En torno a la cientificidad del saber educativo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ ES UNA TEORÍA? Etimológicamente significa contemplación, es decir, pensamiento desinteresado y puro Una teoría explica, basándose en algunas creencias.
Advertisements

El alumnado como grupo social LA VIDA EN LAS AULAS
Teorías de la educación y el problema
MUTACIONES EN LAS FUNCIONES DE LA ESCUELA: CRISIS DE LA MODERNIDAD Y EMERGENCIA DE LA POSMODERNIDAD 4 de Febrero de 2010.
EL PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
TENDENCIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS
La Educación un sistema de Dominación
1- DINO SALINAS 2- FÉLIX ÁNGULO RASCO 3- ALICIA de ALBA
1. 1. Teoría de la educación. Educación y. Pedagogía
Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía
S O C I O L O G Í A 7 Grandes Pensadores
En torno a la cientificidad del saber educativo.
PARADIGMA SOCIOCRÍTICO
Discursos acerca de la educación
HACIA UNA TEORIA DE LA RESISTENCIA
TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
BRUJULA EN LA AVENTURA EDUCATIVA Mtra. Rosario González Hurtado 2011
DIPLOMADO EN EDUACION SUPERIOR - UMSS
Pedagogía Unidad I: La Educación como objeto de estudio de la Pedagogía – Los Paradigmas como marcos teóricos y metodológicos: Positivista-Hermenéutico-Crítico.
PARADIGMA ECOLOGICO.
UNIDAD I: La Sociología como ciencia.
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CICLO INTEGRADOR PERFIL DE LA UOC
Divisiones de la pedagogía
Introducción a la Pedagogía
Las teorías Funcionalistas. La educación para Durkheim
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA DE LA FISICA
LAS INVESTIGACIONES EN DIDÁCTICA (sus aportes teóricos y prácticos)
DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Presentado por:Mercedes Olimpia Beltran de Navidad
Departamento Administrativo de Bienestar Social FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL PROYECTO 0176: “ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN INTEGRAL CON NIÑEZ, JUVENTUD Y.
Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Educación Seminario: Teoría y Praxis del Conocimiento Escolar Entre lo micro y lo macro. Bourdieu.
INICIOS DE LA CRÍTICA HABBERMAS TEORIA DE LA COMUNCIACIÓN HUMANA
Género como Categoría de Análisis
UNIDAD 21 LA ESCUELA DE FRÁNCFORT: HABERMAS.
El currículum desde la perspectiva crítica … el enfoque de transformación.
Dr. Enrique de la Garza Toledo
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
Jeimmy Rocío Restrepo Guarín Licenciatura en filosofía y educación religiosa Cuarto momento.
PEDAGOGÍA Y PROFESIÓN PEDAGÓGICA
PRINCIPALES APORTES PEDAGOGICOS DEL AUTOR
¿Qué son los PARADIGMAS?
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
DIPLOMADO BÁSICO ENSEÑANZA DE LA FÍSICA, DE LA QUÍMICA Y DE LA BIOLOGÍA Profesores del Nivel Medio Superior INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
PROBLEMÁTICAS Y PERSPECTIVAS DE LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA Clase
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
TRAYECTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA GRADUADOS NO DOCENTES
TEORIA DE LA REPRODUCCION
SOCIEDAD Y EDUCACIÓN.
Licda María Cecilia Mejía de González
HENRY GIROUX. Giroux analiza el rol del PROFESOR a partir de los llamados al cambio educativo, a los procesos de reforma en los noventa en EEUU ¿QUÉ.
Teorías Sociológicas de la Educación I
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
PAP SOLIDARIO PEP LICENCIATURA EN FILOSOFÍA
Examen de Introducción a las Ciencias de la Educación. Primer parcial
Las escuelas historiográficas (III) El siglo XIX.
FORMACION DE VALORES ¿QUÉ SON LOS VALORES?
Teoría de la educación Nassif, R.
Mapa Conceptual Modernidad Tutora: Maestra Teresa Carillo
Investigación Científica
BLOQUE II SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO DE PEDEGOGÍA
Teorías Presentado por: *José Ignacio Castaño *Nayarí Vergara
Vicerrectorado Académico DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
Nombre de los integrantes del equipo:
Transcripción de la presentación:

