos Capacitación en aula: vocacional y técnica + habilidades blandas o básicas + remediales (2 a 3 meses) Entrenamiento en firma o pasantía (4 a 6 meses) Incremento en capital humano y habilidades productivas Asignación de jóvenes beneficiarios a firmas con vacantes: identificación de vacantes, reclutamiento, incentivos a la contratación. Intermediación Laboral (reducir costos de búsqueda y reclutamiento) 7 Mecanismos La respuesta pública frecuente a estos problemas Varios países desarrollan programas de capacitación laboral de corta duración orientados a jóvenes vulnerables de zonas urbanas.

Las características de estos programas Los programas tienen varios elementos en común: 8Objetivo Incrementar las oportunidades de obtener un empleo y mejorar la calidad de los empleos obtenidos. Cobertura Limitada y principalmente urbana. Población objetivo Jóvenes vulnerables en el mercado laboral. Fuente de financiamiento Recursos públicos y oferentes de capacitación privados. Costo por participante relativamente bajo: US $ Orientación hacia la demanda Buscan que la capacitación responda a necesidades de las empresas

Se puede diferenciar dos tipos de programas Programas tipo 1Programas tipo 2 Ej. Projoven en Perú.Ej. Bécate en México. Capacitación en aula + entrenamiento en firma. Ofrecen solo entrenamiento en firma. Gestión altamente descentralizada.Gestión centralizada. Empresas firman cartas de intención. Empresas firman compromiso de contratación (50 a 80%). En general limitan oferta a estratos socio económicos o niveles educativos bajos. Beneficiarios pasan por un proceso selectivo (perfil se debe ajustar a la vacante). Se ejecutan por convocatorias.Se ejecutan de manera continua. 9

La evidencia sobre el impacto de estos programas A diferencia de los países desarrollados, la evidencia para América Latina es más reciente y encuentra: –En general, efectos positivos en ingresos laborales, empleo y formalidad; heterogeneidad en los impactos; y variación importante en magnitud de las estimaciones: Ibarrarán y Rosas-Shady (2010) y Puentes y Urzúa (2010). –Aunque no todas estas evaluaciones utilizan metodologías rigurosas y en general son limitadas. Por ejemplo: no permiten aislar el impacto de los distintos servicios.

El análisis de seis de estos programas Insumos del estudio –Evaluaciones de impacto (sólo para impactos de corto plazo) –Encuestas a beneficiarios, empresas, centros de entrenamiento (estadísticas descriptivas). –Análisis cualitativo basado en la información proporcionada por entrevistas en profundidad a actores claves en República Dominicana, Honduras, México, Perú. 11 Programas tipo 1Programas tipo 2 Juventud y Empleo de Republica Dominicana, Projoven de Perú, Procajoven de Panamá, y Jóvenes en Acción de Colombia. Proempleo de Honduras y Bécate de México.

La evidencia sobre los impactos de programas tipo 1 (técnicas experimentales – aleatorias y experimento natural ) Juventud y Empleo (Rep. Dom.) Jóvenes en Acción (Colombia) Procajoven (Panamá) Modelo tec+bas+pasantia Procajoven (Panamá) Modelo básica +pasantía larga Probabilidad de encontrar un empleo Nulo 7pp (mujeres) 12pp (mujeres) 16pp (mujeres) Impacto en tener un empleo formal 4pp (hombres) 5pp (hombres) 7pp (mujeres) n.d. Ingresos laborales 7% (ingresos mensuales) 22% (mujeres) Nulo Horas trabajadas n.d. 3 hs (mujeres) 6hs (mujeres) 7hs (mujeres) 12

(Falta de evidencia sobre) los impactos de programas tipo 2 (técnicas no experimentales-emparejamiento) 13 Programas tipo 2: Proempleo (HO), Bécate (MX) –Técnicas de emparejamiento sólo creíbles si: Conjunto amplio de variables relacionadas con la participación en el programa (historia laboral e ingresos). Tratados y no tratados pertenecen al mismo mercado local. Variables dependientes son medidas de la misma manera para tratados y no tratados. –Estas condiciones no se cumplieron! Ejercicio de comparación del impacto del programa J&E de DR aplicando metodología experimental vs de emparejamiento: –Impacto en probabilidad de tener empleo: 0 vs 15 pp.

