EL LAGO ATITLÁN Y SU ENTORNO EL PAPEL DE LA CIENCIA Margaret Dix Centro de Análisis y Monitoreo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Advertisements

Franco Huertas, Joel Francisco
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
ANALISIS DE LA SITUACION
Lima, PERU de noviembre de 2003 CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES EN GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS Los Comité de cuenca como instrumentos.
CAPACITACIÓN 7 INFORMES FINANCIEROS Y NARRATIVOS SESIÓN TALLER.
Grupo de Trabajo Número Dos Estructura y Tecnología: creación de un entorno de transparencia Este grupo analizó el entorno estructural necesario para establecer.
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
Semana 1 APRENDIZAJE COLABORATIVO
Anthony Jo Noles.
Octubre de 2010 Niveles y modelos de implementacion de servicios de agua y saneamiento desde una perspectiva participativa CAPITULO 5.
USAID - EPA - OPS/CEPIS Mejoramiento de la Capacidad de los Laboratorios de Control y Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano Programa de.
Soluciones ecoeficientes para los pequeños hoteles
CONCEPTOS CLAVES 1. Cambio Climático (mitigación y adaptación) 2.
Cuerpo de paz y Nuestra investigaciónes De geología
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Eugenio Barrios, WWF-Mexico Taller Regional de Agua y Cambio Climático para América Latina y el Caribe: Retos y Oportunidades en Adaptación al Cambio Climático.
Noviembre 2003 Diciembre 2003 Enero 2004 Febrero 2004 Marzo 2004 Abril 2004 Mayo 2004 Junio 2004 Octubre de Noviembre Conformación del Consejo.
Administración y Funciones de la administración
1 Reuso de Aguas Residuales, Energía y Sustentabilidad en el Valle de Aguascalientes COTAS / OMM Diciembre de 2009 CONAGUA / SGT - DL-AGS - INAGUA Ags.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DOCENTES DE LA CUENCA CHANCAY-HUARAL
GOBERNAR, GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y BUEN GOBIERNO.
Equipo: FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS. El trabajo en equipo con mis compañeros de Unidad de Informática de la Facultad Colaboración para resolver dificultades.
SATISFACER REQUERIMIENTOS ALIMENTICIOS DE LA POBLACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS ATITLÁN UNIVERSIDAD DEL VALLE
Contexto de las Mesas Redondas de la Comisión Ciudadana de Activación para la Participación Social: Proyecto FRONTERA_NATURAL Objetivo de FRONTERA_NATURAL:
Evaluación Rápida de Impacto Ambiental en Desastres
Seminario FAO - INE CENSO AGROPECUARIO PANEL : Necesidades de información estadística sectorial Luis Schmidt Montes - Presidente SNA 14 de abril de 2009.
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
En noviembre de 2009, un grupo de 9 instituciones participamos en el 1er Encuentro “Perspectivas para la sostenibilidad en organizaciones de educación.
LA ROBÓTICA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DEL SIGLO XXI PARA ESTUDIANTES DEL SIGLO XXI.
Colaboración es todo proceso donde se involucre el trabajo de varias personas en conjunto tanto para conseguir un resultado muy difícil de realizar individualmente.
Sistema de Gestión de la Calidad
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
Responsabilidad Social en el MINVU Diciembre, 2010.
- Fuentes que proveen de agua potable a la ciudad de Córdoba, además de tener otros propósitos tales como la producción de energía eléctrica, atenuación.
EVALUACIÓN Y MONITOREO DE CONTAMINANTES EN NORTEAMÉRICA Reporte del Comité Permanente de Evaluación y Monitoreo Ambiental al Grupo de Trabajo de Manejo.
Martín Testa Garibaldo Dirección de Fomento de la Cultura Ambiental AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE Ier. Foro Ambiental Centroamericano de Universidades.
Procesos participativos en políticas ambientales: Avances y retos Martha I Rosas Hernández Taller para la elaboración de la “Estrategia nacional de participación.
Cuando un niño se nutre, México se desarrolla.
CASO DE ESTUDIO: KATRINA
Planificación estratégica
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
Sesión especial: la institucionalización del desarrollo acuícola en Honduras PD/A CRSP Pond Dynamics/Aquaculture Colaborative Research Support Program/USAID.
Seminario: Minería y Recursos Hídricos 25al 27 de Octubre Marbella Red Puna Sustentable.
UNIVERSIDAD DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Maestría en Gestión del Turismo Sostenible Curso: “Calidad, Certificación de Turismo Sostenible y RSE” Profesora:
Turismo Comunitario Sustentable
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Sistema Universitario de Gestión Integral Sustentable
QUÍMICA AMBIENTAL.
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
SIMPOSIO DE AGUAS Agua: Desarrollo Sostenible e Incidencias en el Ambiente y la Sociedad MESA: “Apostando a nuestras costas y océanos” Mayo 2015 DISEÑO.
Proyecto: Fortalecimiento de un sistema de información municipal para la prevención de desastres en América Latina y el Caribe.
Sistema Nacional de Inversión Pública junio 2013.
Centro de Estudios Ambientales, UVG Calidad de agua y uso de la tierra en el Lago de Atitlán Dr. Edwin Castellanos Centro de Estudios Ambientales Universidad.
Comunicación Interna y Externa
Identificar cuales son los principales factores para que se presente la corrupción Identificar si los controles del sistema financiero de Bogotá son.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE VERAGUAS C.E.S. LA MESA. MINI PROYECTO DE: G.F. DE PROYECTO TEMA: LA CONTAMINACIÓN.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
SAN PEDRO LA LAGUNA, SOLOLÁ PROFESORADO EN PSICOLOGIA.
PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA Determinación de los peligros y eventos peligrosos y evaluación de los riesgos Marzo 2015.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
Las fases del ciclo de la vida de desarrollo de sistemas
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA. ¿QUÉ ES LA TUTORÍA? Es el acompañamiento socio- afectivo, cognitivo y pedagógico a los estudiantes que forma parte del.
Monitoreo Calidad del Aire en la Ciudad de Ibarra Roberto Ortega Bustamante Responsable de Recursos Naturales Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER ICT Cartagena de Indias, Colombia Octubre 30 al 1 Noviembre de 2006.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
GESTIÓN DE PROYECTOS.
Transcripción de la presentación:

