TCA: Diagnóstico y tratamiento

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA CLASIFICACIÓN EN PSIQUIATRÍA
Advertisements

Datos a obtener en el interrogatorio Médico-Psicológico.
Trastornos con clínica somatoforme en infancia
Nosotaxia y nosografía
El Concepo actual de Trastornos NEUROTICOS
Reacciones de Adaptación
TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
Trastornos Adaptativos II
Trastornos Adaptativos I
ESTRÉS EN EL ADOLESCENTE
Trastornos de la Alimentación
LAURA GOMEZ VIVIANA GUERRERO JULIANA MOLINA
Trastornos con clínica somatoforme en infancia
LA SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS VICTIMAS DE MALTRATO INFANTIL
Psicología clínica en atención primaria: Un programa para la mejora del afrontamiento y disminución de síntomas psicopatológicos Verónica Ventero Portelas*
Psicoterapia de grupo en los Trastornos del Comportamiento Alimentario
Fortalecimiento de competencias de Equipos de APS para el diagnóstico y tratamiento de: Depresión en menores de 15 años, Trastornos del Comportamiento.
Vivian Soto.
Psicoterapias grupales en la infancia y la adolescencia
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
¿Qué es la Anorexia Nerviosa y la Bulimia?
ESTRÉS LABORAL.
Durante la noche De la normalidad a la patología.
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
Vocabulario Básico Epidemiología Etiología Incidencia Prevalencia
Intervenciones psicosociales en primera infancia
MATERIAL Y MÉTODO Estudio clínico descriptivo, de 13 casos de niños con al menos uno de los dos padres toxicómano, que acu- dieron a consulta por primera.
TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD - F60.31
Dra. Gloria Toro Jara Medico de Familia ICM 2
Trastornos mentales de la infancia y la adolescencia
La perspectiva multiaxial en las psicoterapias Curso on-line Psicoterapias Infancia Dr. J.L. Pedreira.
Trastornos de la Conducta Alimentaria Dafne Díaz-Tendero Espinoza.
CARACTERÍSTICAS DEL DESEO
Urgencias En PSIQUIÁTRICOS, HOSPITALES PEDIÁTRICOS, HOSPITALES GENERALES, ESCUELAS necesaria RÁPIDA VALORACIÓN del potencial peligro físico o deterioro.
DEPRESIÓN Que es? Una situación afectiva de tristeza, mayor en intensidad y duración que ocurre en un niño. Dos tendencias: DI EVOLUTIVA- Se va transformando.
II FORO VIRTUAL INTERNACIONAL PERU - ESPAÑA SOBRE SALUD MENTAL
Trastorno oposicionista infantil
Ciclo de Coloquios 2013 La importancia de la familia en los primeros años de vida del niño. Lic. Beatriz Scarone 23 de abril de 2013 Montevideo – Uruguay.
TRANSTORNO BIPOLAR.
Trastornos alimentarios (información para padres)
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN TRASTORNOS DEL DESARROLLO
FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO CONDUCTA SUICIDA
Trastornos mentales de la infancia y la adolescencia Prof. Dr. José Luis Pedreira.
Trastornos de la Conducta Alimentaria
Psicoterapia grupal en la infancia y adolescencia II
SALUD MENTAL: NO ES: Un servicio de hospitalización
ENFOQUE PSICOSOCIAL ¿Por qué es importante el trabajo en derechos humanos desde un enfoque psicosocial? La protección de los derechos humanos se traduce.
Sexualidad y embarazo adolescente
MICROCLASE DE ABUSO SEXUAL INFANTIL
Discapacidad cognitiva
Trastornos emocionales y o de conducta.
Protocolo de actuaciones ante indicios de suicidio.
Orientación vocacional
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA:
Psicología social de la salud
Trastornos Alimentarios Patricia Rodríguez 1ºC. ÍNDICE ·En que consiste la enfermedad. ·Tipos de personas propensas a padecerla. ·Síntomas y consecuencias.
Alimentación y salud Salud y Adolescencia Prof. Anabela Vogrig Colegio San Miguel – Cuarto año.
PROGRAMA DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA DEPRESIÓN EN EL SISTEMA PUBLICO.
. Los Trastornos de la Alimentación. Los trastornos de la alimentación están caracterizados por dificultades severas en la conducta de comer.
El Trastorno Bipolar. Los trastornos bipolares están caracterizados por problemas en la emocionalidad de la persona como el rasgo principal.
ANSIEDAD Fabian Guenante.. ANSIEDAD  La ansiedad forma parte de la condición humana y sirve para afrontar situaciones de peligro o riesgo. Sin embargo,
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
POSTITULO DE ACTUALIZACION ACADEMICA Modulo II Lic Noelia Teve. Año 2015.
Transcripción de la presentación:

