ALTERACION DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nervio vago.
Advertisements

ÍLEO (OCLUSIÓN INTESTINAL)
APARATO DIGESTIVO Jesús San José.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA ESTENOSIS PILÓRICA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LAS ENTEROPATIAS
PAPEL DE LA MANOMETRÍA ESOFÁGICA EN EL PROCESO DIAGNÓSTICO DE LA DISFAGIA JSBA.
Obstrucción intestinal de causa infrecuente en adulto joven
XXIV CURSO DE ACTUALIZACION EN PATOLOGIA DIGESTIVA
MEGACOLON Dra. Lucila Facio
PANCREATITIS CRONICA Marcos Velasco RCG.
Vómitos en lactantes Dr. Mario A. Barrantes González Pediatra
VOMITO o EMESIS Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA
TRASTORNOS DE MOTILIDAD FARINGO ESOFAGICA
Aparato Digestivo Ámbito Científico – Tecnológico Biología Nivel II.
Aparato digestivo.
Trastornos Motores de Esófago
Desordenes de la Motilidad esofagica.
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
SISTEMA DIGESTIVO Generalidades del aparato digestivo
DISFAGIADISFAGIA SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA HOSPITAL UNIVERSITARIO DR " A. LEAÑO " U.A.G. SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA HOSPITAL UNIVERSITARIO DR "
TRASTORNOS MOTORES PRIMARIOS TRASTORNOS MOTORES PRIMARIOS k ACALASIA DEL EES k ACALASIA DEL EEI k ESPASMO ESOFAGICO DIFUSO k ESOFAGO EN CASCANUECES k TRASTORNOS.
INERVACIÓN VEGETATIVA DEL APARATO DIGESTIVO
Abdomen Agudo TODO PROCESO PATOLÓGICO CON REPERCUSIÓN ABDOMINAL
Obstrucción Intestinal
SISTEMA DIGESTIVO.
TIROIDES.
ENFERMEDADES PROFESIONALES AUXILIAR ADMINISTRATIVO EN SALUD
DIABETES MELLITUS.
Manejo médico de pacientes con náusea y vómito
CANCER DE ESTOMAGO.
Selene Vázquez Ortega Paolo Cervantes Barnaba
Fisiopatología del Sistema Digestivo
UNIDAD 5 SISTEMA DIGESTIVO
Oclusión Intestinal Dr. Fernando Avendaño A.
Reflujo gastroesofágico.
Fisiopatología del esófago
Trastornos de la motilidad del esófago
DROGAS DEPRESORAS ALCOHOL. Drogas Depresoras Benzodiazepinas: producen efectos entre la sedación, el sueño, disminución de la ansiedad, relajación muscular,
Esofago Tubo muscular cms, entre UES y LES
Disfagia y dispepsia Clínica y patología del aparato digestivo Profesor: Dr. Ricardo Cortez García. Alumno: Jaime Segura.
AFECCIONES MAS FRECUENTES DEL TRACTUS DIGESTIVO SUPERIOR.
El Esófago y sus Misterios
es un proceso de transformación...
Caso clínico: Trastorno de la motilidad gastrointestinal
Principales alteraciones de la motilidad esofágica clase nº 3 Patricia Sanhueza Acevedo.
Rx-Oclusion – grueso http-REg
Enfermedades del sistema GI
Laura Melissa Ríos Delgado Grado 9D Junio 12/2010.
El sistema digestivo y sus partes
Enfermedad esofágica y gástrica
DOLORANALGESICO INFLAMACION ANTI INFLAMATORIO HALITOSIS ENGUAJE BUCAL ANTIBIOTICO.
Patologías de la Columna Vertebral
Abdomen Agudo Dr. Fernando Avendaño A.
TRASTORNOS MOTORES DE LA DEGLUCIÓN Y DEL ESÓFAGO
Equilibrio de la alimentacion Dieta
OBSTRUCCION INTESTINAL
Rivera Alcántara Ivvet Rodríguez Sebastián Efraín Vega Sánchez Arturo.
SÍNDROME ESOFÁGICO.
Trastornos del aparato digestivo
Capítulo 6 Clase 3 La masticación La deglución Mecanismos y funciones.
Prof. Dr. Juan Ricardo Cortés 2015
EXAMEN 1-B CIRUGIA GENERAL 25 ENERO 2011
GASTROENTEROLOGÍA Dr. Hidalgo EQUIPO: 4
REGULACIÓN DEL APARATO DIGESTIVO
Curso: 9no B Maestra: Lcda. Miriam Lara Integrantes: -Peter Cadena -Fernando Chiriguaya -Sara Villavicencio -Romina Soriano -Sebastián Correa.
Sistemas de Organismo: “Sistema Digestivo”
PROFESOR: Carlos Iglesias A. 5° Básico. Imagenes tomadas de “El cuerpo humano” Zeta Multimedia SISTEMA DIGESTIVO.
Náuseas y vómitos, disfagia- odinofagia : fisiopatología y semiología.
Transcripción de la presentación:

