Programa 9:00 – 9:45 “Estado del Aseguramiento de la Calidad en Duoc”.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

UNIVERSIDAD CATOLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION CAMPUS UNIVERSITARIO CONCEPCION FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES POR DIMENSIONES.
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Licenciado en Ciencias de la Educación
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
El Modelo de formación por competencias
INDICADORES DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
Mejora Continua.
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
PROCESO DE ACREDITACIÓN
Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
Centro de Investigación y Formación en Educación en Ingeniería Consejo Directivo de ACOFACIEN 11 de septiembre de 2013.
PROPUESTA POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EGRESADOS
Instituto Nacional de Salud Pública SECRETARIA ACADÉMICA Diagnóstico.
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL APRECIACIÓN DE CONDICIONES INICIALES Hacia una cultura institucional de Autoevaluación Permanente y Sistemática…
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
PRIMER ENCUENTRO COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA PEDAGOGÍA EN MATEMÁTICA E INFORMÁTICA EDUCATIVA “PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN”
DEA - CONEACES ESTÁNDARES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN EN LOS INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICOS.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Seminario taller: Criterios de calidad y buenas prácticas de acreditación: camino hacia el entendimiento mutuo ¿Quién acredita a los acreditadores? Buenas.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
Misión y Visión noviembre, 2011.
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. AUTORES: Dra.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
Marco para la Buena Dirección
Unidad Consultora de Aseguramiento de Calidad
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
Objetivos, Metodología y Contenido del Proceso
Socialización estudiantes CARRERA DE ADMINIsTRACIÓN PÚBLICA
1Ley de Educación Superior emitida por Decreto Legislativo de fecha 30 de noviembre de 2005 y sus reformas de noviembre de 2004 y julio de Sistema.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Evaluación y el currículum
UNIVERSIDADES Y EMPLEO EN LA REGIÓN DE MURCIA Antonia Martínez Pellicer Directora COIE. Universidad de Murcia III Jornadas sobre el Espacio Europeo de.
María José Lemaitre Secretaria Técnica Junio 2006 Aseguramiento de la calidad en Chile: Impacto y proyecciones 6° Congreso Internacional Retos y Expectativas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PRIMER TALLER Calidad, Evaluación y Acreditación
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DNC
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
LA RECOLECCIÓN DE DATOS EN EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
UCINF María José Lemaitre Enero La educación superior en un contexto de cambios  Cambios en la percepción social respecto de la ES  Ampliación.
DEFINICIÓN DE PARÁMETROS E INDICADORES SEGÚN EL INEE
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Proyecto de Ley Sistema de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior.
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
Vicerrectorado de Coordinación y Planificación Económica 1 CRITERIOS Y DIRECTRICES PARA LA ACREDITACIÓN DE ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS CONDUCENTES A TÍTULOS.
Análisis de la experiencia de Nicaragua en acreditación de funcionarios en compras públicas.
Transcripción de la presentación:

Seminario: Proyecciones en el Aseguramiento de Calidad en Duoc UC Santiago, septiembre 2012

Programa 9:00 – 9:45 “Estado del Aseguramiento de la Calidad en Duoc”.   Alejandro Espejo, Secretario General DuocUC 9:45 – 11:00 Mesa redonda: “El aseguramiento de la calidad desde la cotidianeidad, visto por sus principales actores”. INVITADOS: Andrés Pumarino, Angelina Vaccarella, Marcela Silva y Ana María González. MODERA: Pedro Vallete 11:00 – 11:30 Café 11:30 – 12:30 Exposición de Estudio de Políticas Públicas UC. Estudio comparado de criterios de acreditación en el mundo. ¿Cómo pueden influir en el desarrollo de nuestro sistema?   Manuel Villalón, Director de Docencia PUC.   12:30 – 13:00 “Proyecciones del Aseguramiento de la Calidad en Duoc”. Carlos Isaac, Vicerrector Académico Duoc UC

“Estado del Aseguramiento de la Calidad en Duoc”. Alejandro Espejo, Secretario General Duoc UC

Estado del Aseguramiento de la Calidad en Duoc Septiembre 2012 Alejandro Espejo Silva

Evolución de Acciones Pro Calidad en Duoc UC IP y CFT bajo examinación Autonomía IP OFEVRA (20 de Julio 2001) Inicio de Modelo Educativo. (2002) Autonomía CFT Acreditación IP 2004, CFT 2005. Cadena de Valor Centrada en nuestros Alumnos Certificación NCH 2827 Acreditación de Carreras y Planes de Mejora Auditorias. Trazabilidad de nuestros alumnos, mejora continua. El tema de la Calidad, independiente de su exacta definición es clave en la educación superior. Desde que se Duoc superó la Examinación, la VRA estuvo siempre buscando como poder dar cuenta de Calidad. Lo primero luego de obtener la Autonomía, fue tener datos transversales, nada fácil, y se constituye la OFEVRA. El concepto de diferenciar la ESTP empezó a consolidarse con el diseño de programas académicos basados en Competencias. Estabamos partiendo y vino la acreditación Institucional, la cual era más orientada a procesos que ha resultados, había poca capacidad de seguimiento por RUT. Nos acreditamos IP y CFT, y ahí salta la necesidad de dar un soporte tecnológico fuerte , Cadena de Valor y SAP Impuesto en forma externa, cambio de Ley viene a golpear la puerta de la capacitación la NCH 2827 (iso 9001), primera ISO 9000 de 1994. Henry Ford. Auditorías de procesos, ayuda definitiva de la mejora continua, asegura lineamiento y calidad de datos.