TCA: Diagnóstico y tratamiento J.L. Pedreira Massa Universidad Alcalá de Henares Hospital Universitario Príncipe de Asturias ¡Nunca máis! ¡NO a la guerra!

Jean de la Bruyère Es una desgracia no tener bastante talento para hablar bien ni bastante juicio para callarse ¡NO a la guerra!

A. Muñoz Molina La incredulidad (2001) Las estupideces se difunden con mayor eficacia y rapidez que las ideas sensatas ¡Nunca máis!

¿Es nuevo el tema? Richard Norton (1689): “Consumpción nerviosa” Lassègue (1786): “L’anorexie hystérique” Sir William Gull (1874): Descripción características clínicas

Importancia del tema Impacto en establecimiento, mantenimiento y disfunción de las conductas de apego y del proceso de vinculación Demanda prevalente en Pediatría de Atención Primaria y acompañante de casi la totalidad de los procesos de enfermar Posibilidad de abordaje precoz en educación sanitaria y promoción del desarrollo psicosocial

Contenidos de los trastornos alimenticios de infancia Núcleo relación madre-bebé: Satisfacción oral (Freud) Satisfacción primaria de apego por la succión (Bowlby) Disposición emocional materna para los investimientos del bebé Influjo de ritos sociales Ideas familiares preconcebidas “Moda” pediátrica Afecciones orgánicas precoces

Trastornos alimentación en primera infancia Trastornos alimenticios: Anorexia A.común 2º semestre A.precoz severa Hiperfagia Coprofagia Pica Alteraciones oralidad: Oralidad frenética Anoralidad Trastornos digestivos: Cólicos del primer trimestre Vómitos Mericismo o rumiación

Alteraciones de oralidad Anoralidad Lactantes enfermos/ingresados (ingresos en neonatología, sin succión, atresia esófago) Pasivos Indiferentes Inmovilidad Come mal, pero no rechaza alimento Escasa succión Madre aporta cuidados “formales”, escasa calidez emocional y afectiva Oralidad frenética Lactante con avidez oral Agitación Succión compulsiva dedos Parece tener hambre imperiosa Signos con comida: come mal, grita, engulle, vómitos postpandriales Madre muy ansiosa: conductas anticipatorias al bebé, insegura, inadecuación cantidad comida con alimento

Hiperfagia Más frecuente que bulimia Causas: Mecanismos propuestos: Hábitos familiares Conflictos psicológicos: baja tolerancia frustración e incapacidad para tolerar aplazamiento de satisfacción Mecanismos propuestos: Solicitud materna al bebé por el alimento Deseos de satisfacción inmediata por alimento Alimento vector de emociones intensas madre-bebé Alimento calma angustia de interacción Alimento comodín de insatisfacción y demanda Anulación distancia entre satisfacción y necesidad Riesgo evolutivo: Obesidad Clínica depresiva: hiperfagia, pero... retraso pondero-estatural

Anorexia primera infancia Anorexia segundo semestre La más típica Rechazo de alimentos Curioso y vivaz Precocidad en desarrollo Actitud madre: presión para alimentarlo Formas de presentación: Simple o reactiva (Destete, cambio alimentación, enfermedades niñ@) Compleja ( fobia alimentos, alteración interacción) Anorexia precoz severa Concomitante en proceso depresivo de madre y/o niñ@ Apatía e indiferencia Desinterés por medio externo Tristeza del bebé Actitud madre: sufrimiento e incoherencia en estímulos

