Mtro. Emncarnaciòn Fuentes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
PEDAGOGÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
UNIVERSIDAD 2012 LA Habana, Cuba Retos de la Educación Superior Francisco Telémaco Talavera Siles Presidente Consejo Nacional de Universidades Rector Universidad.
TÍTULO PRELIMINAR DE LA L.O.E (Conceptos previos para hablar con las mismas palabras) Ley Orgánica de Educación (L.O.E.) Febrero de 2007 Por Ángel Olid.
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS: UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
ANDRAGOGIA ROSA MARIA MARTINEZ.
Reforma Curricular de la Educación Normal
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
Universidad Autonoma Chapingo
EL MODELO BASADO EN COMPETENCIAS
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
Capacitación Rectorado.
Culiacán, Sinaloa; 30 Enero de Problemas estratégicos más importantes a resolver para lograr la acreditación de la Preparatoria :
Nombre: Katherine Dayana Andrade Urgilez Primero de Educación Inicial “B”
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
Plan Rectoral Luis Guillermo Cespedes Solano.
PROGRAMA INDUCCION AL QUEHACER DOCENTE UNAP 2013.
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
1. 2 Análisis de los elementos diferenciadores de la Universidad.
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
LA FLEXIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA La Calidad y la Responsabilidad Social en nuestro quehacer académico Las realidades sociales,
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
Roberto Escalante Semerena Secretario General Universidad 2012 La Habana, Cuba.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Y DESEMPEÑO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
UCOL una Universidad DIGITAL para un mundo inteligente
EL DOCENTE IDEAL.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Aprendizaje y Servicio Solidario
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista,
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Coordinación General de Autoevaluación y Acreditación 14 de Febrero de 2013 Criterios de calidad (para.
Mesa Proyección Social Mayo 14 de Proyección social  De la Educación  De la Investigación  Con Pertinencia  En Contextos Sociales  En Contextos.
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
Problemática de la Educación Superior y los desafíos del nuevo siglo Participantes: o Yelitza Norse o Verónica Guevara o Publio Darío Cortés o Gilberto.
Universidad Veracruzana Facultad de Contaduría región Veracruz Universidad Veracruzana: Expectativas internacionales y estrategias gubernamentales Mtra.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
REFORMA CURRICULAR.
 Principios. 1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán.
Tarea 1 1. Señala el nombre de tu institución y el tipo de organización que es. 2. Identifica los componentes más evidentes de la cultura organizacional.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
Se reconocen cuatro factores -atribuibles a los individuos- que afectan el desempeño académico:
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Enfoques y marco político Ayacucho
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
Dr. Francisco Cadena Santos
Plan de estudios Educación Básica
UCINF María José Lemaitre Enero La educación superior en un contexto de cambios  Cambios en la percepción social respecto de la ES  Ampliación.
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
PhD. Sonia Guerra Iglesias
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
SER Y QUEHACER DE LA UNIVERSIDAD Qué es la Universidad? Misión Principios Objetivos VICERRECTORÍA DE DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

Mtro. Emncarnaciòn Fuentes Sólo el sabio mantiene el todo en la mente, jamás olvida el mundo, piensa y actúa con relación al cosmos. Groethuysen Tendencias de la Educación en el Siglo XXI Mstro. Encarnación Fuentes Valdez http://www.slideshare.net/claudiorama/las-tendencias-de-la-educacin-superior-en-amrica-latina/ Mtro. Emncarnaciòn Fuentes

Impacto de la Cosmovisión sobre la Cultura Estructuras Estilos de vida Instituciones Leyes Desarrollo Política Economía Principios Cosmo- visión Educación Ley Medio Ambiente Vida familiar El Arte Mtro. Encarnaciòn Fuentes

Mtro. Encarnación Fuentes Universidad ¿Hacia dónde se dirige la universidad? ¿Dónde debería estar? ¿Cómo llegamos ahí? ¿Qué requerimos para hacerlo bien y alcanzar la estrategia? ¿Cómo medimos nuestro avance? ¿Cómo lo alcanzamos? Mtro. Encarnación Fuentes