Cadena de Valor Duoc UC 2006 MODELO EDUCATIVO EFICIENCIA EFECTIVIDAD 1. Planificación 3. Diseño de Oferta Académica 4. Información y Comunicación 5. Matrícula y Programación Académica 6. Proceso de Enseñanza Aprendizaje 7. Servicios a Ex Alumnos 8. Observación de los Resultados 2. Investigación y Desarrollo EFICIENCIA 1. Recursos Humanos EFICACIA EFECTIVIDAD 2. Financiero Contable MODELO EDUCATIVO 3. Soporte Tecnológico 4. Servicios Generales 5. Servicios Estudiantiles 6. Gestión Inmobiliaria 7. Contraloría 8. Gestión de Fondos Concursables 9. Asesoría Jurídica 10. Relaciones Internacionales 11. Cancelación de Pagaré y Solicitudes sobre Obligaciones Económicas

Calidad y Mejora Continua Entorno Retroalimentación Impacto Misión Visión Cadena de Valor Procesos de Apoyo Los Alumnos Egresados Las Personas Objetivos Plan Estratégico 2011 - 2015 Retroalimentación Egresados

BONO TRABAJADOR ACTIVO UN CASO ESPECIAL BONO TRABAJADOR ACTIVO

Matrícula de Inicio 2012 por SEDE Ejercicio 1 Matrícula de Inicio 2012 por SEDE

Titulados Primer Semestre por Escuela y Sede Ejercicio 2 Titulados Primer Semestre por Escuela y Sede “ALLÍ DONDE ESTÁ TU TESORO, ALLÍ ESTÁ TU CORAZÓN” Mt. 6. 19-23

Acreditación de Carreras 2009-2011 Oferta Acreditable Acreditada Proceso Escuela Carreras Matricula Total * Acreditación Administración y Negocios 16 15.910 Comunicación 7 4.953 Construcción 8 11.709 Diseño 6 5.317 Informática y Telecomunicaciones 5 8.950 Ingeniería 7.526 Recursos Naturales 1.542 Salud 6.841 Turismo 9 5.735 Acreditación Internacional 1 508 Total Acreditado 68 68.991 Oferta No acreditable al año 2012 12 2.036 Total 80 71.027 ACTIVOS (*) Fuente: BW – Reporte Matrícula Total

Planes de Mejora PASIVOS

Próximas Acreditaciones 2012 - 2013 Oferta por Acreditar DUOC UC ES UNA INSTITUCIÓN CON UN SENTIDO DE GRAN VALOR Y RECONOCIMIENTO POR SU COMUNIDAD, MANTENER ESE ENTUSIASMO ES EL MEJOR SEGURO DE CALIDAD Proceso Carreras Año Acreditables 1°Proceso Ingeniería en Gestión Comercial 2013 Publicidad Técnica (m) Producción Digital Técnico en Energía Renovable y Eficiencia Energética Técnico en Instrumentación y Automatización Industrial Técnico en Mantenimiento Industrial Técnico en Maquinaria y Vehículos Pesados Acreditables Renovación Tecnología en Sonido 2012 Contabilidad General, mención Legislación Tributaria Técnico en Construcción Ingeniería en Informática Técnico Agrícola Ingeniería en Sonido Técnico en Instalaciones Eléctricas Técnico en Mecánica Automotriz y Autotrónica (*) Fuente: www.cnachile.cl y Monitor de Matrículas

Preguntas

Mesa Redonda: “El aseguramiento de la calidad desde la cotidianeidad, visto por sus principales actores” Andrés Pumarino, Angelina Vaccarella, Marcela Silva, Ana María González. <

Introducción Proyecciones del Aseguramiento de la Calidad en Duoc UC El aseguramiento de la calidad desde la cotidianeidad, visto por sus principales actores

Duoc UC y el Aseguramiento de la Calidad Construir una cultura de aseguramiento de la calidad, transfiriendo metodologías y competencias a las distintas Unidades, teniendo como orientación el Mejoramiento Continuo.

Entendiendo por Aseguramiento de la Calidad … Hacer bien nuestro trabajo. Preocupados por el sentido de lo que hacemos día a día. Tener procesos y reflexionar sobre su ejecución. Espacio para el error y el Aprendizaje Institucional. (o sea, no significa ser perfectos o infalibles)

Entonces: ¿Por qué queremos generar una cultura? Para disponer de un lenguaje, prácticas, procesos y mecanismos formales y sistemáticos, que nos permitan: Garantizar (al medio interno y externo) el proceso de enseñanza aprendizaje. Optimizar nuestra operación, dada la complejidad y volumen. Mantener nuestro liderazgo, a través de mejoras y desarrollo.

Pero también participan otras (todas) unidades … CONSEJO AC Asistencia Técnica Capacitación Ejecución de Procesos Pero también participan otras (todas) unidades …

Proyecciones del Aseguramiento de la Calidad en Duoc UC El aseguramiento de la calidad desde la cotidianeidad, visto por sus principales actores

Visión contexto Nacional Proyecciones del Aseguramiento de la Calidad en Duoc UC El aseguramiento de la calidad desde la cotidianeidad, visto por sus principales actores

Contexto del 2011 - 2012 Exigencias en educación Exigencias en derechos sociales Nuevas sensibilidades Críticas al sistema de educación superior. Enfoque en Educación primaria, secundaria y Universitaria Crítica al sistema de aseguramiento de la calidad (CNA)

Exigencias Mayor fiscalización a las instituciones de educación. Nuevo sistema de financiamiento Críticas al modelo de aseguramiento de la calidad a nivel nacional Control del lucro

Reformas que vienen Proyecto de Ley que crea la Superintendencia de Educación Superior. Boletín 8041-04. Proyecto de Ley de Financiamiento a la Educación Superior. Boletín 8369-04 Proyecto de ley que prohíbe aportes estatales a instituciones que persigan fines de lucro. Boletín 7856-04 Proyecto de ley que reforma el la ley de Aseguramiento de la Calidad (CNA) ¿Octubre o noviembre 2012?

Reclamos contra DuocUC en SERNAC 2011 - 2012 Año 2011 total 67 reclamos, a la fecha (agosto 2012) existen 133 reclamos SERNAC «Referencia» Los reclamos se concentran principalmente en el motivo legal «Problemas de Ejecución del contrato», por las siguientes causas : 1. incumplimiento condiciones contratadas ( Ej. Problemas por Admisión Especial, Convalidación de Asignaturas, no existen talleres etc.).2. Servicios defectuosos (Ej. Perdida de clases, notas, toma de ramos). Además, uno de los motivos legales que sigue es «información y Publicidad» por causa de publicidad engañosa (Ej. No existen becas publicadas).