Mericismo o rumiación A partir 6-8 meses Se acompaña de desnutrición, a veces severa Secuencia aparición: Vómito/regurgitación Masticación interminable alimentos regurgitados Más en niñ@s solos: incrementa replegamiento y falta de contacto con exterior Busca con la mirada y reclama un contacto silencioso Etiología: Deprivación materna brusca y mantenida (abandono, graves procesos psicopatológicos) Depresiones severas (depresiones anaclíticas, institucionalización)

La clínica alimentaria en etapa escolar/1 Son trastornos inespecíficos: Caprichos alimenticios Rechazos parciales de algún alimento, en cantidad o calidad Comer de forma irregular, a lo largo del tiempo y en cantidad y calidad Aparece en hogar familiar y con presencia de figura materna, que realiza gran presión en torno a la comida En otros contextos es muy débil o pasa desapercibido Actitudes: obligar a comer, hacer otra comida, “comida a la carta”, comida “interminable” (calentar y recalentar), hacer papillas, “no le gusta”,... Incremento irritabilidad materno y cierto pasotismo en niñ@ Al forzar: abdominalgias epigástricas, nauseas-vómito

La clínica alimentaria en etapa escolar/2 Bases psicopatológicas larvadas: Compulsividad en comportamientos de madre y niñ@ Trastornos depresivos subclínicos o claramente manifiestos Trastornos relacionales menores (celos, envidia) Acontecimiento vital estresante (nacimiento herman@, fallecimiento persona relieve familiar, violencia familiar, malos tratos, abusos sexuales) Padecimiento de afecciones crónicas (diabetes, mucoviscidosis, celiaca, IRC, cardiopatía congénitas, metabolopatías) Semiología cuidadosa del proceso vincular, se tapa con “todo normal”

La clínica alimentaria en etapa escolar/3 Impacto percepción figura materna: Cantidad de comida tomada por niñ@ y percibida por madre Factores determinantes: costumbres y usos culturales hacia comida de los niñ@s (hígado para anemia, sesos para inteligencia) Respuesta emocional de figura materna ante comportamiento del niñ@ Psicopatología en figura materna “Presión familiar”

Datos claves para comprender en TCA/1 Mantenimiento de las tasas de incidencia de AN e incremento de las de BN Relación chicos/chicas: 1/7 Cumplimiento de criterios de caso (CIE-10 o DSM-IV): 60% para AN y 52% para BN de los casos derivados Tasa derivación desde Atención Primaria: 80% en AN (3/100.000) y 60% en BN (7,3/100.000) Fuente: Turnbull & cols. (1996); Hsu (1997); Menéndez & Pedreira (1998); Pedreira (1999)

Datos claves para comprender en TCA/2 Solamente el 30% de los casos diagnosticados precisan ingreso hospitalario Causas que originan el aparente incremento de tasas: Confusión de tasa de incidencia (señala la tendencia epidémica) con tasa de prevalencia Cambios en la conducta diagnóstica: primar lo descriptivo y sintomático Cambios en las prácticas de derivación de casos a SMI-J Cambios en la práctica de los servicios hospitalarios ante TCA: Se crean estructuras y luego se llenan de pacientes Fuente: Turnbull & cols. (1996); Hsu (1997); Menéndez & Pedreira (1998); Pedreira (1999)

Datos claves para comprender en TCA/3 Si la intervención es precoz e integrada, la tasa de cronicidad es inferior al 30% de los casos, no siendo diferente a la de los procesos mentales que aparecen en la infancia y adolescencia en general Es mayor la visibilidad de la AN y pasa más desapercibida la BN Los TCA son la forma prevalente de presentarse los trastornos mentales en la adolescencia en los tiempos actuales: prestigio social del enfermar + prestigio de los profesionales Fuente: Turnbull & cols. (1996); Hsu (1997); Menéndez & Pedreira (1998); Pedreira (1999)

