Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos 2012-2013 Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos 2012-2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO VI
Advertisements

DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
ANALISIS DE LA SITUACION
Una descripción general
Metodología de la planificación
Plan de Seguridad del Operador
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Convenio 080 de 2007 La Secretaría Distrital de Ambiente atendiendo el mandato y filosofía del decreto 1729 de 2002 como último referente de ley en materia.
PARTICIPACIÓN POPULAR
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
CONTENIDO Resultados esperados Enfoque estratégico
Hacia un Presupuesto para Resultados en el Perú:
Capacitando a las ONG/sida. Mejorando la Prevención del VIH.
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
Convenio 507 de 2013 Ministerio de Salud y Protección Social y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Agosto 2013.
FORMULACIÓN DEL PLAN TÁCTICO INSTITUCIONAL
¿Como llegar a donde quiere llegar una ciudad? Modulo 5 Programas de actuación y sesiones de priorización Metodología para planificación participativa.
Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos
P M I PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSION PUBLICA
Acuerdos de la XLV reunión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas  Capítulo Educación Media Superior 31 de octubre de 2013.
PLAN DE PARTICIPACIÓN Y COMUNICACIÓN
Objetivo Presentar la metodología para la actualización y presupuestación de los proyectos institucionales 2013 – 2019 del Plan de Desarrollo Institucional.
TALLER PARA LA INTEGRACIÓN 21 de junio de 2012.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
“PROCESO GENERAL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS 2013”
Avances del MIDIS en torno a la articulación y gestión de la política de desarrollo e inclusión social con énfasis en primera infancia.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
Programa de Apoyo a la Conservación Sostenible de la Biodiversidad Presentación del Convenio e Indicadores Santa Cruz de la Sierra, 2 y 3 de Mayo de 2013.
Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP)
Un conjunto de herramientas para integrar la sostenibilidad en las empresas navarras.
Proceso de formulación Plan Estratégico USM
FUNDACIÓN DEL TRABAJO PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A PARTIR DEL 2012.
Principales actividades realizadas PRESENTACION Huaral, 30 de Mayo del 2014 Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chancay Huaral Periodo
Avances del Órgano Técnico para el Ordenamiento Ecológico Regional de Burgos Sabinas, 14 Mayo 2004.
Un conjunto de herramientas para integrar la sostenibilidad en las empresas navarras.
Lineamientos metodológicos para la elaboración de los
REUNION TECNICA MENSUAL RASHON CONASA- Cooperación Suiza en América Central Proyecto: “Fortalecimiento de Capacidades Locales en Políticas Sectoriales.
Elizabeth Guerrero y Marcela Ríos ¿Que queremos lograr?
La Planificación Estratégica.
Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
PLANIFICACION PARTICIPATIVA
Planeamiento Estratégico y PpR del Sector Público 2013
Compromiso político del Ministerio de Educación
Taller regional de Panama20 al 22 Abril TALLER SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DE LA ESTADISTICA (ENDE) MODO DE ELABORACION DE LA ENDE.
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, EQUIDAD Y TRANSPARENCIA (ENAPSET) UNIDAD COORDINADORA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA.
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.
PLANIFICACION REGIONAL EN HONDURAS METODOLOGIAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS: “AVANCES Y LECCIONES APRENDIDAS” Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación.
EL PROCESO DE GENERACIÓN DE ESTADÍSTICA BÁSICA
Presupuesto Participativo Año 2,008
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
Res. Nº 244 – D – FCE DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÒN PROFESIONAL IDENTIFICACIÒN, FORMULACION Y EVALUACION SOCIAL DE Organiza y Promueve Informes e Inscripciones.
Reporte de Resultados 2011 – Región La Libertad. ¿Qué es el SSII-PER? Sistema de información que da cuenta de los progresos en el proceso de implementación.
1er Taller de Capacitación a Equipos Técnicos Regionales 2012 – 18, 19 y 20 de Julio Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos.
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
RADICALES CONSTRUYENDO SOCIEDAD DESARROLLO DE HABILIDADES
PLAN DE ACCIÓN 2015 CEI-COT Política General de Ordenamiento Territorial Directrices de OT y retroalimentación dptos. Áreas Metropolitanas Informe del.
República Argentina, Buenos Aires 6 al 9 de Octubre de 2015.
¿Qué es el Presupuesto Participativo? Gerencia de Planeamiento y Presupuesto Es el proceso a través del cual las autoridades locales y la población organizada.
Metodología de creación de alianzas y compromisos sostenibles Metodología de creación de alianzas y compromisos sostenibles Panamá, 12 de ENERO.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
1 DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Y PEP Herramientas de la Fase II PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
LOS CONSEJOS DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA EN EL PERÚ: Lecciones aprendidas Dr. Carlos Pomareda Benel FORO INTERNACIONAL La Gestión Integrada de los Recursos.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos Fase 2. Alternativas

Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos ÍNDICE Que es el Plan de gestión? Que son las alternativas? Conceptos relacionados a las alternativas: Problemas, escenarios, horizontes y prioridades. Esquema de la Fase 2.

Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos Es un instrumento público de gestión de recursos hídricos vinculante para las políticas, regionales, locales y multisectoriales de la cuenca. Es un instrumento que busca la coordinación del Medioambiente-La sociedad-Las actividades económicas. Contiene políticas concertadas al 2018 (5años), como resultado de un proceso participativo. Pero también da directrices para el medio plazo 2023 (10 años) y para el largo 2028 (15 años). Es un documento estratégico, vinculante y normativo. × Listado de proyectos × Una solución sólo para mejorar la disponibilidad × La solución definitiva ¿Qué es el Plan de Gestión de Recursos Hídricos de Cuenca? ¿Qué NO es el Plan de Gestión de Recursos Hídricos de Cuenca? El PGRH es el mapa que marca las dirección a seguir para llegar a una meta. Las instituciones y el desarrollo de otros instrumentos que lo desarrollen debe profundizar en los medios y procesos para llegar a esa meta.

Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos Programa Alternativas Propuestas de líneas de actuación en materia de GIRH que atienden a los problemas particulares de la cuenca Son amplias y de naturaleza sectorial/temática (Saneamiento, Calidad de agua, Inundaciones, disponibilidad hídricas, …) Son definidas y agrupadas a escala de programas de actuación Debe incluir los programas históricos desarrollados (Nacionales o Regionales) para establecer las sinergias y lineamientos con los mecanismos ya en funcionamiento. Deben ser implantables evitando objetivos alejados de la realidad financiera/social/ambiental de la cuenca. Están basado en escenarios y prioridades Incluyen tanto actuaciones estructurales y no estructurales ¿Qué son las alternativas? × No son proyectos (perfil, pre-factibilidad, factibilidad,…) × No son análisis de tipologías estructurales, ni soluciones finales o cerradas ¿Qué NO son las alternativas? Escenarios PrioridadesHorizontes ALTERNATIVAS

Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos Alternativas Corresponden a las circunstancias que inciden sobre las metas a lograr. Se deben interrelacionar con unos horizontes temporales. Son escenarios: Tendencial o no actuación: ¿Qué cuenca vamos a tener si no actuamos? Ideal: ¿Que cuenca quisiéramos tener? Realista: ¿Qué cuenca podemos tener? ¿Qué son los escenarios ? Corresponden a hitos temporales donde alcanzar objetivos alcanzables y reales. Las alternativas o los programas se asignan a horizontes en función de las prioridades y de la capacidad financiera. La imagen o escenario objetivo (“ideal”) puede no tener horizontes si es de difícil consecución. Pero debe mantenerse para conservar las metas mas ambiciosas a conservar Corto plazo Medio plazo Largo Plazo ¿Qué son los horizontes?

Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos Alternativas Preponderancia de ciertas alternativas por la importancia del problema a resolver o por la efectividad en la consecución de los objetivos GIRH, o bien por la percepción social o los conflictos vinculados. Fruto de un Consenso en los niveles de participación y asumida por el Consejo y las instituciones que representan. Considerando además: Deben estar relacionadas con los objetivos de la normativas y políticas nacional, regional y local. Con los principios de sostenibilidad y la equidad. Articulación del medioambiente, las necesidades de la sociedad y el desarrollo. ¿Qué son las prioridades? Medioambiente Sociedad Economía Desarrollo

Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos Alternativas ¿Cómo caracterizar las alternativas? Memoria de síntesis de identificación, caracterización, valoración y priorización de alternativas Fichas Fichas problema Programas relacionados Definición del problema identificado en el diagnóstico Escenarios y objetivo Definición del problema identificado en el diagnóstico Escenarios y objetivo Instituciones y competencias Normativa relacionada Instituciones y competencias Normativa relacionada Actores involucrados Elementos ambientales y sociales vulnerables relacionados Actores involucrados Elementos ambientales y sociales vulnerables relacionados Alternativas de solución al problema en los escenarios previstos Evaluación, valoración y prioridades Alternativas de solución al problema en los escenarios previstos Evaluación, valoración y prioridades Programas existentes Fichas programa Definición y objetivos del programa Instituciones y competencias Normativa relacionada Instituciones y competencias Normativa relacionada Listado de actuaciones Presupuesto, prioridades y calendario de implementación Financiamiento del programa Relaciones y sinergias con otros programas

TIPOS Y NUMERO DE EVENTOS POR NIVEL Y FASE. (PPC) SIMBOLODESCRIPCIÓN FASE 1 N° FASE 2 N° FASE 3 N° TOTAL Jornada Nivel Reunión de Trabajo Jornada Nivel Taller Nivel Jornada Nivel Taller Nivel Planificación del proceso