ALTERACION DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL Dra. Bilbao Maria Laura Dra. Merino Andrea

Disfagia: sensación de obstrucción del paso de los alimentos a través de la boca, faringe o esófago. Afagia: obstrucción esofágica completa. (la causa mas frecuente es el enclavamiento del bolo alimenticio) Bolo histérico: sensación de tener un objeto alojado en la garganta, sin embargo cuando se deglute no se observa dificultad alguna.

DISFAGIA CAUSAS MECANICA: Obstrucción luminal por cuerpo extraño o bolo alimenticio muy grande Compresión intrínseca: esofagitis por infección, cáusticos Membranas y anillos Estenosis benigna Cáncer Compresión extrínseca: osteofitos vertebrales Hiperplasia de tiroides Divertículo de zenker Tumores retrofaringeos o del compartimiento posterior del mediastino

MOTORA: Dificultad para iniciar la deglución: parálisis de la lengua Lesión de los componentes sensitivos del IX y X par. Trastornos de la musculatura estriada de la faringe y del esófago: Por debilidad muscular : por lesión de motoneurona alfa miastenia gravis. Miopatias Por contracciones no peristálticas: rabia Tétanos

Por trastornos del músculo liso: Parálisis del esófago esclerodermia Neuropatía autonómica (diabetes, amiloidosis, enol) Acalasia clásica Por falta de relajación: espasmo esofágico difuso Acalasia vigorosa Por contracción del esfínter esofágico inferior Acalasia primaria Secundaria: chagas, carcinoma, toxinas

ESTUDIO DE LA DISFAGIA Interrogatorio: Orientación diagnostica: disfagia progresiva para sólidos: mecánica Disfagia para sólidos y para líquidos: motora Disfagia para sólidos sin relación con la posición, y para líquidos que mejora con el decúbito: esclerodermia Ronquera seguida de disfagia: lesión laringea Disfagia seguida de ronquera: lesión del nervio recurrente por extensión de carcinoma Ante la presencia de hipo sospechar en la porción distal del esófago. Procedimientos diagnósticos: estudio bario, esofagogastroscopia, toma biopsia.

NAUSEA Y VOMITO Nausea: sensación subjetiva de necesidad de vomitar Vomito: expulsión por la boca del contenido de la porción superior del tubo digestivo, por efecto de la contracción de los músculos de este y de la pared toracoabdominal. Regurgitación: es el retorno sin esfuerzo del contenido gástrico a la boca. MECANISMOS El vomito es coordinado por el tronco encefálico. No se conocen con exactitud los mecanismos, pero se postulan los siguientes neurotransmisores: neurokinina 1, serotonina y vasopresina. La nausea es inducida por estimulación de la corteza temporal.

