DIRECCIÓN COMERCIAL-I

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comercio Electrónico Tienda Virtual.
Advertisements

Análisis de la implantación
Capitulo 17 Dirección de la venta al detalle, venta al por mayor
Administración de Inventarios Demanda Incierta
La formación de precios en empresas con Poder de Mercado II
Parte I: Fundamentos de marketing
CADENA DE VALOR ALGUNOS PUNTOS IMPORTANTES
Venta al detalle y al mayoreo
PRODUCTIVIDAD.
ORGANIZACIÓN de la PRODUCCIÓN
LOGÍSTICA.
El presupuesto de compra Gestión de Stocks
Canales de Distribución (Plaza)
Canales de Distribución (Plaza)
DIRECCIÓN COMERCIAL – I Administración y dirección de empresas
EL MARKETING-MIX (las 4 pes)
TEMA 6 LA DISTRIBUCIÓN.
Canales de Marketing y administración de la cadena de abastecimiento
CANALES de DISTRIBUCIÓN.
MERCADOS ELECTRÓNICOS
PLAN DE MARKETING: DISTRIBUCIÓN Y PRECIOS
PROMOCIÓN DE VENTAS Ma. Teresa Jerez R..
¿QUE SIGNIFICA? Incluye todas las actividades relacionadas con el flujo y transformación de bienes y productos, desde la etapa de materia prima hasta.
ESTRATEGIAS DE MERCADO.
03 Estudio del mercado El estudio del mercado trata de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o servicio, con el fin de plantear la estrategia.
¿Cómo empiezo a vender en MercadoLibre
MODULO DE GESTION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
Investigación de Operaciones en Comercio Electrónico
HOLANDA INTEGRANTES: BEATRIZ JUMBO LIZANO LILIBETH MOREIRA
LA ELECCIÓN DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN
Escuela de Administración Las funciones del marketing en la empresa
Mezcla de Mercadotecnia Dra. Sandra Gómez
¿VENDER DIRECTAMENTE?.
la Administración Agropecuaria
4 P´S.
Entonces se puede definir:
09 En esta unidad aprenderás a: Identificar el concepto de marketing.

TEMA – 5 : ANÁLISIS FINANCIERO DE LA FIJACIÓN DE PRECIOS
Planeación AGREGADA DE Producción
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Plaza.
Dirección de Marketing Duodécima Edición
DISTRIBUCIÓN Y PUNTO DE VENTA
MKT.MIX: La variable Plaza
MARKETING MIX (MEZCLA DE MERCADEO)
DIRECCIÓN COMERCIAL – I Administración y dirección de empresas
7.1. Logística y gestión del canal de distribución
 La distribución del producto hace referencia a la forma en que los productos son distribuidos hacia el lugar o punto de venta en donde estarán a disposición,
La distribución Ing. Enrique Meneses.
EL MARKETING-MIX (las 4 p´s)
Marketing II. La venta al detalle incluye todas las actividades comprendidas en la venta de bienes o servicios en forma directa a los consumidores finales.
CASO: ZENITH ELECTRONICS CORPORATION RICARDO MOLANO JULIAN MINA JOHN SILVA REYNALDO GARCIA.
LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN (Distribución física internacional)
Gestión comercial y servicio de atención al cliente
  Distribución.
Prof. Lic. Enrique Clement1 Lección I Retail Marketing.
PRESENTADO POR: DANIELA PARRA LUISA TABARES SANDRA MURILLO
PLAZA Es el conjunto de empresas involucradas en llevar un producto desde un productor hasta el cliente final o consumidor Canales de distribución. Los.
DANIELA GUTIÉRREZ MAGNI JOSÉ ARTURO VÁQUEZ ORÁN
Exposición de productos
LAS DECISIONES SOBRE DISTRIBUCIÓN
Gestión logística y comercial, GS
DISTRIBUCION Y LOGISTICA
Consiste en el conjunto de personas y empresas comprendidas en la transferencias de derechos de un producto al paso de éste del productor al consumidor.
TEMA 5 GESTIÓN DE STOCKS.
Gestión de stocks Stock = Inventario.
Instituto Tecnológico De la Laguna
NANCY LORENA MUÑOZ MONSALVE ID
Gestión de Stocks 1. Los Stocks o existencias.
Transcripción de la presentación:

DIRECCIÓN COMERCIAL-I Derecho y Administración y Dirección de Empresas TEMA – 7 ADMINISTRACIÓN DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN Profesor: Javier Oubiña Barbolla

LA ACTIVIDAD MINORISTA FORMAS COMERCIALES MINORISTAS Sin Establecimiento Con Establecimiento

DIMENSIONES DE LAS FORMAS COMERCIALES MINORISTAS EN ESTABLECIMIENTO: EL “PRODUCTO-ESTABLECIMIENTO” (“de conveniencia”) Compra cotidiana Compra de especialidad Compra periódica Bajo Medio Alto FUNCION SERVIDA TECNICA DE VENTA NIVEL DE SERVICIO Libreservicio o Autoservicio Preselección Tradicional

VENTAJAS DE LA TÉCNICA DE VENTA EN AUTOSERVICIO O LIBRESERVICIO Aumento comodidad en la compra productividad por m2 por empleado

FORMATOS MINORISTAS CON ESTABLECIMIENTO  Tienda Tradicional  Comercio Especializado  Autoservicio  “Category Killer”  Supermercado  Tienda de Descuento (“Hard y Soft Discount”)  Hipermercado  Gran Almacén  Tienda de Conveniencia

FORMAS COMERCIALES MINORISTAS SIN ESTABLECIMIENTO  Marketing Directo  Venta por correo  Venta por catálogo  Venta por teléfono (Telemarketing)  Venta por televisión (Teletienda)  Venta por internet (Comercio electrónico)  Venta a Domicilio  Venta Automática  Venta Ambulante

