ROL DEL INGENIERO CIVIL EN EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Ing. Elsa Carrera Cabrera.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Una década para la inclusión.
Advertisements

GESTION DE RECURSOS HUMANOS
FLEXIBILIDAD Y MOVILIDAD A TRAVÉS DE
LA EDUCACIÓN COMO HECHO SOCIAL
Gestión de los recursos informáticos Unidad Nº 1: Introducción y proceso de la administración estratégica.
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Administración por Objetivos A x O
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
Planificación e Infraestructura estratégica
Ética Profesional.
Administración de Recursos Humanos
ESTRÉS LABORAL Presentado: Juliza Perez
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
II Congreso Pedagógico Nacional 6 de Agosto de 2011
Alfonso Espinosa Ramón Belo Horizonte, julio de 2010
Educación, desarrollo de capacidades y minería Mario Cedrón Lassús
Programa educación preescolar 2004.
La Pedagogía de Fe y Alegría
Banco Interamericano de Desarrollo CONSULTORIA SOBRE OBRA PUBLICA: IMPACTO Y PRINCIPALES RETOS.
Foro Mundial de Educación en Ingeniería Buenos Aires Argentina WEEF 2012.
Mi futuro como psicóloga
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN FUNDAMENTOS DE ECONOMIA MÓDULO 1 MACROECONOMÍA INSTRUCTOR ANDRES MENA ALUMNO JORGE ANTONIO VARGAS GUERRERO TÉCNICO PROFESIONAL.
COMO CREAR EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE DE ALTO VALOR EN EL SIGLO XXI.
Diplomado de Formación Docente Módulo I. Armando Rugarcía Preguntas dedicadas a los intereses del docente.
EMPRESA EMPRESA Y RSE Nov Elsa Del Castillo M. DESARROLLO SOSTENIBLE: Progreso para el país.
(Edgard Morín: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro) “La educación debe, entonces, dedicarse a la identificación de los orígenes.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Diseño curricular por competencias
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Y DESEMPEÑO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
EL DOCENTE IDEAL.
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
Curso Nuevas Tecnologías y Educación Profesor: Hugo Martínez Alvarado
Portafolio Digital Shirley J. Cruz Rodríguez EG 203 Redacción II 2005.
Planificación.
MARIA ROSA MORAN MACEDO Asociación de Mujeres Empresarias del Perú “AMEP” Vice Presidenta Mayo, 2014 “Solas Invisibles, Unidas Invencibles”
Escuela Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería. 28/04/20151FI-GQ-GCMU V Programa de Ingeniería Industrial. Curso: Gestión.
Somos una organización sin fines de lucro, que tiene como misión promover, fortalecer y facilitar el voluntariado con el fin de generar una cultura de.
TRABAJO CON GRUPOS DESARROLLO PERSONAL PLANIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE.
LA INDUSTRIA PANIFICADORA
La Pedagogía de la Educación Popular XXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría 2002 INTRODUCCIÓN.
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
P RINCIPIOS DE T UTORÍAS P RINCIPIOS DE T UTORÍAS T UTORÍA, T UTORIZAR Y T UTOR Ing. Víctor C. Huerta Castillo.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
Perfil Por Competencias para la Carrera de Ingeniería Civil
Es una nueva forma, un proceso viable de enseñanza, que viene a suplir necesidades, precariedades propia de la educación y la “tecnología educativa”. Se.
Contribuye a que mejore el rendimiento del equipo El Rol de motivador de equipos Madrid,
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
TEMA: NECESIDAD DE AUGE DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL CAMPO LABORAL DE INGENIERIA MECANICA   DOCENTE: LIC. ANGELA CAROL TAMAYO ARANIBAR CURSO: ETICA.
Alejandra Contreras Marin
TECNOLOGIA EN LA EDUCACIÓN Mg. La Cruz, Sergio.. TECNOLOGIA Y EDUCACIÓN La enfocaremos desde dos grandes perspectivas intelectuales: intelectualista y.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA ASIGNATURA : ÉTICA TEMA : Necesidad del auge de la.
EDUCACIÓN PARA LA JUSTICIA SOCIAL
LA PLANIFICACION EN EL APRENDIZAJE
Unidad VI: Proyecto de Curso Diagnósticos empresariales Ing. María Elena Ramírez.
RECURSOSHUMANOS EDUCAR ES CRECER – COMPARTIR ES SER GRANDE - DESARROLLO DE COMPETENCIAS.
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI - Norte
¿Qué es el diseño grafico?
PROBLEMÁTICA EDUCACIÓN PERUANA
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Entrenamiento, Capacitación, y Desarrollo de los Recursos Humanos.
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
Programa de los Años Intermedios
C OMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Juan Miguel Juarez Lopez.
Y su relación con ....
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO CARRERA: DERECHO – V SEMESTRE ASIGNATURA: ETICA DOCENTE: TAMAYO ARANIBAR, ANGELA CAROL TEMA: NECESIDAD DE AUGE DE LA.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL
JORNADA DE TRABAJO: Aportes al Plan de Desarrollo Regional Concertado Cajamarca 2021 BLOQUE: INVERSION PUBLICA, institucionalidad y eficacia.
Transcripción de la presentación:

ROL DEL INGENIERO CIVIL EN EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Ing. Elsa Carrera Cabrera

La Brecha en Infraestructura ( IPE 2008)

Lo estimado en el estudio supone que con la provisión de esta infraestructura básica se alcance niveles de suficiencia, considerando las demandas estimadas de la población y de la actividad económica hacia el año 2018.