En torno a la cientificidad del saber educativo. Cuestiones Epistemológicas de Actualidad en la Investigación en Ciencias de la Educación En torno a la cientificidad del saber educativo. Ciencias de la educación: ¿verdad u ocultamiento?

I- Revisión histórico-genética de las ciencias de la educación II- Intentos de integración del saber educativo III- La historicidad como criterio fáctico de fundamentación científica. La inevitable inconmensurabilidad. IV- El disimulo del objeto pedagógico. Evasión del problema.

I- Revisión histórico-genética de las ciencias de la educación I.I- Selección de las ciencias analizadas Comparación de planes de estudio universitarios Ciencias más estudiadas Ciencias relevantes para la formación del pedagogo Ciencias analizadas: Pedagogía, Filosofía de la Educación, Ciencia (Sociología) de la Educación (Psicología de la Educación y Didáctica)

I.II- La Pedagogía en la tradición alemana Herbart (1806) Pedagogía derivada del fin de la educación. Tratamiento científico de la Pedagogía Sistematización de la Pedagogía: Estudio de los fines de la educación (Ética) Estudio de los medios de la educación (Psicología)

Línea histórico-hermenéutica (fines s. XIX – 1960) Pedagogía como: ciencia del espíritu: autodesarrollo culminación de toda filosofía

Teoría crítica (Escuela de Frankfurt) Décadas 1920-1970 Hermenéutica crítica: reflexión sobre condiciones sociales de la educación Finalidad: emancipación (ilustración y capacidad crítica frente a manipulación social) Rol fundamental de la educación

Teoría Crítica: Análisis crítico de lo que es y frente a lo que debería ser. Realidad: no algo estático, universal e inmodificable (contra la teoría tradicional) Teoría: identificada con la praxis Histórica, dialéctica, negativa. - Racionalidad vs. Razón instrumental

Pedagogía crítica (1970) Habermas: teoría de los intereses constitutivos del conocimiento como fundamento de la teoría crítica de la educación. Carr y Kemmis: aplicación de las ideas habermasianas al pensamiento educativo.

I.III- Tradición francesa: Ciencia/s de la Educación – Sociología de la Educación Durkheim (principios s. XX) Educación y Sociología Oposición a la Pedagogía Ciencia de la Educación: ciencia positiva (describir – hechos – causas observables) Finalidad: no la formación del hombre, sino la sociedad como fenómeno. Sociología de la Educación (cita)

Fuente: positivismo (cita) Hombre: ser individual – ser social Educación: Socialización: (cita) Especialización del trabajo Transmisión de la moral colectiva (cohesión social) Social no natural Dependiente de circunstancias histórico- sociales

Educational Sociology (Sociología Educacional o Pedagógica) Journal of Educational Sociology (Payne-1927) Pedagogía con apoyo sociológico Carácter descriptivo y pragmático: educación como solución a los problemas sociales

«Sociología» de la Educación Contexto: complejización de la estructura social y el sistema educativo (posguerra) Consolidada por sociólogos Finalidad: analizar el hecho social como hecho educativo (sist. educativo – org. econ. y social) Cambio (1963): de Journal of Educational Sociology a Sociology of Education

Funcionalismo (1950-1990) Estudios sobre funciones sociales de la educación: políticas económicas de acceso a la educación Contexto: expansión de la cobertura educativa Educación: factor de movilidad social y de mejoramiento de la mano de obra (productividad) Saber sociológico: factor de legitimización de las políticas educativas