Reflexiones Durante el presente año y el 2013 estaremos en presencia de una nueva estructura en el sistema de educación superior Los estudiantes se sienten con derechos y los exigen (vías Sernac, Mineduc, CNA). Claridad en la respuestas a los reclamos. Las relaciones tienden a ser más confrontacionales. Es impotante ser claros y transparentes en instructivos y reglamentos. Tener claridad de las respuestas que se dan. Las soluciones están en los equipos en sedes, saber escuchar a los alumnos y a los sotenedores, generar espacios y canales.

Andrés Pumarino M. Muchas gracias

Visión Escuela de Diseño Proyecciones del Aseguramiento de la Calidad en Duoc UC El aseguramiento de la calidad desde la cotidianeidad, visto por sus principales actores

¿Cómo se integra el Aseguramiento de la Calidad a nuestro trabajo cotidiano?

Desde la perspectiva de Desde la perspectiva de los procesos Calidad Desde la perspectiva de un producto o servicio Calidad Desde la perspectiva del valor Calidad Desde la perspectiva de los procesos

Desde la perspectiva de Desde la perspectiva de los procesos Calidad Desde la perspectiva de un producto o servicio La calidad apunta a lograr una diferenciación de tipo cualitativo y cuantitativo en relación a algún atributo requerido. En cuanto al usuario, la calidad implica satisfacer sus expectativas y anhelos. Esto quiere decir que la calidad de un producto o servicio depende de la forma en que éste consiga cubrir las necesidades del cliente. Calidad Desde la perspectiva del valor Es aportar valor al cliente, esto es ofrecer unas condiciones de uso del producto o servicio superiores a las que el cliente espera recibir. Una visión actual del concepto de calidad indica que calidad es entregar al cliente no lo que quiere, sino lo que nunca se había imaginado que quería y que una vez que lo obtenga, se dé cuenta que era lo que siempre había querido. La calidad apunta al grado de fidelidad con el que un producto o servicio es reproducido en relación a sus especificaciones originales de diseño. Es decir la calidad de los procesos depende de la precisión con la cual es reproducido un producto o servicio. Calidad Desde la perspectiva de los procesos

Desde la perspectiva de Desde la perspectiva de los procesos Calidad Desde la perspectiva de un producto o servicio Calidad Desde la perspectiva del valor Calidad Desde la perspectiva de los procesos CLIENTE USUARIO

CLIENTE USUARIO

Fidelidad en la Implementación Diseño de Productos y Servicios FG RRII UAP SEDE 1 Fidelidad en la Implementación DARA ESCUELAS Diseño de Productos y Servicios Percibe la calidad Conformidad SEDE 3 DDA SEDE 2 COM Y MKT DAE DAC CFD

Diseño de Productos y Servicios ESCUELAS Diseño de Productos y Servicios Ex Alumno Alumno Postulante ESCUELAS Diseño de Productos y Servicios

Fortalecer los puentes ¿Qué nos falta? Fortalecer los puentes

Alumno ESCUELAS SEDES DIRECTORES DE CARRERA

¿Cómo fortalecemos los puentes? Conclusiones ¿Cómo fortalecemos los puentes?

Poniendo siempre al alumno en el centro Regidos por contexto y lineamiento institucional Con objetivos comunes de mejora continua Participación y cooperación de todos Fomentando la comunicación y el respeto Con la formación permanente de las personas y actores involucrados (importancia de los RRHH) Directivos Docentes Administrativos Mejorando e innovando constantemente Generando estándares transversales viables Con responsabilidad hacia la industria, la sociedad y el país.

Muchas Gracias Angelina Vaccarella Abiuso Sub Directora Área Gráfica Escuela de Diseño Duoc UC

Visión SDA Proyecciones del Aseguramiento de la Calidad en Duoc UC El aseguramiento de la calidad desde la cotidianeidad, visto por sus principales actores

CARRERAS SDA PROCESO DE FORMACIÓN OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROCESO DE FORMACIÓN ¿Existe conocimiento profundo del proyecto sede y carrera por todos? ¿Existe conciencia de los parámetros de calidad y su impacto en el logro de los objetivos? ¿Procuramos seguimiento sistemático, durante, para medir el logro de estos?. ¿Generamos conocimiento en base a procesos de retroalimentación a docentes y administrativos? ESCUELAS / UNIDADES CENTRALES Diseño / Calidad SDA UAP/ Biblioteca/ Coord. PEV/ Coord. Trans. Apoyo, Seguimiento y Ajustes PROCESOS DE FORMACIÓN Docencia regular, Extensión Académica, Inserción Laboral, Acreditación Carreras Procesos de Aseguramiento de la Calidad Acreditación de carreras Directores de Carrera, Coordinadores Biblioteca Docentes CARRERAS Procesos de Aseguramiento de la Calidad Acreditación Institucional PROCESOS DE APOYO ¿Existe conocimiento formal en todos los actores del proceso? ¿Se realiza supervisión sistemática del cumplimiento (procesos, estándares)? ¿Se genera conocimiento al identificar desviaciones? DIP/DARA/OAI/ DDT/Rec. Humanos UNIDADES CENTRALES Calidad / Auditorías COORDINACIÓN ACADEMICA Apoyo, Seguimiento y Ajustes PROCESOS DE APOYO Programación Académica, Ppto., Provisión Carreras, registros académicos, servicios al Docente. Procesos de Aseguramiento de la calidad Auditorías de procesos Coordinación Docente DARA CETECOM

GRACIAS Proyecciones del Aseguramiento de la Calidad en Duoc UC El aseguramiento de la calidad desde la cotidianeidad, visto por sus principales actores