Tendencias suicidas de la civilización actual La ceguera frente a los límites La explicación provista por Bateson (la metáfora de la rana) La explosión demográfica (gente y más gente, G.Wilches) La “creación” de deseos ¿necesidades? La adicción aceleratoria: la violación de los tiempos naturales La incapacidad de reconocer lo principal de las eficiencias: la eficiencia reproductiva de la vida Mtro. Encarnaciòn Fuentes

Tendencias suicidas de la civilización actual El consumismo compulsivo e instantáneo La desvalorización de lo antes valioso La producción social de valor negativo que degrada los patrones culturales mediante los cuales la gente, a lo largo de la historia, le ha dado sentido a sus vidas y ha encontrado la alegría y el goce de vivir La creación de bienes que se transforman en males La producción social de obsolescencia y desechabilidad, incluso de seres humanos La competencia que destruye la competencia Mtro. Encarnaciòn Fuentes

Cambios en los Entornos Económico: cambios importantes en la distribución geográfica del producto mundial bruto y la distribución sectorial de la economía, el insumo sectorial del empleo, la transformación del mercado de trabajo, entre otros. Tecnológico: gran desarrollo de la sustitución parcial de talento humano por inteligencia artificial, la informatización creciente del aparato productivo, el uso de las tecnologías de información y comunicaciones, cambios significativos en la tecnología educativa, acelerada renovación del conocimiento. Demográfico: cambios importantes en la dimensión poblacional, su distribución por edades, su distribución urbano-rural y los flujos migratorios. Social: se acentúa el pluralismo cultural, la internacionalización de modos de vida y el cuidado de identidades. La educación y la pedagogía habrán de repensarse –lo están siendo ya- en función de imperativos que ya no es posible seguir ignorando. Roger Gilbert Político: marcado por la globalización y fragmentación de la actividad política, nuevas formas de la democracia y la neointervención gubernamental en lo económico y social. Mtro. Encarnaciòn Fuentes

Mtro. Encarnaciòn Fuentes Entorno universitario del siglo XXI Cambios importantes en los factores : Cerca de cuatro mil millones de personas de las regiones en desarrollo se integrarán a la población urbana. El 20% de la población mundial estará ocupada en actividades primarias y secundarias. El 80% estará en el sector servicios. Los empleos tradicionales se transformarán en empleos de tiempo parcial. Habrá frecuentes cambios de empleos. Numerosos contingentes poblacionales se mantendrán fuera de los mercados laborales. La permanencia en el sistema educativo tenderá a extenderse. La telemática será una condición destacada. Universidad en casa. Sistemas expertos. Mtro. Encarnaciòn Fuentes

Mtro. Encarnaciòn Fuentes Megatendencias El inicio del siglo XXI está claramente marcado por tres megatendencias: La primera, la globalización de las economías por la complejidad resultante del énfasis que las empresas multinacionales ponen en los nuevos mercados, originando reestructuración de la economía. La segunda es la masificación de la información, dado que la sociedad humana está duplicando su conocimiento cada cinco a seis años con niveles de organización, soporte y transmisión, lo que ha dado lugar a una nueva organización. La tercera es la conservación del ambiente, puesta de manifiesto por la falta de sostenibilidad de los modelos de desarrollo, que han pasado, de ser asuntos aislados de algunos sectores de ciertos países, a una corriente universal que está orientando los comportamientos políticos, sociales y económicos. Mtro. Encarnaciòn Fuentes

Mtro. Encarnaciòn Fuentes Megatendencias adicionales. Diversos autores señalan las siguientes: Predominio mundial de la economía liberal Redefinición del papel del Estado Énfasis en la educación Redefinición de la competencia Predominio del estudio de la genética y la biotecnología Mundo inestable, altamente competitivo Universalización del hombre Internacionalización de las organizaciones Carreras de aprendizaje permanente Interdependencia y volatilidad de los mercados internacionales Vertiginoso avance de la ciencia y la tecnología Conservación del ambiente Mtro. Encarnaciòn Fuentes