Secuencia lógico-formal del proceso diagnóstico y diseño terapéutico en TCA Evaluación clínica: Vulnerabilidad/riesgo + síntomas/signos + criterio de caso (DSM, CIE-10, MIA-CIE10) Prioridad categorial vs. Dimensional: Contenidos psicopatológicos vs. descriptivos Establecer prioridades

Sir William Gull (1874) Criterios diagnósticos: Presentación en mujeres jóvenes y adolescentes Edades comprendidas entre 16-25 años Delgadez extrema Disminución o falta total de apetito, sin causa física demostrable Amenorrea Bradicardia Estreñimiento Astenia Hiperactividad psicomotriz y social Alteraciones del carácter

Evaluación clínica/1 Vulnerabilidad: Riesgo: Valor psico-orgánico: Factores constitucionales; perfil de conductas de apego Impacto psicopatológico Prioridad para el diseño terapéutico: Los factores que puedan ser más “movilizables” Riesgo: Valor psico-social: Factores familiares, culturales y medioambientales; perfil del proceso de vinculación; proceso desarrollo Impacto psicopatológico: perfil psicosomático, perfil comportamental, perfil afectivo Prioridad para el diseño terapéutico: Los factores más “movilizables”

Evaluación clínica/2 Síntomas y signos: Criterio de caso: Semiología y prioridad de los síntomas y signos Valor de la exploración: priorizar historia clínica con perspectiva del desarrollo vs. sistematizar por criterios diagnósticos (escalas) Prioridad para el diseño terapéutico: Iniciar por la clínica que más compromete la viablilidad del sujeto Criterio de caso: Elección de una tabla diagnóstica: Nacional (DSM-IV) vs. Internacional (CIE-10); utilización uniaxial (DSM-IV) vs. Multiaxial (MIA/CIE-10) Utilización de las tablas diagnósticas: Diagnóstico vs. Referencia; co-morbilidad vs. multiaxialidad Prioridad para el diseño terapéutico: Iniciar por los síntomas, pero... abordar los procesos

Multiaxialidad vs. Co-morbilidad “Múltiples posibilidades para ver una cosa u objeto”(Mª.Moliner) En un proceso existen diversas posibilidades y múltiples facetas en su constitución y contenido Discrimina dimensiones en una categoría Aporta perspectiva Co-morbilidad: “Coopera o acompaña a una enfermedad” (Mª.Moliner) Asociación al azar de varios procesos Escasa capacidad discriminación Descripción, no causa-efecto Concepción operativa de modelo

Categorial vs. Dimensional (?) Criterios de exclusión generales: Cuando un Trs. Mental es debido a causa médica como responsable de alguno o todos los síntomas Cuando un Trs. Mental generalizado incluye en síntomas definitorios o asociados los de un Trs. Parcial Disparidad, complejidad, dificultad o sutileza en los límites diagnósticos que debe primar la experiencia y juicio clínico sobre el criterio descriptivo de categoría (Manual DSM-IV, 1994, págs.Intr.6 Manual DSM-IV-TR, 2002, pág. Uso 7) Categorial describe síntomas/criterios y lo dimensional describe relaciones y niveles de psicopatología y semiología Categorial, sería válido si se contemplara habitualmente los criterios de exclusión Peligro de discusiones estériles, de tipo profesional o de escuelas

Modelo psicosomático de los TCA Factores predisponentes Vulnerabilidad a Los TCA TCA Factores precipitantes Factores mantenedores Individuales: TOC Rasgos esquizoides personalidad Historia maltrato físico o abuso sexual * Familiares: Dificultad en resolución conflictos Culturales: Preocupación por la delgadez Cambio roles de mujer Separación y pérdida/duelo Ruptura brusca homeostasis familiar Nuevas demandas entorno Baja autoestima Enfermedad personal Demandas momento evolutivo (p.e. gestación, pubertad) Dietas Síndrome inanición Vómitos Cambios fisiología gastrointestinal Alteraciones perceptivas Distorsiones cognitivas Factores yatrogénicos Co-morbilidad Fuente: Hsu, 1996 (modificado)