Visión Dirección de Sede Proyecciones del Aseguramiento de la Calidad en Duoc UC El aseguramiento de la calidad desde la cotidianeidad, visto por sus principales actores

Toma de Decisiones en la Sede: Reflexiones desde la experiencia Rol del Líder y Toma de Decisiones en la Sede: Reflexiones desde la experiencia

CONTEXTO: General “Sistemas de Aseguramiento de la Calidad referentes en el mundo y sus principales componentes” Jamil Salmi, conferencia Duoc UC, 13 agosto 2012. ACCOUNTABILITTY : capacidad de rendir cuentas… deseable y saludable…¡¡¡ imprescindible!!!! Buen uso de los recursos públicos y privados. Calidad de los resultados: calidad y pertinencia Transformación institucional: asegurarse de que logramos los resultados. Comportamientos no éticos

CONTEXTO: Duoc UC “Construir una cultura de aseguramiento de la calidad, transfiriendo metodologías y competencias a las distintas Unidades, teniendo como orientación el Mejoramiento Continuo “ Contexto de aseguramiento de la calidad, DAC , www.duoc.cl CADENA DE PROCESOS DAC Procesos y Personas

CONTEXTO: Sede Duoc UC gestionar. (De gestión). tr. Hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera. Real Academia Española © Todos los derechos reservados Gestionar el Proyecto Académico ¡¡¡¡ HACER QUE LAS COSAS PASEN !!!!! INFORMACION DECISION ACCION CONTROLl CADENA DE GESTION Procesos y Personas

CONTEXTO: Elementos para la reflexión ACCOUNTABILITTY : capacidad de rendir cuentas. GESTIONAR PROYECTO ACADEMICO hacer que las cosas pasen. CADENA DE GESTION : Procesos y Personas CADENA DE GESTION PROCESOS DISEÑO OPERACION PERSONAS APTITUD ACTITUD CONDICIONES DE BASE ROL DEL LIDER

REFLEXIONES desde la experiencia Rol del Líder: movilizar personas tras un objetivo común ¿Quiénes SON LOS LIDERES ?... persona + persona directivos jefaturas ¿ Qué debemos gestionar en las personas ? Competencias APTITUDES: SABER +PODER Saber: conocimientos Saber hacer: habilidades ACTITUDES: QUERER Saber Ser:

REFLEXIONES desde la experiencia ACTITUDES: QUERER ….disposiciones para la acción… Saber Ser: 3 niveles Humildad YO Apertura/ Aprendizaje YO HACIA OTROS Cooperación NOSOTROS Humildad: yo no lo sé todo / no soy el mejor / tengo mucha experiencia Base para el aprendizaje y la colaboración Apertura/ Aprendizaje: …. “el otro es un otro válido para mi”…. Buscar las características de un sistema abierto : acuerdo , consenso , acotamiento del peor caso, fluir , sentido, conversar y colaborar… Aprendizaje: modificación / hacer propio Colaboración /Cooperación : co-laborar Generar el circulo virtuoso de la confianza: adoptar comportamientos y actitudes para la construcción de la confianza: Confianza= Competencia técnica ( saber hacer ) + de aseguramiento ( poder hacer) transparencia y autenticidad como forma de relación : el otro como otro válido Ser amable

REFLEXIONES desde la experiencia …..disentir en los espacios adecuados…. ….actuar con lealtad a la institución y sus autoridades….. …..querer y cuidar a nuestro proyecto…..

¿ Cómo estamos en nuestras Actitudes ? GRACIAS Ana María González Directora Sede San Carlos de Apoquindo Duoc UC agonzalez@duoc.cl

Mesa Redonda: “El aseguramiento de la calidad desde la cotidianeidad, visto por sus principales actores” Andrés Pumarino, Angelina Vaccarella, Marcela Silva, Ana María González. <

Programa 9:00 – 9:45 “Estado del Aseguramiento de la Calidad en Duoc”.   Alejandro Espejo, Secretario General DuocUC 9:45 – 11:00 Mesa redonda: “El aseguramiento de la calidad desde la cotidianeidad, visto por sus principales actores”. INVITADOS: Andrés Pumarino, Angelina Vaccarella, Marcela Silva y Ana María González. MODERA: Pedro Vallete 11:00 – 11:30 Café 11:30 – 12:30 Exposición de Estudio de Políticas Públicas UC. Estudio comparado de criterios de acreditación en el mundo. ¿Cómo pueden influir en el desarrollo de nuestro sistema?   Manuel Villalón, Director de Docencia PUC.   12:30 – 13:00 “Proyecciones del Aseguramiento de la Calidad en Duoc”. Carlos Isaac, Vicerrector Académico Duoc UC

Estudio de Políticas Públicas UC y Estudio comparado de criterios de acreditación en el mundo: . “¿Cómo pueden influir en el desarrollo de nuestro sistema?” Manuel Villalón, Director de Docencia PUC

Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior Prof. Manuel Villalón Bravo Pontificia Universidad Católica de Chile Septiembre, 2012

Concepto Aseguramiento de la Calidad Definición/Definiciones UNESCO Calidad en la Educación Superior concepto multidimensional de variados niveles, dinámico, que se relaciona con: Elementos contextuales de un modelo educacional, La misión y fines institucionales, Estándares específicos dentro de un sistema, institución, programa o disciplina determinados. (Vlãsceanu et al., 2004, pp 46–48) OECD (1995) Educación de calidad aquella que: "asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta“. Wikipedia El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar.

Concepto Aseguramiento de la Calidad Dos perspectivas complementarias del concepto: Accountability Aseguramiento de la calidad asociado a: -Transparencia de información y rendición de cuentas; -Control de estructuras administrativas ; -Verificación externa del cumplimiento de estándares mínimos. Improvement Aseguramiento de la calidad asociado a: -Mejoramiento permanente; -Control interno y autorregulación de las IES para mayor efectividad de la educación que ofrecen, para lo cual se requiere haber superado los estándares mínimos.