Mtro. Encarnaciòn Fuentes Tendencias siglo XXI Sociedad y Economía del conocimiento. Cultura y pensamiento global Ciencia, tecnología e Innovación para el desarrollo humano y social Talento humano soportado en el conocimiento y aprendizaje profundo Nuevo modelo de desarrollo sostenible y de preservación de los recursos naturales Un nuevo orden mundial, reordenamiento de Bloques económicos y rol de países. Nuevas tecnologías. Biotecnología, Nuevos Materiales, Nanotecnología de información y comunicación. Multidisciplinariedad, transdisciplinariedad e interdisciplinariedad Hacer CIENCIA para resolver problemas de la sociedad. Mtro. Encarnaciòn Fuentes

Mtro. Encarnación Fuentes Tendencias siglo XXI Intensividad en Altas Tecnologías Competitividad Abierta Industria Global Redes, Cadenas Productivas y Clusters Intensividad en Automatización Tecnologías Limpias Empleo Altamente Calificado INDUSTRIA Mtro. Encarnación Fuentes

ORIENTACIONES O ESTRATEGIAS PILARES DE LA EDUCACION INFORME UNESCO Educación en el S. XXI ORIENTACIONES O ESTRATEGIAS -Fortalecimiento de la educación básica; replanteamiento de la educación secundaria orientada a una equidad. Preparación para la investigación, la vida económica y social, dada por la universidad. -Privilegiar la relación maestro-alumno en ambiente de diálogo. -Revalorizar el Estatuto Docente; reconociendo su tarea con permanente preparación. -Reforma educativa en un nivel democrático (descentralización y autonomía de los establecimientos públicos y privados). -Desarrollo de nuevas tecnologías que ayudan al mejoramiento de la educación. -Crear indicadores que detecten problemas como gastos, personal docente, presupuesto.... PILARES DE LA EDUCACION HORIZONTES -Aprender a conocer: Adquirir conocimientos de la comprensión, para ser aprovechados a lo largo de la vida. -Aprender a hacer: Adquirir una competencia para hacer frente a situaciones sociales o laborales, presentadas en un contexto nacional; aprender a trabajar en equipo. -Aprender a vivir juntos: Respetar los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz, participando y cooperando con los demás en actividades y proyectos que traten conflictos humanos. -Aprender a ser: Desarrollo de la personalidad en condiciones de autonomía, juicio y responsabilidad, donde la educación no menosprecia ninguna habilidad individual: memoria, reconocimiento, sentido estético. -Entendimiento mutuo del mundo permitiendo acceso equitativo a la educación. -Una política de Educación que lleve a la socialización y el respeto de los derechos individuales. -Iniciación de la democracia por parte de la escuela. -Un sistema educativo en continuo enriquecimiento de conocimientos. Ramón R. Abarca Fernández

Declaración mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI UNESCO, París, 1998 Proteger y consolidar: a. La Misión: Educar Formar Investigar Valores de la sociedad Desarrollo sostenible b. Marco ético + Vocación social: Erradicar: Rigor científico e intelectual Hambre Pobreza Deterioro ambiental Enfermedades Analfabetismo Mtro. Encarnaciòn Fuentes

Mtro.Encarnaciòn Fuentes La educación superior no debe permanecer al margen de las necesidades sociales, debe contribuir al desarrollo nacional, manifestando el compromiso social que debe adquirir el egresado universitario. Justo Sierra, 1910 Méritos y capacidades del aspirante Perspectiva de la Educación a lo largo de la vida Grupos desfavorecidos c. Equidad en acceso Responder a: d. Pertinencia Las necesidades sociales Cooperación con el mundo del trabajo e. Calidad f. Internacionalización Mtro.Encarnaciòn Fuentes

NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO Educación permanente a lo largo de la vida (J. Delors 1995)  Aprender a conocer: Aprender a enseñar Aprender a aprender  Aprender a hacer: Habilidades Praxis transformadora  Aprender a ser: Personalidad profesional ciudadana  Aprender a emprender: Independencia y creatividad  Aprender a convivir: Aceptación del otro Solidaridad

Un modelo educativo para el siglo XXI Aprender a aprender Disposición para el trabajo en equipo Compromiso social Aprender a convivir Tolerancia a la diversidad Aprender a ser Etica Equidad Habilidad de relacionarse con las personas Un modelo educativo para el siglo XXI La utilización de la investigación para la solución de problemas Seguridad basada en la capacidad de resolver problemas Aprender a aprender Aprender a emprender Creatividad Capacidad para la búsqueda, selección y aplicación de la información Capacidad de tomar decisiones Mtro. Encarnaciòn Fuentes

La Educación en el Siglo XXI Sociedad del Conocimiento Pilares del Conocimiento Aprender a Conocer Aprender a Hacer Aprender a Convivir Aprender a Ser Mtro. Encarnación Fuentes

La educación superior en América Latina Características generales Crecimiento, grandes números, demanda Marcos y criterios confusos Evaluación incipiente de la calidad Información y estadísticas deficientes Debates sobre autonomía, organización y gobierno La educación de licenciatura Fuertemente orientada a las profesiones Currículos especializados Centrada en “conocimientos” y disciplinas Descansa en el docente y el aula Muchas horas de clase Organizada en torno a escuelas / facultades Resistente al cambio Ramón R. Abarca Fernández

Megatendencias en educación superior Tránsito de la sociedad de la información a la sociedad y la economía del conocimiento Estados Políticas Públicas Educación Superior IES Políticas Estrategias Por primera vez, el hombre ha comprendido realmente que es un habitante del planeta, y tal vez piensa y actúa de una nueva manera, no sólo como individuo, familia o género, Estado o grupo de Estados, sino también como planetario. Vemadski Cambios Demográficos y migraciones Explosión del Conocimiento Globalización MOVILIDAD Personas-bienes/servicios-ideas-valores-instituciones Mtro. Encarnaciòn Fuentes

Tendencias educativas En el ámbito de la universidad se expresan con claridad las tres tendencias educativas que están en lucha: Corriente tradicionalista Corriente modernizante Corriente emancipadora Mtro. Encarnaciòn Fuentes

Mtro. Encarnación Fuen tes Nuevas tendencias en educación Al referirnos a las nuevas tendencias de la educación, debemos hablar de los problemas y fortalezas que tiene el sistema universitario tales como: La universidad constructora de una sociedad de conocimiento y de profesionales. Métodos y estrategias de enseñanzas. La calidad educativa y sus informes financieros. http://educa-oral.blogspot.com/2007/08/tendencias-de-la-educacion-superior.html Mtro. Encarnación Fuen tes

Mtro. Encarnaciòn Fuentes Hacer cambios en las Universidades es como remover cementerios. Ortega y Gasset Tendencias de la educación superior Asimilación creciente de nuevas tecnologías Aparición constante de nuevas carreras Acreditación, calidad y excelencia Aparición de nuevas formas de competencia Cambios en la metodología pedagógica Optimización de recursos Cambios en la estructura demográfica de la población universitaria Universidad virtual Mayor vinculación al sector productivo Internacionalización Mtro. Encarnaciòn Fuentes

Mtro. Encarnaciòn Fuentes Tendencias de la educación superior Demandas por un rol protagónico y más activo de la universidad en la sociedad Validez mundial de los grados profesionales Mayor investigación en ciencia y tecnología Cambios en la estructura y modos de operación Diferenciación de fuentes de financiamiento Alianzas estratégicas Mayor interrelación universidad - empresa – Estado Crecimiento del postgrado, especialización y la educación continua Mtro. Encarnaciòn Fuentes