EL LAGO ATITLÁN Y SU ENTORNO EL PAPEL DE LA CIENCIA Margaret Dix Centro de Análisis y Monitoreo

El problema Qué hacemos en la Universidad del Valle La situación del lago en 2011 Colaboración interinstitucional Preguntas frecuentes

El Problema Florecimientos de Lyngbya afectan el bienestar de las comunidades de Sololá. Antes de Atitlán, esta especie no había causada florecimientos en el mundo. Se conoce poco sobre la dinámica del lago y sus cambios. El lago es recipiente de desechos líquidos y sólidos, así como escurrimiento decampos agrícolas y deslaves constantes. Poca información cuantificada sobre cómo y de dónde entran nutrientes.

A largo plazo queremos: Entender como funciona el Lago Atitlán para apoyar en la toma de decisiones en cuanto a su manejo. Que Guatemala desarrolle la capacidad de investigar y resolver sus problemas. Proveer insumos que mejoren la gestión del recurso agua, el cual es bajo amenaza en todo el país.

Para Atitlán se necésita: Información confiable a largo plazo sobre todos los factores involucrados en los florecimientos. Entre ellos: Nutrientes (N,P, N/P), luz, temperatura, oxígeno, prácticas agrícolas y úrbanos, ingreso de aguas de todo tipo, estabilidad de la columna de agua y las interacciones entre todos estos factores.

Qué estamos haciendo? 2 frentes de trabajo: Investigación, Documentación, Educación y Extensión dentro del Centro de Estudios Atitlán de la UVG Colaboración con otras instituciones

En la UVG Se ha establecido el Centro de Estudios Atitlán en Sololá cuyo fin es contribuir a resolver problemas de la cuenca de Atitlán y su desarrollo sostenible. Ésto es un programa permanente de la UVG con fines de investigación, documentación, educación y extensión.