Activadores del vomito: Por estímulos a nivel de la corteza cerebral Cinetosis y trastornos del oído interno: actúan a nivel del laberinto Por estimulo de los reflejos vagales gastroduodenales aferentes: irritantes gástricos y el cisplatino Por estimulación del área postrema del núcleo bulbar denominada zona de activación de quimiorreceptores: a este nivel actúan las toxinas bacterianas y los trastornos metabólicos.(uremia, hipoxia, cetosis).

CAUSAS DEL VOMITO: TRASTORNOS INTRAPERITONEALES Por obstrucción Gástrica (ulcera, cáncer) Intestino delgado y colon(bridas, tumores benignos y malignos, vólvulo, invaginación, crohn. Por irritación local e íleo: pancreatitis, colecistitis, apendicitis. Por gastroparesia: idiopatica 2 a diabetes, esclerodermia, amiloidosis. Por seudo obstrucción intestinal: hay un trastorno en la motilidad del intestino delgado y colon con distensión abdominal, sobrecrecimiento bacteriano, nausea, vomito y cambios defecatorios. Puede ser primario o secundario a paraneoplasia (cáncer de pulmón microcitico)

TRASTORNOS EXTRAPERITONEALES IAM; Insuficiencia cardiaca Hipertensión endocraneana, trastorno del oído interno, trastornos siquiátricos Fármacos: por irritación gástrica: analgésicos. Por estimulación del área postrema: digoxina, opiáceos, antiparquinsonianos. Mediado por serotonina: cisplatino. Trastornos metabólicos: embarazo, uremia, cetoacidosis diabética, insuficiencia suprarrenal

METODOS DIAGNOSTICOS: Rx directa de abdomen de pie y en decubito para las obstructivas. Endoscopia digestiva alta para patología esófago gástrica Transito de bario para intestino delgado Colonos copia. TAC Para el estudio de gastroparesia lo mas empleado es la gamma grafía de estomago. Para el estudio de seudoostruccion intestinal se puede usar rx con transito de bario, o con material de contraste en intestino delgado. También se puede usar la manometria de yeyuno ileon.

TRATAMIENTO SEGÚN EL MECANISMO DEL VOMITO Por cinetosis y trastorno del oído interno: meclizina, dimenhidrato, escopolamina. Por activación del área postrema (fármacos, toxinas, mtb.): Burirofenonas (proclorperazina), butirofenonas (droperidol) Mediadas por serotonina (cisplatino) ondansetron, granisetron. Por gastroparesia: prokineticos: cisapride, metoclopramida, .domperidona. Por seudo obstrucción intestinal :octreotido Otros. Marcapaso eléctrico del estomago. Para nauseas y vómitos previsibles de la quimioterapia: lorazepam, corticoides.

PERDIDA DE PESO Toda pérdida de peso no deseada de mas del 5% del peso corporal total en un lapso de 6 a 12 meses, por una persona previamente sana, debe ser estudiada para descartar enfermedad sistémica. Regulación del apetito: el centro del hambre se encuentra a nivel hipotalamico. Actúan como anorexigenos: hormona liberadora de ACTH MSH anfetaminas, glucagón, somatostatina, colecistocinina, leptina. Esta última es producida por adipositos. Inhibe el neuropeptido Y, que es estimulante del apetito. Y aumenta la expresión de la MSH. El FNT, IL1 y 6, y el IFN gamma pueden producir caquexia. Aumentan en el cáncer, la sepsis, trastornos inflamatorios crónicos, SIDA, ICC.

Mecanismos Disminución de la ingestión, malabsorción, perdida de calorías y aumento de las necesidades de energía. El gasto de energía disminuye con la edad y puede cambiar con el estado de la función tiroidea. Además el peso disminuye a partir de los 60 años el 5% anual. Con el envejecimiento aumenta el tejido adiposo y disminuye la masa muscular. Causas mas frecuentes: depresión, cáncer y enfermedades gastrointestinales. Jóvenes: DBT, hipertiroidismo, trastornos siquiátricos, incluidos los trastornos de la alimentación, HIV. Entre las neoplasias mas frecuentes están las de pulmón y tracto digestivo.