Las trayectorias nupciales a partir de la Encuesta Anual de Hogares 2011 de la Ciudad de Buenos Aires. Victoria Mazzeo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Claves para una adecuada definición conceptual
Advertisements

LOS CAMBIOS FAMILIARES EN EL CONTEXTO DE CAMBIO SOCIAL
TIPOS DE FAMILIAS..
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD DE CIENCIAS DEL HABITAD CARRERA DE DISEÑO INTEGRAL MFC. LIC. OSCAR RIVERO Septiembre, 2009 IV TRABAJO.
Labor del IAEG en la inclusión de indicadores complementarios en el Manual sobre indicadores ODM División de Estadística de las Naciones Unidas San José,
DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN SOCIAL DIVISIÓN SOCIAL MIDEPLAN Diciembre 2002 ENCUESTA CASEN-PANEL.
ENCUESTA SOBRE VIOLENCIA Y PERCEPCIÓN DE LA SEGURIDAD EN LEÓN
Estudio Nacional sobre los Hispanos y los Temas Medioambientales Junio de 2011.
APLICAWEB SERVICIOS LEGALES DE PUERTO RICO
El tiempo de vida Todos los seguros de vida dependen fundamentalmente del tiempo de vida del asegurado. Por ello, la medición del riesgo debe comenzar.
Proyecto La Permanencia y graduación de la población estudiantil de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica Responsables: María Gabriela Regueyra.
EL PLAN DE TABULACION DEL IX CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA INFORMACION PARA LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO.
EL PLAN DE TABULACION DEL IX CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA INFORMACION PARA LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO.
BALANCE DE LA VIVIENDA 2011 RESULTADOS Y CONCLUSIONES Comisión Permanente de la Vivienda - Gerencia de Estudios.
Aspectos Generales Vista pulcramente
Comisión Nacional Salud, Ciencia y Tecnología Beca Ramón Carrillo – Arturo Oñativia Derechos sexuales y reproductivos en población migrante.
Variables y tablas de los fenómenos demográficos en una generación
ACTIVIDAD 1: CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS
Encuesta Anual de Hogares
Informe de resultados del Módulo de Historia Laboral Luis Beccaria, Mariana Alvarez, Ana Laura Fernandez y Roxana Maurizio Potencialidades de la Encuesta.
Encuesta Anual de Hogares 2008 Módulo especial para inquilinatos, hoteles familiares, pensiones e inmuebles tomados Gustavo Álvarez Ernesto Pastrana.
DIVORCIO CONSENSUAL O POR MUTUO CONSENTIMIENTO
CIVIL PERSONAS I ANGELO VALLEJO AVILES.
Elaboración de encuesta
DISEÑO METODOLÓGICO También denominada “material y métodos” o “procedimientos” El diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la investigación,
Primer censo Los tres primeros censos son denominados los “censos liberales”. Tomaron al individuo como unidad de análisis. Este censo.
Conceptos Probabilísticos
PLAN DE MERCADO Investigación de Mercados
Tesis Final “Causas que limitan el control pre natal de embarazadas”
DIAGNÓSTICO RURAL RÁPIDO (DRR)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 23 de noviembre de 2012 DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Liliana Pantano y Cecilia.
NUESTRA MISION Efectuar un aporte al proceso político a través de una mirada nueva sobre evaluación y gestión de políticas públicas, considerando que.
1 - Resúmenes 2 - Exposición Oral Modalidad de Trabajo Presentación Objetivos 3 - Informe Completo Etapas y Pautas de Presentación: Envío de trabajos Proyectos.
Universidad Nacional de General Sarmiento Encuestas de Uso del Tiempo en el Sur Valeria Esquivel Encuestas de Uso del Tempo Aspectos metodológicos y experiencias.