Expresiones: Meritocracia (Parsons): las posiciones sociales se corresponden con la capacidad y el esfuerzo personal Teoría del Capital Humano (Gary Becker): la mejor inversión es en el factor humano de la producción Credencialismo (Collins): el otorgamiento de credenciales por parte del sistema educativo es el factor de clasificación social Títulos académicos: credenciales de un estilo cultural

Ciencias de la Educación Debesse (1967): maestría en Ciencias de la Educación Diferenciación con el término pedagogía (filosófico y normativo) Objeto propio: fenómeno educativo e instituciones a que da lugar Apertura a los aportes de distintas ciencias Escasa preocupación por problemas epistemológicos

Ciencia de la educación – 1970 Reducida a sociología de la educación (o psicología de la educación) Avatares de las ciencias sociales: enfoque positivista - hermenéutico – crítico. Análisis sobre educación desde enfoques sociológicos: Althusser, Baudelot, Establet.

I.IV- Filosofía de la Educación en la tradición anglófona Primeros usos del término Philosophy of Education Society 1941 (EEUU) – 1966 (Gran Bret.) – 1971 (Austr.) Objetivo: enseñanza de filosofía de la educación Introducción de la filosofía del lenguaje o analítica Fin educación: racionalidad (pensamiento crítico)

London Line (1960-1980) Gran Bretaña (Universidad de Londres): Peters, Hirst (discípulos de Scheffler en Harvard) Continuación de la filosofía de la educación analítica (Peters) Fin educación: hombre educado Racionalidad: criterios para organizar la información en esquemas mentales Visión integral de la realidad: implicancia de los propios conocimientos en todos los órdenes de la vida

Educación general vs. training (educación vocacional: habilidades prácticas para el desempeño de una profesión) Estudio de: la naturaleza de la educación, la definición de hombre educado, el concepto de calidad en educación, la educación moral, la racionalidad

New Sociology of Education (1970) Introducción de teorías críticas y posmodernas en la P.E.S. Críticas a la filosofía de la educación analítica: ocultan juicios de valor y excluyen el contexto en sus estudios (cita) New Sociology of Education: 1970. Conferencia anual de la Asociación Británica de Sociología (Young, Bourdieu, Bernstein)

Bases Realidad y conocimiento: construcciones sociales Estudio de los micro-procesos (escuela, aula) Relación entre conocimientos escolar (curriculum) y poder (cita) Desconstrucción: analizar la construcción del curriculum Investigación educativa: en el aula Cuestionamiento del conocimiento valioso en sí

Expresiones de la primera fase (pedagogía de la reproducción) Bernstein: denuncia la correlación entre clase social, código sociolingüístico y código educativo (código restringido y elaborado) Bourdieu y Passeron: teoría de la violencia simbólica. Reproducción de la cultura dominante y la estructura social Althusser: aparatos ideológicos del Estado Bowles y Gintis: curriculum oculto. Ya no es construcción social sino instrumento ideológico

Expresiones de la segunda fase (pedagogía de la resistencia) Introducción del marxismo y del concepto de acción social transformadora Crítica a reproductivistas: determinismo carente de posibilidades de acción Conceptos clave: resistencia, conflicto, lucha Escuela: no lugar de reproducción, sino de producción ideológica

Educación: política, transformadora, emancipadora Metodologías: narrativas, autoconciencia manifestada en la expresión de la propia voz, desconstrucción del curriculum Teoría-praxis: todo conocimiento es contextual (conciencia de los elementos que configuraron las propias categorías de pensamiento) Giroux, Mc Laren, Willis

Recapitulación y cierre Evolución de la Pedagogía en la tradición alemana: desde la ciencia del espíritu a la pedagogía crítica Evolución de la Ciencia (Sociología) de la Educación en la tradición francesa: desde la ciencia positiva hasta los enfoques hermenéutico y crítico Evolución de la Filosofía de la Educación en la tradición anglófona: desde la filosofía analítica focalizada en la racionalidad hasta la pedagogía crítica