Tendencias de la Educación Superior (Claudio Rama, ANR, Tendencia de la Educación Superior en América Latina y el Caribe en el siglo XXI, Lima, 2008) Desautonomización de la educación superior: a) tendencia a las regulaciones gubernamentales b) tendencia a la flexibilización curricular c) tendencia a la evaluación externa b. Desgratuitarización de la educación superior: a) Tendencia a la mercantilización de las universidades b) Tenencia a la propietarización de la investigación c. Desnacionalización de la educación superior: a) Tendencia a la postgraduarización de la educación superior b) Tendencia a la internacionalización de la Educación superior d. Despresencialización de la educación superior: a) Tendencia a la creación de industrias educativas b) Tendencia a la virtualización de la educación superior

Orientación mercantilización? Incremento, diversificación y feminización de la matrícula estudiantil Crisis de la educación publica gratuita por restricciones financieras que imposibilitó cubrir la creciente demanda por educación. Presión de la sociedad por libertad y apertura de nuevas oportunidades educativas universitarias Diferenciación, regionalización y diversificación de las instituciones públicas y privadas. Expansión de las instituciones no universitarias y de las filiales en las regiones Establecimiento de restricciones al ingreso en las universidades públicas, y lento inicio de la inequidad en la educación superior Orientación mercantilización? Nacimiento y expansión de la educación superior privada y conformación de modelos duales con alta heterogeneidad en términos de calidad, acceso y financiamiento. Reducción del rol regulador del Estado y expansión del mercado como agente asignador. Expansión de las Macrouniversidades y diferenciación pública Mtro. Encarnaciòn Fue3ntes

Diferencia entre variables tradicionales e innovadoras, desde el plano organizacional Universidad Tradicional Universidad Innovadora Gestión del Conoci miento Enseñanza-aprendizaje unidimensional; investigación básica y experimental; práctica docente vertical; organización departamental disciplinaria; institución nacional o local. Aprendizaje multidimensional; investigación sustentada en la interdisciplina y en el contexto de su aplicación; docente-investigador promotor de múltiples ambientes de aprendizaje y tutor; organización en conjuntos y redes Estructura Organiza cional Vertical/autoritaria y de poder centralizado; eficientista y burocrática Horizontal/descentralizada y con autonomía relativa; sustentada en redes flexibles con un alto nivel de pertinencia y responsabilidad social Ética y Valores Conservadora y competitiva entre las instituciones, los sectores y los individuos; Predominio epistemoló gico de las disciplinas; Favorable a la privatización y mercantilización Innovadora; cooperativa; solidaria; promotora de la experimentación; alto compromiso con la responsabilidad social y los valores relacionados con la transferencia de conocimientos de bien público

Características de la nueva educación Popular, Comunitaria, Democratizadora, Participativa y Solidaria Intercultural, respetuosa de la pluriculturalidad y el plurilingüísmo. Universal, gratuita y obligatoria. Garantiza calidad, equidad e igualdad de oportunidades. Formadora integral de las personas, con clara identidad y auto-estima. Enraizada en la historia humana, con sentido crítico y constructivo. Científica, cultora de saberes populares y Tecnología Universal. Basada en Teorías Psicogenéticas, Psicopedagógicas y Andragógicas. Promotora y sistematizadora de experiencias alternativas de cambio. Integral, articuladora de procesos de información, formación y transformación Procesual, constructora de respuestas graduales, participativas e interactivas. De corresponsabilidad compartida en el seno de la comunidad educativa. Suprema función del Estado y de la Sociedad que deben garantizarla.