MODELO “DUPONT” DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL COMERCIO MINORISTA K V A K B B V A = x V V B V - C. Adq. - C. Operat. +/- Atípicos Estrategia de margen A AF + AC V V de rotación K A de apalan- camiento financiero

LOCALIZACIÓN COMERCIAL  Concepto de Área comercial:  Perspectiva del consumidor  Perspectiva de la empresa  Aspectos a considerar en la localización  Modelo de Reilly: VA PA DB VB PB DA 2 X = B C A

Sj Eij = Pij x Ci Tij Pij = MODELO DE HUFF   Tij  Eij = Pij x Ci Ej.: 2 establecimientos comerciales A y B, con unas superficies respectivas de 10.000 m2 y 5.000 m2, compiten entre sí en una determinada zona. El producto que venden posee un parámetro de sensibilidad del tiempo invertido en la compra igual a 2. ¿Qué probabilidad tiene un consumidor situado a 10 mn. de A y a 5 mn. de B, de acudir a cada uno de estos dos establecimientos? ¿Si en la zona dónde reside este consumidor, viven en total 10.000 consumidores potenciales, qué número de consumidores espera recibir cada uno de los dos establecimientos? PiA = (10.000/102) / ((10.000/102) + (5.000/52)) = 0,33 PiB = (5.000/52) / ((10.000/102) + (5.000/52)) = 0,67 EiA = 0,33 * 10.000 = 3.300 Cdores EiB = 0,67 * 10.000 = 6.700 Cdores

CONCEPTO E IMPORTANCIA DEL MERCHANDISING Supermercado mediano  2.400 referencias Estancia media por persona  20 mn.  1.200 sgds. ½ segundo x referencia TIPOS DE COMPRAS MINO- RISTAS Realizadas (22%) Necesarias (18%) Modificadas (5%) Condicionadas (12%) Recordadas (9%) Sugeridas o puras (34%) Previstas Comport. Racional Impulsivas Irracional 78%  Concepto de Merchandising  Importancia del Merchandising:

MERCHANDISING DE GESTIÓN: LINEAL OJOS 52% CABEZA 9% MANO 26% SUELO 13% NIVEL 80 cm 45 cm MERCHANDISING DE GESTIÓN: LINEAL

PROCESO DE CÁLCULO DE LA DPP P.V.P. (-) Coste de adquisición (+) Pagos no asignados (Dctos.) = MARGEN BRUTO = MARGEN BRUTO AJUSTADO (-) Costes Directos Transporte Almacén Tienda = DPP

PROCESO DE CÁLCULO DE LA DPP Sean 2 productos A y B, ambos se venden a un precio de 100 € y su coste de adquisición es de 50 €, no existiendo ningún descuento sobre el coste tarifa. El producto A tiene unos costes de transporte, alma- cenamiento y de manejo y espacio en tienda que ascienden respectivamente a 10 €, 8 € y 4 €. El produc- to B es considerablemente más grande, voluminoso y pesado que el producto A, lo que encarece los tres costes anteriores un 50%. Calcular la DPP de cada de uno de estos dos productos. P.V.P. (-) Coste de adquisición = MARGEN BRUTO (+) Pagos no asignados (Dctos.) = MARGEN BRUTO AJUSTADO (-) Costes Directos Transporte = DPP (-) Costes Directos Almacén (-) Costes Directos Tienda 100 50 10 28 8 4 Producto A 20 6 16 Producto B

VALOR AÑADIDO REFLEJADO EN LOS MARGENES QUE GANAN LOS MAYORISTAS VALOR AÑADIDO POR LOS MAYORISTAS POR MEDIO DE LAS FUNCIONES DE MARKETING REALIZADAS Los mayoristas distribuidores realizan las siguientes funciones Funciones de Marketing realizadas para los fabricantes Cobertura de mercado Contactos de ventas Mantenimiento del inventario Procesamiento de pedidos Apoyo al cliente Información sobre el mercado clientes Disponibilidad de productos Surtido conveniencia División del stock Crédito y financiación Asesoramiento y apoyo técnico Servicio al cliente VALOR AÑADIDO REFLEJADO EN LOS MARGENES QUE GANAN LOS MAYORISTAS ¿Resultado?

Funciones comerciales LOGÍSTICA DISTRIBUCIÓN Funciones comerciales Funciones físicas Muchas actividades (transporte, almacenamiento, etc…) Integración vs. “Outsourcing” (subcontratación): operador logístico Fuente de ventaja competitiva

FUNCIONES DE LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA Procesamiento de los pedidos Transporte Almacenamiento Gestión de stocks Embalaje Manejo de materiales Servicio al cliente Fiabilidad Tiempo de sv. de pedido Roturas de stocks Tamaño del pedido Puntos de servicio Servicios añadidos Daños, desperfectos Información Costes directos Costes de oportunidad

OBJETIVOS  Premisa:  Interrelación entre costes directos y costes de oportunidad  Interrelación de los costes directos entre sí  Objetivo:  Marcar el nivel de sv. demandado por los clientes … (ej.: - 90% de las entregas en un plazo inferior a 5 días - 99% de fiabilidad en la atención de los pedidos - Responder consultas de los clientes en un plazo máximo de 3 horas - Ofrecer un servicio de reparación que actúe en menos de 24 horas - Poder atender el 70% de los ss. no previstos - Mercancía dañadas no superiores al 1%)  … minimizar los costes directos para este nivel de servicio …  … considerando que no se trata de minimizar todos y cada uno de los costes directos, sino de buscar la combinación + eficiente.