NIVELACTIVIDADES FASE 2. CONSENSO DE ALTERNATIVAS A May. 2013Ene Conformidad alternativas Consenso Obsers. Si No 2 Objetivos, indicadores Evaluación Status quo Identificación priorización alternativas Evaluación y selección Feb Mar. 2013Abr Recopilación de Intereses y prioridades AAA, CRHC Reunión de trabajo Fichas problemasProgramas Información y valoración Opinión Validación Social Alternativas Información y valoración Opinión AAA-CRHC Consenso alternativas AAA-CRHC Conformación GTT AAA, CRHC DIFUSION

TIPOS Y NUMERO DE EVENTOS POR NIVEL Y FASE. (Modifica PPC) SIMBOLODESCRIPCIÓN FASE 1 N° FASE 2 N° FASE 3 N° TOTAL Jornada Nivel Reunión de Trabajo Jornada Nivel Taller Nivel Jornada Nivel Taller Nivel

Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos Alternativas Semana 14 de enero Objetivos: Familiarizarse con los objetivos de la fase. Establecer los escenarios y objetivos de las alternativas. Relacionar los problemas existentes con las prioridades interiorizadas por los actores y grupos de interés de la cuenca. Reforzar las conclusiones del diagnóstico que nos da ¿Qué cuenca tenemos? Definir Idea fuerza y línea de dialogo: ¿Qué cuenca queremos? ¿Qué cuenca podemos tener? Símil de la casa Participantes: participantes. Extensivo a GTT+AAA+CRHC Duración: 2 días. Resultado: documento de líneas directrices, visión y demandas sociales de las alternativas. Evaluación: Conforme al PPC. Taller 1. Grupos de Interés. Lanzamiento de la fase alternativas

Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos Alternativas Semana 21 de enero 2013 Taller 2. Objetivos, indicadores Evaluación Status quo Objetivos: Consensuar la metodología y acordar los objetivos e indicadores de valoración. Análisis de las demandas de los GI. Consenso de escenarios y prioridades. Participantes: participantes. Extensivo a AAA Duración: 2 días. Resultado: identificación de objetivos e indicadores valoración del status quo. Evaluación: Conforme al PPC Taller 2 y RT 1. Grupos Técnicos de trabajo de febrero 2013 Reuniones Trab 1. Identificación priorización alternativas Objetivos: Trabajo en grupos para interrelacionar e identificar alternativas. Identificación de competencia entre instituciones y actores. Propuesta de priorización. Participantes: integrantes de GTT. Duración: 19 días. Resultado: documento temático de síntesis de la alternativas. Fichas problema. Evaluación: Conforme al PPC

Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos Alternativas Semana 28 de febrero 2013 Taller 3. Grupos de Interés. Valoración y socialización de alternativas y prioridades Objetivos: Presentación y socialización del análisis de los GTT a las prioridades y demandas sociales. ¿Es lo que necesitamos?¿Qué se puede hacer? ¿Queda algo por hacer? Participantes: participantes. Extensivo a GTT+AAA+CRHC Duración: 2 días. Resultado: Visión social de las alternativas y prioridades. Incorporación de aportaciones Evaluación: Conforme al PPC Taller 3 GI y Reuniones de Trabajo 2. GTT de marzo 2013 Reuniones Trab 2. Evaluación y consenso. Definición de programas y alternativas de financiamiento Objetivos: Consenso técnico sobre las alternativas. Agrupación en programas y valoración de alternativas de financiamiento. Participantes: por GTT Duración: 21 días. Resultado: Fichas programa y fichas problema Evaluación: Conforme al PPC

Formulación del Plan Participativo de Gestión de Recursos Hídricos Alternativas Semana 1 de abril 2013 Objetivos: Exponer las principales conclusiones de la fase de alternativas. Recabar en ultima instancia las opiniones y aportaciones de los GI Participantes: participantes. Extensivo a GTT+AAA+CRHC Duración: 1 días. Resultado: acta de conformidad social. Resumen de aportaciones Evaluación: Conforme al PPC Jornada Grupos de Interés. Consenso y validación social de la fase alternativas Taller 1 Exponer los avances a escala de GI y GTT: Objetivos, indicadores Evaluación Status quo. Informar de la Identificación priorización Preliminar de alternativas Recabar las aportaciones del CRHC. Duración: día siguiente GI Consejo de Recursos Hídricos Taller 2 Exponer los avances a escala de GI y GTT en Definición de programas y alternativas de financiamiento Recabar las aportaciones del CRHC. Duración: día siguiente GI Jornada de cierre Presentación de los resultado finales para su aprobación por el CRHC. Semana 15 abril