La universidad ante los desafíos Estructuras organizativas innovadoras Nuevas modalidades de conducción y de toma de decisiones Desarrollo universitario basado en planes y programas estratégicos Articulación con sectores públicos y privados Flexibilidad en lo organizativo y administrativo Evaluación como componente permanente Tránsito hacia una cultura responsable de la gestión universitaria Mtro. Encarnaciòn Fuentes

La universidad ante los desafíos Replanteo relación universidad – gobierno – sociedad. Mayor articulación con sectores públicos y privados j. Desarrollo universitario basado en planes y programas estratégicos k. Estructuras académicas y organizativas innovadoras y flexibles l. Nuevas modalidades de conducción y de toma de decisiones m. Tránsito hacia una cultura responsable de la gestión universitaria. Reingeniería de los procesos de gestión. n. Evaluación como proceso permanente y continuo Mtro. Encarnaciòn Fuentes

La gestión universitaria ante los desafíos Gestión universitaria autónoma, pertinente, eficiente y responsable Requiere: Cambios en el Estado, la sociedad y las universidades Políticas públicas consensuadas Perspectivas de largo plazo Diseño y análisis de escenarios de futuro Mtro. Encarnación Fuentes

La Universidad del siglo XXI Necesita una sólida formación sociocultural y científica, fundamento imprescindible para la comprensión global de la época en que se vive . Para ello se hace exigente un perfeccionamiento en las estructuras y paradigmas curriculares. Mtro. Encarnación Fuentes

Mtro. Encarnaciòn Fuentes Concepción de calidad total Tradicional Moderna Orienta exclusivamente la calidad al producto La calidad afecta toda la actividad de la entidad Considera al cliente externo Considera al cliente interno y externo Responsable: La unidad que la controla Responsabilidad: Todos La calidad la establece el fabricante La calidad la establece el cliente La calidad pretende la detección de fallas La calidad pretende la prevención de fallas Mtro. Encarnaciòn Fuentes

Modelo de Universidad Constituido mediante Áreas Académicas, apoyado en una estructura que permita integrar Programas Académicos afines y logre articular la docencia, la investigación, la extensión de los servicios, la difusión cultural y el aprendizaje. Marco estructural integrador Flexibilización de la estructura curricular Pertinencia social y académica Sistema de participación colegiada Innovación educativa Formación integral Planeación universitaria INTEGRACIÓN DE LAS ÁREAS ACADÉMICAS Comunidades de aprendizaje Sistema institucional de información Impulso a la titulación y la eficiencia terminal Internaciona- lización de programas académicos Estructura orga- nizativa y gestión administrativa de calidad Equipamiento de infraestructura Base normativa

Internacionalización Intercambiar publicaciones Fomentar la calidad de los profesores Aumentar la interacción entre especialistas Comparar y enriquecer programas curriculares Convalidar y homologar títulos La internacionalización de la educación superior permite: Mejorar la gestión y la administración universitaria Formular criterios comunes para analizar y revisar estructuras curriculares Tener mayor visibilidad y competitividad Facilitar la movilidad de estudiantes y profesores Generar redes de investigación Examinar la calidad de la formación Mtro. Encarnaciòn Fuentes

Información sobre estándares de desempeño Triángulo de rendición de cuentas Políticos y diseñadores de políticas (que pueden estar tanto en el nivel nacional como subnacional), incluyendo los poderes Ejecutivo y Legislativo. Expectativas de comportamiento (estándares) Información sobre entrega de servicios Voz, voto, impuestos Implementadores (Ministerio, ANR, SINEACE) Información sobre logros Estándares, normas, metas recursos, promociones, pago, apoyo sobre cómo lograr metas y estándares Información sobre estándares de desempeño Gobernabilidad, veeduría, elección de proveedores, opinión sobre desempeño de maestros, influencia sobre su promoción Proveedores de servicios (facultades) Ciudadanos, padres Provisión de servicio (niños educados), información sobre el servicio entregado http://siteresources.worldbank.org/INTPERUINSPANISH/Resources/Educacion_de_calidad_2007.pdf

Gracias http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf Encarnación Fuentes Valdez Mtro. Encarnación Fuentes