Concepto Aseguramiento de la Calidad en Chile Control de la Calidad -Garantizar el cumplimiento de condiciones mínimas de calidad, a través de procesos de licenciamiento de instituciones y de acreditación institucional y de programas. -Generación de información en la búsqueda de mayor transparencia y rendición de cuentas. -Proceso regulatorio y burocrático. Aseguramiento de la Calidad -Énfasis en la autorregulación y búsqueda del mejoramiento permanente . -Evaluación del cumplimiento del proyecto educativo de las IES. Búsqueda de autorregulación y mejoramiento continuo de la calidad de las IES. -Proceso descentralizado y semi-inedependiente.

Contexto Educación Superior en Chile -8 universidades: 2 estatales y 6 privadas -Matrícula total: 116.962 -Reforma permite creación de universidades privadas, Ips, y CFTs. -Nuevo y diversificado sistema de financiamiento. -120 nuevas instituciones: 40 universidades y 80 Ips. 1980 1990 2010 -25 universidades del Consejo de rectores. -34 universidades privados. -44 institutos profesionales. -73 Centros de Formación Técnica.

Contexto Educación Superior en Chile Fuente: SIES, 2010

Contexto Educación Superior en Chile (2010) Universidades Tradicionales (Consejo de Rectores) Centros de Formación Técnica (CFT) Universidades Privadas Institutos Profesionales (IP)

Contexto Actual: Aseguramiento de la Calidad en Chile Marco de Calidad de la Educación Superior chilena busca abarcar 3 elementos principales de un sistema de calidad: Control de Calidad Autorización de instituciones y/o programas académicos, basados en un conjunto mínimo de criterios). Aseguramiento de la Calidad Aseguramiento que un programa o institución está cumpliendo satisfactoriamente su misión y objetivos. Promoción de la Calidad Fomento de cultura de auto-evaluación y mejoramiento en actividades diarias y oferta de programas académicos de IES. Educación de la sociedad acerca de características, limitaciones y beneficios de la calidad y la acreditación.

Aseguramiento de la Calidad Marco de Calidad de la Educación Superior en países OCDE Fuente: Adaptación de CNAP, 2007

Aseguramiento de la Calidad en Chile Ley Nº 20.129 ( Año 2006) Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Funciones Información acerca de las instituciones Licenciamiento de nuevas instituciones Acreditación institucional Acreditación de carreras o programas

Aseguramiento de la Calidad en Chile Composición del Sistema Nacional para el aseguramiento de la Calidad: Comisión Nacional de Acreditación (CNA): Institución pública y autónoma con sus propios recursos. Ministerio de Educación (MINEDUC) Consejo Nacional de Educación (CNED): Institución pública y autónoma con sus propios recursos. Agencias de Acreditación: Privadas, nacionales o internacionales. Deben estar autorizadas por la CNA para poder acreditar. Comité Coordinador: Supervisa acciones de todos los organismos

Componentes de un sistema de aseguramiento de la calidad (“efecto de impronta en su concepción”) Certificación Pública de Calidad. Información a Usuarios Evaluación y validación externa de los resultados de evaluación interna y de los mecanismos de autorregulación Evaluación de insumos, procesos, resultados, a la luz de los criterios de evaluación y los propósitos internos Información: recolectar, procesar analizar Acreditación (Garantía de Calidad) Evaluación Un sistema de aseguramiento de la calidad contempla al menos tres dimensiones: Evaluación: tarea esencialmente interna. Considera un diagnóstico de fortalezas y debilidades de una carrera, programa, unidad o institución, a la luz de un conjunto de criterios de evaluación y de propósitos internos. Dicha evaluación se realiza a partir de información sistemáticamente recogida y analizada. Hasta aquí podemos hablar de auto evaluación. El complemento de lo anterior es la evaluación externa, que valida los resultados del diagnóstico internamente realizado. Ajuste de calidad, o gestión del cambio: también responsabilidad interna o institucional. Consiste en la implementación de cambios inmediatos y planificados en el tiempo. Acreditación o garantía pública de calidad, que corresponde al pronunciamiento de una agencia de acreditación autónoma, a partir de criterios de evaluación previamente acordados. Ajuste de Calidad (Gestión de Calidad) Cambios inmediatos a medida que se detecta su necesidad Planificación y organización del cambio. Control y seguimiento Fuente: Archivos CNAP * Se marca el sesgo de origen de hacer equivalente Sistema AC con acreditación*

Aseguramiento de la Calidad en Chile Etapas del Proceso de Acreditación de carreras profesionales Autoevaluación Visita de pares evaluadores Se comprueba la veracidad del informe de autoevaluación Informe Final a la Institución evaluada

Criterios de Acreditación en Chile Mecanismo de licenciamiento que permite medir el avance y concreción del proyecto educativo a través de variables significativas de su desarrollo. 9 dimensiones: Perfil de Egreso Estructura Curricular Resultados del proceso de formación Efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje Vinculación con el medio Estructura de la organización, administrativa y financiera Recursos humanos Propósitos Integridad Reflexión: Pertinencia de los criterios de acreditación en la actualidad.

Aseguramiento de la Calidad en otros países Criterios en el proceso de acreditación internacional. Recursos e infraestructura, labor docente, perfil de egreso y estructura curricular, vinculación con el medio y estructura organizacional son aspectos comunes. La diferencia se concentra en el sistema de acreditación y en los organismos involucrados. Colombia, el proceso de evaluación de calidad depende únicamente del Estado. En los otros 8 países existe un sistema Mixto: un organismo regulador estatal y agencias privadas que realizan la acreditación de carreras. Entre los criterios se observan ciertas particularidades de cada país que permite diferenciarlos y que responden a contextos particulares. USA Colombia Costa Rica Canadá México Alemania Australia España Francia

Aseguramiento de la Calidad en otros países Particularidades con respecto a Chile Medios de verificación de los criterios establecidos: -Índice de medición de los criterios. -Cada país tiene diferencias en nivel de especificidad. Medición de los resultados de aprendizaje: -A través de: satisfacción de egresados y empleadores, tasas de titulación, forma de evaluación de los estudiantes, etc. Evaluación de los resultados de titulación: -Se consideran exámenes, tesis o investigaciones finales de los estudiantes. Realización de prácticas: -Evaluación de prácticas como ítem separado de la evaluación de la estructura curricular.