La evidencia sobre los servicios de capacitación en aula Sólo son ofrecidos por los programas de Tipo 1. Capacitación técnica: sus beneficios no exceden sus costos. –Comparación de modalidades con y sin capacitación técnica en PN y RD (Ibarrarán y Rosas-Shady, 2007 y Martínez, 2011). –Bajo impacto se debería a que los mecanismos no aseguran la pertinencia ni calidad de los cursos: Insuficiente vinculación entre centros de entrenamiento y empresas (ej: 37% y 39% empresas en Perú y RD respectivamente fueron consultadas). Heterogeneidad de los centros e Insuficiente capacidad de gestión de algunos de ellos (ej: 170 centros en Perú, 76% pequeños). Capacitación en habilidades básicas: –Evidencia para RD (Ibarrarán y otros, 2011): impactos positivos en resultados intermedios asociados a habilidades básicas, y en disminución de embarazo adolescente). 14

Evidencia sobre los servicios de entrenamiento en planta Son ofrecidos por los programas de Tipo 1 y Tipo 2. En países desarrollados hay evidencia de impacto (Betcherman et al. 2004). En ALC, evidencia reducida y resultados mixtos. –Jóvenes en Acción: Attanasio y otros (2011) encuentra impacto positivo. –Projoven: Chong y Galdo (2006) encuentran impacto positivo. –Evidencia indirecta: % de beneficiarios con un empleo en el mismo oficio en el que se capacitaron: % de Tipo 2 > % de Tipo 1. Los incentivos a la contratación cuentan (ej. en HO las empresas pagan un salario aún si no es una obligación), y también la capacidad de las firmas (tamaño y tipo ) a ofrecer buen entrenamiento (ej. en HO y MX empresas medianas o grandes. En Perú 75% eran MYPES). 15

Evidencia sobre los servicios de intermediación 16 Intermediación laboral es una política activa costo efectiva (Mazza, 2002 y 2012). En los programas Tipo 2: –Identificación de vacantes y de beneficiarios con el perfil para llenarlas, focalización en empresas con vacantes (SNE en MX, gremios en HO), e involucramiento en el proceso de reclutamiento de las empresas. –Según entrevistas en profundidad: reducción en costos de reclutamiento es principal beneficio del programa. En los programas Tipo 1: –Empresas no requieren tener vacantes (DR: 80% de empresas no las tenían) y reciben pasantes sin intención de contratarlos (servicio social o acceso a mano de obra barata son principal motivación en CO, RD y PE). –Identificación de vacantes depende de centros de formación. Tasas de inserción al final de la pasantía reflejan el énfasis en la intermediación: –Programas tipo 1: 20%-30% vs Programas tipo 2: 50%-90%

Posibles explicaciones a la variación de los impactos 17 1.Características de los participantes: Heterogeneidad en las características de los participantes: –Tipo 1: orientados a una población de más difícil inserción. Ex. población con bajo nivel educativo (RD: 96% tiene secundaria o menos). –Tipo 2: mayores filtros (MX: 20% tiene títulos universitarios y más de 60% con experiencia laboral). Variación en el canal de acceso al programa: –Tipo 1: mayoría por familiares, vecinos o amigos. –Tipo 2: mayoría por una empresa a la que acudió en busca de trabajo El canal de acceso del Tipo 1 implica mayores desigualdades.

Posibles explicaciones a la variación de los impactos 18 2.Contexto económico e institucional: Legislación laboral (ej. aumento del salario mínimo en HO). Calidad y cobertura del sistema educativo: a mayores deficiencias, más necesarios los servicios remediales. Marco institucional: a más fuerte, mayores impactos (ej. de CO ; ej. de RD vs PE). Entorno económico y fuentes de empleo: dificultad de cumplir objetivos si la economía no genera puestos de trabajo formales.

Reflexiones sobre el diseño de los programas 19 Focalizar y atender en función de las necesidades de la población objetivo Considerar mecanismos de aseguramiento de calidad y pertinencia de cursos en aula y pasantías: –Las cartas de intención no bastan y hay que desarrollar otros mecanismos (ej. pruebas de entrada y salida de cursos en aula, seguimiento de beneficiarios). –Incorporar a las empresas en la definición de los contenidos curriculares. Enfocar la inserción laboral de los beneficiarios: –Coordinar con servicios nacionales de empleo y/o con asociaciones gremiales, agencias privadas de colocación, etc. –Dejar de operar por convocatorias. –Incorporar a firmas medianas y grandes.

Reflexiones sobre el diseño de los programas (cont.) 20 Articular los programas a políticas más integrales: –Programas no atienden los problemas estructurales y deben ser complementados con otras políticas para generación de empleo (ej. reducción en costos de despido). –Deben focalizarse en áreas con mayor desarrollo económico. –Articularse con los sistemas de educación y de formación para el trabajo. Se necesitan más estimaciones de impacto rigurosas (sobre todo para programas Tipo 2) que sirvan para informar el diseño de política: –Proceso de evaluación integrado a la administración del programa. –Evaluaciones que informen sobre la combinación de servicios que tienen los mayores retornos; la heterogeneidad en los impactos; los efectos en el mediano y largo plazo; y el costo efectividad. –También evaluaciones que informen sobre los efectos de desplazamiento.