Juan Cruz Perusia Asesor Regional del UIS para ALyC UNESCO Santiago
2012 Informe Técnico sobre Aspirantes 2012 a Colegios Preuniversitarios – Nivel Medio Colegio Nacional de Monserrat – Escuela Superior de Comercio Manuel.
LISTA DE PREGUNTAS QUE ES EL CUETIONARIO?  Es una técnica para recopilar los datos de información para una base de datos.  Instrumento para recoger.
I NVESTIGACIÓN DE MERCADOS “4.3 ETAPA DE EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS ” Presenta: José Eduardo Torre Falcon.
LAS FORMAS DE RELACIONAMIENTO. Transformación de las uniones en la sociedad chilena desde 1990.
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina La evolución diferencial del acceso a servicios domiciliarios y urbanos.
Técnicas e instrumentos para la Recolección
La Investigación científica
“ENCUESTA SATISFACCIÓN CON LA ASOCIACIÓN” Realizada por: AEDEMO (Junio / 2002)
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL-UNFPA-GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
CALIDAD DE LAS ESTADÍSTICAS DE MORTALIDAD EN LA ARGENTINA, CONGRESO LATINOAMERICANO DE SALUD PUBLICA 2012 VIII Jornadas Internacionales de Salud.
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS
IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO RONDA CENSAL 2010 Aguascalientes, 2008.
Cuestionarios para La Investigación.
Taller IPUMS América Latina II PANAMA, 3-5 de Junio de 2008 Homologación de las Muestras Censales Argentinas Lic. Roberto Muiños Preparado en colaboración.
Dirección Nacional de Estadísticas Sociales y de Población
La imagen en movimiento. El video.
ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMA Ing. Sanchez Castillo Eddye Arturo
TIPOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR Jose Alvarado Mármol David Cabrales Priscila Carbo.
SAP Barcelona, 23 de octubre de Sección 12. Nº de recurso: 244/2012 La sentencia que vamos a analizar trata como tema de Derecho Internacional Privado.
POR: Daniel Díaz Juan Luis Restrepo Jorge Victoria NÚCLEO PRODUCTO Y MERCADEO – Samuel Cardona.
CAPÍTULO 3 Diseño Metodológico. CAPÍTULO 3 Diseño Metodológico.
U.D. 3. Investigación Comercial
MERCADOTECNIA. EL OBJETIVO DEL MATERIAL ES AYUDAR Y DAR APOYO, AL FACILITADOR EN LA PRESENTACION DE LOS TEMAS QUE SON: LA DEFINICION DEL PRODUCTO Y/O.
LA ADOPCIÓN Johanna Carrión Eva Chambers.
“Hábitos de lectura y compra de libros 2006” 2do. trimestre.
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
ESTUDIO: NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SOBRE LAS COMUNAS.
Clasificación de los datos  Datos Cualitativos: cuando los datos son cuantitativos, la diferencia entre ellos es de clase y no de cantidad.  Datos cuantitativos:
Encuesta Nacional de Salud Reproductiva 2003 CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES MULTIDISCIPLINARIAS Principales resultados.
Definición conceptual y operacional de variables
Planteamiento del problema Situación 1 Situación 2 Situación 3 Problema El Planteamiento del Problema es el área donde usted describe las [Causas y Efectos]
“Proceso de finalización de año” 1.Estado Final del Alumno. 2.Certificado Anual de Estudio. 3.Inscripción y Matrícula Envío de Actas de Calificaciones.
Katherine Santamaría Nina
Gestión y Consulta de Archivo de Historia Clínica DIRAYA AP: Nueva funcionalidad 28/mayo/2012.
Evolución del Empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales Secretaría.
Transcripción de la presentación:

Las trayectorias nupciales a partir de la Encuesta Anual de Hogares 2011 de la Ciudad de Buenos Aires. Victoria Mazzeo

Las trayectorias conyugales De los antecedentes nacionales e internacionales analizados y por el tipo de encuesta (multipropósito) se prefirió el diseño de la Encuesta de Fecundidad (EF-99) de España Se trata de un bloque de preguntas antecedido por la pregunta: “Estuvo en unión o matrimonio alguna vez” para aquellas personas que no se encuentran unidas ni casadas en la actualidad. Luego, para las personas que contestaron estar en unión actualmente (se declararon unidos o casados actualmente en el bloque familiar) o contestaron haber estado alguna vez en unión o matrimonio en la pregunta precedente, se indaga para cada relación la fecha de inicio, de finalización y el motivo por el que finalizó la misma.

Los antecedentes en la Ciudad Antecedente del año 2002 La EAH 2002 incluyó una serie de preguntas que indagaban sobre la situación y trayectoria conyugal y permitieron reconstruir la trayectoria del primer matrimonio, desde una perspectiva biográfica, para sucesivas generaciones. (Ver Binstock, 2004, en Población de Buenos Aires, nº0) La situación antes del 2011 La Encuesta Anual de Hogares, desde su inicio permite conocer la situación conyugal de las personas de 14 años y más. A partir del 2008 se incorporó una pregunta, formulada a las personas unidas o casadas, para conocer su situación de convivencia con algún miembro del hogar, al que debe identificar (preguntas 5 y 5.b de “Componentes del Hogar”). La misma permite captar los núcleos conyugales secundarios dentro del hogar. Sin embargo no se incluyen preguntas que permitan reconstruir las trayectorias nupciales de los miembros de los hogares relevados por la encuesta.

Objetivos de incorporación del bloque sobre trayectorias conyugales. Generar información acerca de los cambios recientes en las pautas de organización familiar Analizar la formación y disolución de uniones en términos de procesos Conocer las modalidades de entrada a la primera unión (legal o consensual), ruptura o disolución (voluntad o viudez) y reincidencia Metodología Incorporar la óptica analítica llamada biográfica o retrospectiva a través de la cual los entrevistados dan cuenta de su trayectoria nupcial completa.

Universo Las personas de 14 años y más alguna vez unidas. Definición conceptual de trayectoria conyugal Secuencia de las distintas uniones o parejas estables (legales o consensuales) que experimentó el individuo en el transcurso de su vida. Se consideró pareja estable aquella unión que se mantuvo en convivencia durante 6 meses o más.

Manual del encuestador Trayectorias de Nupcialidad-Uniones Este bloque de preguntas se aplica a toda la población de 14 años y más que se ha declarado como no soltera (o sea en P5 distinto de 8) en las preguntas de situación conyugal. Por lo tanto, antes de formular la primera pregunta del bloque de Nupcialidad y uniones, deberá chequear la edad del entrevistado y su situación conyugal en las preguntas P3b y P5 del cuestionario de Seguimiento y Hogar (S1). Si la persona entrevistada cumple con los requisitos para aplicar el bloque de trayectorias de nupcialidad (es decir que tiene 14 y más años y no es soltero nunca unido/a ni casado/a) comenzará formulando la pregunta U1. En caso de no cumplir con alguna o ambas condiciones pasará al Filtro 1.

U 1 Cantidad de matrimonios y/o relaciones de parejas estables: En caso de que el encuestado haya tenido más de una relación de pareja estable usted anotará la información solicitada en las preguntas U3 a U 6 comenzando por la unión (consensual o legal) más antigua. Si actualmente se encuentra en relación de pareja sólo consignará la información sobre la fecha de inicio de la unión en la pregunta U3 y el tipo de unión al inicio de la misma en la pregunta U6, dejando el resto de las preguntas en blanco. Tenga en cuenta que las uniones que comenzaron como consensuales y luego fueron legalizadas, o sea se casaron, constituyen la misma unión.

El problema del ignorado en el cálculo de indicadores

Algunos resultados En primer lugar, se presenta la composición porcentual por generación de la población de 14 años y más de la Ciudad (Cuadro 1). Se observa una participación bastante equilibrada entre las siete generaciones, a pesar de la amplitud de edades que considera: desde personas de 72 y más años en la generación anterior a la década de 1940, hasta personas menores de 22 años en la generación de la década de 1990.

El universo al que se le aplicó el módulo (población de 14 años y más que tuvo al menos una unión) representa el 69% de la población de ese grupo etario en la Ciudad, valor que varía según la generación de pertenencia y el sexo. El 82,6% estuvo unido una sola vez y el 17,4% tuvo dos o más uniones.

.

En síntesis, la incorporación del módulo de trayectorias nupciales en la EAH 2011, permitió realizar un análisis en términos de proceso, y confirmar los hallazgos de otras investigaciones en el sentido que, si bien existe postergación en la edad a la que se inicia la vida en pareja, el mayor cambio se produjo en la modalidad a través de la cual ocurre. La opción de convivir en pareja mantiene su vigencia pero cambian las formas de establecerla: a partir de las generaciones de 1970 se prefiere la unión consensual. Desde ese momento, la cohabitación como modalidad de inicio de la vida conyugal experimentó crecimientos notables.

Muchas gracias