Aseguramiento de la Calidad en otros países Particularidades con respecto a Chile Mejoramiento continuo del programa: -Evaluaciones anteriores realizadas por la misma carrera. -Estados Unidos, Canadá y Costa Rica, seguimiento anual de las carreras, por las agencias para cumplimiento del plan de mejora. Valoración del Cuerpo Docente: -Mayor número de ítemes en la evaluación. -Foco en la cantidad y calidad de los docentes. Estándares mínimos de calidad: Varían según el país. Impacto de egresados en medio social: -Vinculación e impacto de los egresados con el medio.

Aseguramiento de la Calidad en otros países USA Estado delega en instituciones privadas el sistema de acreditación en las agencias. Colombia Acreditación depende en su totalidad del Estado. CONACES: Comisión Nacional Intersectorial para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Costa Rica Programa nacional cuyas funciones es la acreditación de instituciones públicas y privadas. Agencia acreditadora depende del Consejo Nacional de Rectores. Al 2007 de 1.263 carreras se han acreditado 35. México El control de la calidad de las Instituciones de Educación Superior recae mayoritariamente en el gobierno federal, en lugar de estados y regiones.

Aseguramiento de la Calidad en otros países Australia Acreditación depende de fondos públicos. Agencias externas de acreditación que se validan ante el estado. Canadá Acreditación a cargo de las provincias. No hay un sistema nacional de acreditación Para la acreditación institucional existe una Asociación experta. Y, para la acreditación de carreras existen agencias privadas. Existe Consejo Nacional de Acreditación. Universidades tienen mecanismo internos propios: Auto-acreditación. Unión Europea Consejo de Acreditación acredita a las agencias y especifica el marco para el proceso de acreditación.

Medios de Verificación Orientación hacia recolección de evidencia. Ejemplo ABET (2011). Criterio de mejora continua A. Programa de Objetivos Educativos: 1. Lista y descripción de procesos de evaluación utilizados para recopilar los datos en que se basa la evaluación de cada objetivo del programa de la educación. Ejemplos de procesos de recolección de datos pueden incluir, encuestas de empleadores, estudios de posgrado, grupos focales, reuniones de comités u otros relevantes y apropiados. 2. Frecuencia con que estos procesos de evaluación se llevan a cabo. 3. Nivel esperado de logro de cada objetivo de los programas educativos. 4. Resúmenes de resultados de procesos de evaluación y análisis que ilustra el grado en que cada objetivo del programa se está logrando. 5. Cómo se documentan los resultados y se actualizan.” USA

Medios de Verificación Clara evidencia de lo que la carrera debe presentar para cada criterio. Definición exhaustiva de los criterios y sub-criterios. Entre los medios de verificación 115 aspectos a considerar al momento de evaluar los criterios de evaluación y 360 medios de verificación para evaluación de los criterios. Por cada criterio hay 4 medios de verificación en promedio. Ejemplo Criterio de interdisciplinariedad. “53. Articulación interdisciplinaria en núcleos pedagógicos del conocimiento pedagógico, didáctico y de las demás disciplinas que sustentan el programa” Medios de verificación son: “172 Presencia, en plan de estudios, de una estructura interdisciplinaria coherente con la naturaleza de los conocimientos. 173 Información verificable sobre tratamiento interdisciplinario de los objetos de indagación, en los proyectos investigación del programa. 174 Evidencia del tratamiento interdisciplinario en la problemática educativa en la producción intetelectual de la comunidad académica del programa” Colombia

Medios de Verificación Relevancia: Encuestas de satisfacción de estudiantes, profesores, egresados y empleadores. Ejemplo: Dimensión cuerpo docente el criterio es el siguiente “3.1.2 El personal académico debe asistir a las diferentes actividades de coordinación que implica la gestión y desarrollo de la carrera, e involucrarse en ellas”. Medios de verificación: “165. Descripción, lista y frecuencia con que se llevan a cabo actividades en las que la carrera solicita la participación del personal académico. 166. Disponibilidad de minutas de las reuniones de coordinación. 167. Existencia de mecanismos para control y seguimiento de acuerdos. 168. Porcentaje del personal académico que considera que los mecanismos para su convocatoria y participación en las reuniones de coordinación son adecuados” (SINAES, 2009, p. 60). Costa Rica

Medición de los resultados de aprendizaje Énfasis en resultados de aprendizaje de los alumnos. Múltiples perspectivas para su evaluación: Preguntas al medio social, revisión de actividades de evaluación, evaluación del desempeño de los estudiantes, etc. Ejemplo criterio de evaluación ABET (2011): “Resultados de los estudiantes son los resultados que pueden ser articulados por el programa: (a) Capacidad de aplicar conocimientos de matemáticas, ciencias e ingeniería. (b) Capacidad de diseñar y conducir experimentos, así como para analizar e interpretar los datos. (c) Capacidad de diseñar sistema, componente o proceso se reúnen para necesidades deseadas dentro de las restricciones realistas: económicos, ambientales, sociales, políticas, éticas, sanitarias y de seguridad, la fabricación, y la sostenibilidad, etc.” USA

Medición de los resultados de aprendizaje Canadá, evaluación de resultados es constante: revisión anual de los “Key Performance Indicators”. En ambos países, evaluación de competencias profesionales es coherente a cada institución: cada carrera tiene libertad. Australia, considera pruebas que se aplican a los estudiantes y coherencia de éstas con los objetivos del programa y con las competencias que se busca evaluar. Canadá y Australia Seguimiento de evaluación de los estudiantes y su relación con logro de objetivos. Evaluación externa de estudiantes: valoración de pruebas nacionales de pedagogía. Énfasis en metodologías y proceso de aprendizaje. Ejemplo Criterio desempeño estudiantil: “3.2.5 La evaluación de los aprendizajes debe incluir no solo evaluación de conocimientos de acuerdo con la naturaleza de la carrera, sino también de las destrezas, las habilidades y las actitudes establecidas en el currículo y definidas en el perfil de salida”. Colombia y Costa Rica