Caso nº 1 Mujer, 15 a. Ha dejado los estudios Diagnóstico fenomenólogico: ANR (3 a. Evolución) Diagnóstico clínico MIA/CIE-10: Eje I: TVI reactivo (F94.1); Síndrome disociativo (tipo S. Ganser F44.80); TCA en infancia (F98.2); AN (F50.0) Eje II: Bajo rendimiento escolar (F81.3) Eje III: Nivel intelectual normal (XX) Eje IV: Secuelas de síndrome de malnutrición (E64) Eje V: Comunicación familiar distorsionada (3-Z63.8); Madre con TDM (2.0- Z81.8) Eje VI: Severa dificultad en relación social (4)

Caso nº 2 Mujer de 19 años Estudiante de Relaciones Públicas Diagnóstico fenomenológico: ANR (8 m. evolución) Diagnóstico clínico según MIA/CIE-10: Eje I: Episodio depresivo severo sin síntomas psicóticos (F32.2); SEPT (F43.1); AN asociada (F50.4); Trs. Inestable de la personalidad tipo impulsivo (F60.30) Eje II: Sin trastorno específico del desarrollo (XX) Eje III: Inteligencia normal (XX) Eje IV: IVE (O05) Eje V: Acontecimientos vitales que originan baja autoestima (6.3-Z61.3) Eje VI: Ligera dificultad social (2)

Caso nº 3 Mujer, 16 a. Estudia Bachiller Diagnóstico fenomenólogico: ANR (3 a. Evolución) Diagnóstico clínico MIA/CIE-10: Eje I: TVI reactivo (F94.1); TOC (F42.9); AN acompañando a otro trastorno mental (F50.4); Trastorno anancástico de la personalidad (F60.5) Eje II: Buen rendimiento escolar Eje III: Nivel intelectual normal (XX) Eje IV: Sin diagnóstico (XX) Eje V: Comunicación familiar distorsionada (3-Z63.8); Madre TOC (2.0- Z81.8) Eje VI: Severa dificultad en relación social (4)

Caso nº 4 Mujer 19 a. Estudiante de COU Diagnóstico fenomenológico: ANR (21/2a. evolución) Diagnóstico clínico MIA/CIE-10: Eje I: TDM severa sin síntomas psicóticos (F32.2); AN (F50.0); Tr. Identidad sexual (F64.8): TP pasivo-agresivo (F60.8) Eje II: No presenta (XX) Eje III: Normal (XX) Eje IV: Tentativa suicida con triciclícos (X61) Eje V: Relaciones padres-hija disarmónicas (1.0-Z62.4) Eje VI: Dificultades sociales moderadas (3)

Establecer prioridades en el diseño terapéutico Los tratamientos integrados son de elección (psicoterapia + psicofarmacología) Técnicas psicoterapéuticas: 1) Individuales y grupales: dirigidas al propio sujeto y su contexto de pares 2) Familiares: Orientación y psicoeducativa Perspectiva teórica: Marco referencia Abordar la estabilidad y funcionamiento somático: ingreso, dietas, medicación Adecuar la oferta terapéutica a los recursos existentes: Principio ético y continuidad Tender a la integración/complementariedad de la acción terapéutica: Formación y experiencia de profesionales (psicoterapia)

Fundamentos Psicoterapia en TCA/1 Accesibilidad y continuidad del proceso terapéutico: “toma a cargo” Objetivos: 1) Evitar encerramiento en “conducta adictiva” de TCA 2) Reinvestir función narcisista (inexistencia de modelo ideal de persona) 3) Trabajo con figuras parentales: Dependencia/autonomía en adolescencia

Fundamentos técnicos de la Psicoterapia en TCA/1 Trabajo en equipo: 1) Previene manipulación prescripciones 2) Permite simultanear tratamientos Grupos de profesionales: Grupos tipo Balint u operativos, para abordar la difícil relación médico-paciente-familia en estos procesos

Las tres premisas de la falacia ahistórica 1ª La proposición X debe ser cierta, porque los expertos lo enseñan 2ª La proposición X debe ser cierta, porque es la más reciente 3ª Si la información aumenta, el conocimiento también aumenta ¡NO a la guerra! Fuente: Nancy Andreasen (1994)