Programas dentro de la Cuenca Atitlán 1. Centro de Análisis y Monitoreo del Ambiente y Desarrollo, encargado de investigación. 2. Centro de Documentación e Información, encargado de documentar y difundir información sobre estudios realisados en la cuenca. 3. Programa de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible 4. Programa experimental en Ciencias para la Vida Hasta la fecha, el financiamento ha venido de la Universidad del Valle en casi el 100%

El Centro de Análisis y Monitoreo del Ambiente y Desarrollo Realiza muestreos mensualmente para tener información confiable sobre las dinámicas del lago. Realiza análisis de nutrientes y del plancton. Planea en el futuro realizar estudios de ríos, y aspectos de desarrollo, antropología entre otros.

Condiciones en el año Tenemos información desde Se logro mucha información básica en 2009/2010. PERO! Todos los años no son iguales!

Transparencia Secchi (m) para el lago Atitlán. Octubre 2009 a Diciembre 2010

Transparencia Secchi (m) para el lago Atitlán. Enero 2011 a Junio 2011

Nutrientes: 2011 En todos los sitios los niveles de nutrientes habían aumentado para el mes de marzo. La razón de N/P era baja, condiciones ideales para la Lyngbya. Para el 18 de mayo los niveles, en especial de ortofosfato, se habían reducido (probablemente consumido por la cianobacteria).

Temperatura y Profundidad, Centro Weiss G, Lago Atitlán, 2011 En febrero, el lago era isotérmico. Se empieza a ver un cambio en abril Para mayo/junio estaba estratificado, con agua más caliente arriba de 25m. Metalimnio entre 20 y 30m. En la superficie, las temperaturas aumentaron progresivamente hasta mayo

Oxígeno disuelto y Profundidad, Centro Weiss G, Lago Atitlán, 2011 En febrero, Oxígeno disuelto alto a toda profundidad. Empieza a estratificar. Mayo y junio, a 25 m región con menos Oxígeno, el metalimnio. Hay poco intercambio de nutrientes y oxígeno entre las profundidades y la superficie.

Densidades de fitoplancton a 5 y 10 m. San Pedro la Laguna. Enero a Junio Lago Atitlán Más plancton a 10m que a 5m. Sugiere desarrollo de plancton a niveles más profundos.

Lyngbya robusta: 18 de Mayo 2011, San Pedro la Laguna Florecimiento en la superficie Presente a todas profundidades. “Reservorio”de células entre 10 y 20m.

Lyngbya robusta Lyngbya vegetativa Lyngbya reproductiva

Relación entre densidad de fitoplancton y profundidad. Junio Centro-Weiss G. Lago Atitlán

Colaboración Interinstitucional Alianza con universidades de California (UCDavis), Nevada (UNReno), URL para presentar propuestas en conjunto, capacitar a un mayor número de estudiantes para seguir trabajando en lagos y ríos. Alianzas y colaboración con entidades del gobierno y la sociedad civil.

Qué hemos aprendido: El fósforo y la razón N/P son factores importantes. La cianobacteria no aparece solo al fin de año. Alerta constante es importante. Necesitamos mucho mas información especialmente sobre las dinámicas de estratificación y los ingresos de nutrientes.

Preguntas frecuentes La cianobacteria es tóxica? Se puede nadar en el lago? Se puede comer los peces? En este momento,no. Pero puede cambiar. Es decisión de uno, sin tratamiento de aguas residuales entran muchos patógenos. Si!

LA PREGUNTA MÁS IMPORTANTE Y FRECUENTE ¿QUÉ PUEDO HACER YO? Tristemente no hemos puesto suficiente atención en el individuo. Debemos pensar mucho en cómo lograr un pueblo en donde todos participen.

La situación actual El problema del lago Atitlán es complejo y depende de muchos factores las cuales interactúan entre si. Es importante seguir recopilando información que contribuye a mejorar las decisiones de manejo. Esto requiere de un financiamiento constante.

La relación entre nutrientes y florecimientos es clara, seguiremos con florecimientos hasta que se implementen las medidas necesarias para controlar el ingreso de nutrientes de todas las fuentes. No hay soluciones rápidas. Esto requiere de una inversión responsable. La situación actual

PENSAMIENTO FINAL Cada persona, sea residente o turista, rica o pobre, grande o pequeña, tiene la capacidad de participar en mejorar la situación, pero necesita un liderazgo fuerte y transparente y una capacitación. No hemos llegado al individuo con la información relevante. Esto debe ser nuestro reto.

MUCHAS GRACIAS