Medición de los resultados de aprendizaje Inserción de egresados en el mercado profesional (empleabilidad). Considera: series históricas de ingreso, matrícula, eficiencia terminal, egreso, titulación y graduación. México Francia, evaluación de competencias y relación con pruebas de licencia profesional. España, considera evaluaciones que se aplican a estudiantes al interior de la carrera. Alemania, se valora la evaluación de la institución de sus estudiantes como una forma de evaluar resultados del proceso de aprendizaje. Unión Europea

Evaluación de los resultados de la titulación Considera requisitos de graduación de egresados . Revisa cumplimiento de garantías para cumplimiento de dichos requisitos. Ejemplo criterio: “Las evaluaciones finales de la educación profesional en la facultad se utilizan para mejorar la enseñanza de el cuerpo docente, la estructura curricular y las prácticas”. USA Criterio utilizado: Revisión de los trabajos finales que alumnos realizan. Francia, se evalúa el proceso de titulación y calidad del resultado del proceso de graduación. Colombia y Francia Valor importante a la tesis pero también se aceptan otras formas de graduación. Se considera revisión de los proyectos de titulación de los estudiantes del programa. México

Énfasis en prácticas USA España Costa Rica Canadá Australia Costa Rica Ejemplo de relevancia de prácticas : “Trabajo conjunto entre la unidad y el lugar de práctica para el aprendizaje de los estudiantes” USA No existe evaluación separada de las prácticas. Existe valoración de que estudiantes entren en contacto con la diversidad en su formación. España Prácticas están menos reglamentadas y se apunta más bien a ciertas horas de “Trabajo Comunal”. Énfasis al aspecto social de la aplicación práctica de la carrera. Costa Rica Se evalúa actividades de formación, desde los cursos que acompañan las prácticas, especificidad y las actividades integradoras. Existe estándar mínimo de dedicación del programa a las actividades aplicadas de 700 horas. Canadá Se exige actividades prácticas en los primeros años . En últimos años, actividades prácticas que aseguren aplicación de conocimiento fuera de los espacios de la facultad. Australia Costa Rica

Mejoramiento continuo del programa Promueve que carreras tengan información sobre procesos de los estudiantes: monitoreo de su desarrollo para cambios en el plan de estudio. Ejemplo, se le exige a las carreras de ingeniería que realicen seguimientos de los estudiantes para ir adaptando sus programas. USA Se evalúan procesos de mejoramiento: “gestión del cambio”. Se busca que todos los actores involucrados en el programa participen Colombia Criterios de Sostenibilidad. Medición de la capacidad de la carrera para realizar cambios. Ejemplo: “La universidad cuenta con políticas, mecanismos y lineamientos aprobados y en ejecución que: S.1 Facilitan la realización del proceso de autoevaluación institucional. S.2 Facilitan la elaboración y ejecución del compromiso de mejoramiento. S.3 Garantizan el monitoreo y el seguimiento de los procesos de autoevaluación. Costa Rica

Mejoramiento continuo del programa Se les exige a las carreras que desean acreditarse procesos de autoevaluación sistemáticos con periodicidad establecida por los estatutos. Se valora que participen todos los actores involucrados en el proceso educativo de la carrera. México España, se evalúa criterio “garantía de calidad”: si la carrera dispone o no de sistemas de análisis del desarrollo de sus procesos y sus resultados. Ejemplo: “Existe un sistema de recogida de información, de revisión y mejora: 1) De los objetivos del plan de estudios. 2) De las políticas y procedimientos de admisión., etc.” Francia, se evalúa capacidad de medición de la calidad de la carrera. Ejemplo : “10. Calidad y utilización del mecanismo de autoevaluación por parte de la institución” Alemania, se considera “Aseguramiento de calidad y desarrollo”. Cómo asegura el programa su calidad, qué medidas ha tomado para un mayor desarrollo de los objetivos, si existe una organización para el control de calidad en la carrera evaluada. Unión Europea

Valoración del cuerpo docente Pauta de factores: diversidad de antecedentes, experiencia de ingeniería, eficacia de la enseñanza y la experiencia, la habilidad para comunicarse, el entusiasmo por el desarrollo de programas más eficaces, a nivel de la erudición, la participación en las sociedades profesionales, y obtener la licencia como Ingenieros Profesionales”. USA Selección y vinculación de profesores, organización del cuerpo docente y su participación en la toma de decisiones de la carrera. Participación de los docentes en actividades de desarrollo profesional y su interacción a través de investigaciones o trabajos con el medio social. Colombia Se regula los tiempos que los docentes deben dedicar a la labor docente al interior de la carrera. Se define que el cuerpo académico debe ser competente. Ejemplo de estándar: “Estándar 5. El 100% del personal académico deberá poseer como mínimo el grado de Licenciatura. (Cuando este estándar no se cumpla en su totalidad, deberán indicarse las razones).” Otro estándar es valor de la diversidad del personal docente en cuanto a género, edad y universidades de formación, incluso exigiendo que un 25% de la planta docente provenga de otra institución de donde se imparte la carrera. Costa Rica

Valoración del cuerpo docente Evaluación estatal de los profesores, que les otorga un nivel de desempeño. Profesores universitarios deben demostrar tener habilidad para enseñar lo que saben a través de, cursos sistemáticos de aprendizaje docente Australia Valora que dentro de la planta docente existan profesores trabajando a tiempo completo, sin embargo no exige un estándar. Ejemplo de criterio: “En el caso de disciplinas de marcado carácter profesional, la participación de personal con experiencia y práctica profesional en las materias que así lo requieran, en cantidad, dedicación y cualificación suficiente para garantizar los objetivos previstos” España Interés en profesores especialistas en la materia que imparten: se valora que cada docente enseñe el área en donde se desempeña. Valoración que se da en la contratación de docentes su labor como investigadores. Ejemplo : “Es imprescindible que tanto los profesores de carrera como los profesores de asignatura sean especialistas en las materias que imparten y, que en el caso de la contratación de profesores de asignatura, se privilegie a aquellos que son investigadores de centros, institutos y dependencias afines” México