De la inversión en infraestructura de transportes, el mayor porcentaje se asigna a las Redes Viales, con un estimado de 7,375 millones, que significan algo más del 52 % del total en transportes

Estos valores sólo nos demuestran que la infraestructura vial es la actividad donde hay mayor retraso

El Perú obtuvo un puntaje de 2.6 de un máximo de 7 puntos, ubicándose En el puesto 99 de 134 países. Observemos la diferencia con nuestro vecino del sur, que con su puntaje logró el primer lugar en Latinoamérica y el puesto 22 a nivel mundial

Aquí se puede apreciar que el desplazamiento de vehículos por una infraestructura inadecuada tiene un sobre costo adicional en su operación.

Por lo que podemos apreciar que en las zonas más pobres el desplazarse cuesta más por la carencia y/o falta de calidad de nuestras vías, esto significa que a mayor pobreza mayores costos.

Al sobre costo de operación hay que agregar el sobrecosto por la carencia de la infraestructura en carreteras, puertos y aeropuertos que es de 385,7 millones de dólares anuales, por la tanto el no procurar cerrar la brecha del déficit nos cuesta casi 3% más que el déficit actual.

Considero que ahora ya estamos ubicados frente a la responsabilidad que se tiene en el sector. Apreciamos con satisfacción que el gobierno ha asumido el RETO y el ministro expuso el planteamiento para lograrlo con una inversión sostenida, que esperamos se convierta en una política de Estado que trascienda los períodos gubernamentales con el objetivo de mejorar la calidad de vida de nuestra población.

Se nos ha señalado que la importancia de la infraestructura del transporte radica en que: Es el soporte del desarrollo económico, Se logrará la inclusión de áreas productivas alejadas actualmente de la economía nacional Se reducirán los costos de viaje y los fletes de las mercancías. Lo indicado a su vez procurará el incremento de la productividad nacional y la tan ansiada integración nacional e internacional con el desarrollo de los grandes proyectos.

Si esta es nuestra realidad, ahora nos preguntamos ¿Cuál es la Responsabilidad o Rol del Ingeniero Civil?

En primer lugar podemos afirmar que casi el 100 % de las actividades para revertir esta situación son absoluta responsabilidad de los ingenieros civiles, porque según conocemos la Ingeniería de Transporte es la rama de la ingeniería civil que se dedica a planificar, diseñar y operar los medios que permitan el movimiento de personas y mercancías.

Por ejemplo, cuando nos desempeñamos como proyectistas, esta actividad debe realizarse contando con estudios básicos desarrollados con esmero y calidad. Igualmente podemos estar realizando o supervisando la obra, en donde se supone iremos a aplicar nuestra experiencia anterior en obras similares y es de entender que esa responsabilidad ha estado en crecimiento según nos desarrollamos en la vida profesional.

Y si estamos en actividades de control que nuestro accionar sea para ayudar a realizar una buena obra y no para oponerse sin sentido y hacer crecer nuestro ego. Hay muchas formas en las que podemos actuar en el desarrollo de la infraestructura vial.

¿Cómo nos preparamos?

Nuestra formación profesional debería estar basada en: Conocimientos Habilidades Actitudes con Valores.

El Reto es grande y con una inversión también grande, por lo tanto no podemos olvidar que “Los Valores son tan importantes o más que, el propio contenido de una asignatura”.

En este acápite tenemos mucha responsabilidad los educadores porque muchas veces erradamente consideramos que el formar a futuros colegas consiste en trasmitir sólo conocimientos y algunas experiencias, sin comentar en lo absoluto valores y principios de ética. También en las universidades, en las que la carrera de ingeniería civil se ha convertido en una buena oportunidad de negocio, por la gran demanda debido a la aparente seguridad de un puesto de trabajo.

Recordemos que: Art. 1.- Los ingenieros están al servicio de la sociedad. Por consiguiente tienen la obligación de contribuir al bienestar humano, dando importancia primordial a la seguridad y adecuada utilización de los recursos en el desempeño de sus tareas profesionales.(1) (1) Código de Ética COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ

Recordemos que: “Educar es lograr que el alumno amplíe su acervo de conocimientos comprendidos e integrados en su mente, desarrolle sus habilidades intelectuales y emocionales que le permitan manejar los conocimientos y sentimientos en la solución de problemas de una mejor manera y que aprenda un método de razonamiento que le permita tomar sus decisiones éticas”. (1) (1) Armando Rugarcía Torres

Debemos reflexionar porque los ingenieros civiles no podemos sentirnos satisfechos con la sola formación en las aulas universitarias y las prácticas en oficinas de Lima.

Adicionalmente, en nuestra carrera de Ingeniería Civil y sobre todo en nuestra maravillosa especialidad de Transportes o la capacidad de la movilidad, en conceptos más modernos, se requiere estar totalmente identificados con el país, quererlo, reconocer y sentir sus necesidades, hacerlas nuestras y sentirnos protagonistas del gran cambio, es decir valorar nuestra misión.

Recordemos finalmente que, también nuestra valiosa infraestructura vial contribuye con la solución de las necesidades básicas de salud y educación, porque “La ignorancia esclaviza y la educación en el aprendizaje nos libera”.

Muchas Gracias Ing. Elsa Carrera Cabrera