El PERFIL PROFESIONAL y El Marco de referencia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“EL PERFIL DEL E. SOCIAL Grupo C Noviembre de 2011.
Advertisements

PROCESO DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES
UNA APROXIMACIÓN A LA HOMOLOGACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO UNIVERSITARIO EN LAS CARRERAS DEL AGRO EN VENEZUELA UCV, Venezuela.
Es una herramienta conceptual para entender un evento;
Currículo de Educación Parvularia.
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
PERFILES PROFESIONALES
Prácticas profesionalizantes
COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EL ÁMBITO DE CURSO
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
PROCESO DE CERTIFICACIÓN CERTIDEMS
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
MÓDULO GESTIÓN ESCOLAR INCORPORACIÓN DE TIC En este módulo los participantes iniciarán con la reflexión sobre las problemáticas, necesidades y expectativas.
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA INSTITUCIONAL Y JURISDICCIONAL 2014
UNID 2 UNIDAD 2 EL DESARROLLO CURRICULAR DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
ENCUENTRO PROVINCIAL DE FORMACION PROFESIONAL Septiembre 2011.
«Desempeño del profesor en formación en la competencia pedagógico-didáctica de planificación de la enseñanza: el caso de los estudiantes de Pedagogía Educación.
Es un elemento entorno al cual se agrupan las capacidades y conocimientos formando bloques que darán origen a las unidades didácticas ¿Qué es el Organizador?
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y SERVICIOS TECNOLÓGICOS
Secretaría de Educación Subsecretaría de Educación Media Superior
Comisión Sectorial de Enseñanza Unidad Académica / JORNADA ÁREA SOCIO-JURÍDICA FACULTAD DE DERECHO PAUTAS BÁSICAS PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
Acreditación de carreras de grado
DIRECCION GENERAL DE EDUCACION TECNICO PROFESIONAL Octubre 2012.
DIRECCION GENERAL DE EDUCACION TECNICO PROFESIONAL Junio 2012.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON INTERVENCIÓN EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología República Argentina
¿Qué son los Lineamientos?
LEY DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Componentes del Diseño Curricular
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
Certificados de Profesionalidad
NORMALIZACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES
A) Análisis realizados sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e internacional,
ENTORNOS FORMATIVOS. ENTORNOS FORMATIVOS REPASANDO NORMATIVAS Y CONCEPTOS.
DISEÑO CURRICULAR A NIVEL SUPERIOR
Lic. Euler Castillo Pinedo FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE IDIOMAS “CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION”
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE INFORMES 5581
Para iniciar la identificación de competencias específicas se recomienda plantear preguntas guía como las siguientes: ¿Cuáles son las actividades o prácticas.
DIRECCION GENERAL DE EDUCACION TECNICO PROFESIONAL
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN Presentado para optar el título de Licenciada.
Programa de Asistencia Técnica Institucional y Jurisdiccional 2014
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
Encuentro Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OBLIGATORIA PROCESO DE PERMANENCIA
Área Prácticas Pedagógicas
FORMACIÓN PROFESIONAL
COMPETENCIA: planifica los procesos de enseñanza/aprendizaje atendiendo el enfoque por competencias y los ubica en contextos disciplinares, curriculares.
DIRECCION DE ENSEÑANZA TECNICA CORRIENTES. OCTUBRE 2011.
SUSTENTO NORMATIVO. ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES
Transformaciones en la docencia universitaria
Transformaciones en la docencia universitaria
Formato para elaborar diseños curriculares
PROPUESTA ELABORADA POR: COORDINADORA DE INVESTIGACIÓN
Ministerio de Educación CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACION.
Niveles de concreción: Nacional
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
Ministerio de Educación CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACION.
Comisión Interministerial Salud- Educación Dirección Nacional de Capital Humano y Salud Ocupacional.
NORMA TECNICA 5581.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
1 Mejoramiento de las Prácticas Profesionales en la Formación Inicial Docente. MECESup-UCSH ( ) M.I. Noguera E. y Equipo. Noviembre 2009 M.I. Noguera.
Transcripción de la presentación:

El PERFIL PROFESIONAL y El Marco de referencia

PERFILES PROFESIONALES Describen el conjunto de realizaciones profesionales en las diversas situaciones de trabajo propias de un área ocupacional. Describen los desempeños competentes que, en el mundo de la producción y el trabajo, se espera de las distintas figuras profesionales. Describen las funciones y actividades que desarrolla un profesional en ejercicio pleno de su actividad y su alcance.

El punto de partida Análisis de la demanda ocupacional: Definición del nicho ocupacional. 05-a 4

METODOLOGÍAS APLICADAS transformar según propuesta PARA RELEVAR LAS DEMANDAS DEL SISTEMA PRODUCTIVO DESARROLLAR UN PROCESO FORMATIVO ACORDE CON LA NATURALEZA DE LOS OBJETIVOS DISEÑAR EL PERFIL PROFESIONAL DISEÑAR UNA CURRICULA BASADA EN EL DESARROLLO DE CAPACIDADES

Subfunciones Funciones Actividades

Marcos de referencia Los marcos de referencia enuncian el conjunto de los criterios básicos y estándares que definen y caracterizan los aspectos sustantivos a ser considerados en el proceso de homologación de los títulos o certificados y sus correspondientes ofertas formativas, brindando los elementos necesarios para llevar a cabo las acciones de análisis y de evaluación comparativa antes señaladas.

1. Identificación del título 1.1. Sector de la actividad socio productiva 1.2. Denominación del perfil profesional 1.3. Familia Profesional del Perfil Profesional 1.4. Denominación del título de referencia 1.5. Nivel y ámbito de la Trayectoria formativa 2. Referencial al Perfil Profesional 2.1. Alcance del Perfil Profesional 2.2. Funciones que ejerce el profesional 2.3. Área ocupacional 2.4. Habilitaciones profesionales 3. En relación con la Trayectoria formativa 3.2. Formación de fundamento científico-tecnológica 3.3. Formación técnica específica 3.4. Prácticas profesionalizantes 3.5. Carga horaria mínima

Entornos Formativos Características: Siendo definidos como “mínimos” en el marco de referencia cada jurisdicción puede especificarlos o ampliarlos, en sus diseños curriculares, según los diferentes “contextos formativos” locales (atendiendo a regiones socio- productivas, cuestiones sociales y demás). En su definición y descripción debe considerarse prioritariamente a las capacidades a desarrollarse en ellos. El entorno formativo escrito y formalizado será un instrumento de sistematización de la visión didáctica de las acciones formativas y el equipamiento en las instituciones. También será un instrumento facilitador para una mejor, y más rápida, evaluación de los Planes de mejora por la UTAP.