Estándares Mínimos de calidad No todos los criterios presentan estándares. Existen 35 estándares mínimos de evaluación de las carreras. “Criterios de Admisibilidad”: mínimos de funcionamiento. Estos son obligatorios para que un programa inicie su proceso de acreditación. Costa Rica Se exigen estándares principalmente en las dimensiones relacionadas con la evaluación de los estudiantes, con el cuerpo docente y en el plan de estudio. Lo que llama mayoritariamente la atención en el proceso de acreditación de ABET (2011) es la reglamentación a los tiempos mínimos dedicados a ciertas materias en el plan de estudio. USA Según lo planteado, deben existir las mínimas condiciones en términos de infraestructura, recursos, docentes y planta académica para que una carrera funciones. Estándares están principalmente asociados a la calidad del cuerpo docente. Los estándares más estrictitos están en el cuerpo docente con un mínimo de 10 docentes horario completo. Australia Criterios de evaluación están principalmente orientados a evaluar los procesos de las distintas escuelas Aspectos considerados mínimos, ligados a la calidad de los docentes y a la participación de los distintos estamentos Colombia Lo que llama mayoritariamente la atención en el proceso de acreditación de ABET (2011) es la reglamentación a los tiempos mínimos dedicados a ciertas materias en el plan de estudio. Se exigen estándares principalmente en las dimensiones relacionadas con la evaluación de los estudiantes, con el cuerpo docente y en el plan de estudio. Según lo planteado, deben existir las mínimas condiciones en términos de infraestructura, recursos, docentes y planta académica para que una carrera funciones. Estándares están principalmente asociados a la calidad del cuerpo docente. Los estándares más estrictitos están en el cuerpo docente con un mínimo de 10 docentes horario completo. Australia

Impacto de los Egresados en el medio Se evalúa la relevancia académica y pertenencia social del programa. Ejemplo criterio 108: “. Correspondencia entre la naturaleza del programa y la ubicación laboral de los egresados”. Ejemplo criterio 109 “Participación efectiva de los egresados en comunidades académicas y en asociaciones científicas y profesionales e impacto de los egresados en el medio” los medios de verificación son los siguientes: “337 Información verificable sobre la participación de egresados en comunidades académicas, y en asociaciones científicas, profesionales, tecnológicas, técnicas o artísticas en el ámbito nacional o internacional , etc.” Colombia A través de encuestas e investigaciones de la concordancia del programa con las necesidades. Ejemplo: “4.2.8 Un alto porcentaje de graduados debe mostrarse satisfecho con la formación recibida. Estándar 30. Al menos un 70% de una muestra representativa de graduados debe opinar que la preparación recibida durante la carrera le permite desempeñarse satisfactoriamente en su trabajo”. “4.2.4 La carrera debe contar con información actualizada sobre las condiciones del mercado laboral de la disciplina y sobre la inserción laboral de sus graduados, e informarlo a los estudiantes” O 1.3.6 La carrera debe demostrar que incorpora elementos que contribuyen a preparar, a los futuros graduados, para enfrentar los cambios del contexto y de la disciplina.” Costa Rica

Impacto de los Egresados en el medio Evaluación del programa en el medio social, al interior de la institución, de la disciplina a nivel nacional y a nivel internacional. Medio social se considera desde la contribución de los egresados en la formación regional y nacional y también considera el contexto económico regional. Ejemplo, criterio a evaluar es la “Inserción laboral”, la cual considera “Calidad de las encuestas de inserción profesional”, “Tasa de inserción profesional”, “Continuidad de estudios de los egresados”, etc. Francia Relevante evaluar el impacto de los egresados en el medio social. Se evalúa posición del programa a nivel regional, es decir coexistencia con otros programas similares fuera de la institución a la que pertenece, como a nivel institucional. Ambos elementos se evalúan a través de vinculación de la carrera con otras de la institución y con instituciones de la región que pretenden resolver problemáticas afines a la educación. Ejemplo : contar con información sobre la inserción de los egresados en el mercado profesional, para lograr recapitular el plan de estudio según la experiencia lograda. México

Cambios en criterios de evaluación con fines de acreditación Experiencias extranjeras: tendencia hacia evaluación de resultados por aprendizaje de los estudiantes en la evaluación con fines de acreditación. Experiencia internacional ha avanzado a través de: Definición de estándares mínimos: un sistema que integre estándares sólo en aquellos ámbitos que permita cuantificar el nivel de cumplimiento. Definición de medios de verificación: vinculan cada uno de los criterios de evaluación a posibles fuentes de información y evidencias de cumplimiento de cada estándar. Documentación relevante que hace objetiva y homogénea la evaluación.

Vigencia de los criterios actuales Criterios de acreditación internacionales no difieren de criterios vigentes en Chile. Diferencia está en: Operacionalización y en aplicación de los organismos acreditadores. Forma de verificación de los criterios Criterios nacionales presentan ambigüedades y campos de incertidumbre que los hacen interpretables respecto a su adecuado cumplimiento. Actores del actual sistema: Necesidad de una evaluación más objetiva con fines de acreditación y aplicación de criterios. Se debe avanzar hacia: -homogeneizar la evaluación, -estándares mínimos -y medios de verificación que aseguren una evaluación objetiva.

Evolución/Evaluación

Gracias Prof. Manuel Villalón Bravo Pontificia Universidad Católica de Chile Septiembre, 2012

“Proyecciones del Aseguramiento de la Calidad en Duoc”. Carlos Isaac, Vicerector Académico Duoc UC