V HEURISTICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SU RELACIÓN CON LA TESIS PROFESIONAL: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y LAS FASES DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Docente.
Advertisements

ELABORACIÓN DE OBJETIVOS
Metodología de la Investigación Social
Metodología de la Investigación Social
Ejemplo La empresa Producciones Valencianas, en el análisis de sus operaciones del último trimestre, muestra una disminución de la producción en comparación.
Metodología de la Investigación Científica
Métodos de Investigación I Septiembre-diciembre 2010
La investigación La construcción del conocimiento.
Guía práctica para el diseño de proyectos sociales
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
LA INVESTIGACIÓN CONCEPTO
Reporte de estadía para titulación de nivel Técnico Superior Universitario Esquema general 29 de Noviembre de 2010.
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
TALLER DE TRABAJO FINAL
“HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO”
TEMA 3 IMPORTANCIA DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ALUMNOS PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
El trabajo de campo La observación La entrevista
LA HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN La hipótesis es lo que se pone debajo o se supone. Etimológicamente, la palabra hipótesis no es otra cosa que suposiciones.
Variables e Hipótesis de Investigación
Investigando Paso a Paso
La importancia del aprendizaje visual y conceptual
Aprendizaje visual y conceptual en el aula
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Metodología Investigación Científica
Para Continuar haz Click Para Continuar haz Click
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Proceso investigativo
TEMA 4. LA TAREA DOCENTE. "La tarea es un conjunto coherente de actividades, con finalidades más o menos explícitas, que dan cuenta de un estilo educativo.
Hipótesis.
La Geografía como ciencia
Titulo: Diagrama UVE de Gowin
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Empleo de la UVE de Gowin en la docencia
La Investigación científica
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
Matemáticas Enfoque Planeación Evaluación y seguimiento.
La Investigación Cualitativa
EL MÉTODO CIENTÍFICO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA EN ACCIÓN
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Diseño de Proyectos de Investigación EL MARCO TEÓRICO Dr. Hugo L. Agüero Alva.
TÉCNICAS GRUPALES DE COMUNICACIÓN
Capitulo 1: “La ciencia en las ciencias sociales”
Paradigmas en investigación
UVE de Gowin Estrategia metodológica que se aplica en el área de la ciencia. En 1977, Gowin ideó la UVE del Conocimiento, que se basa en el estudio epistemológico.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II
EL REALISMO CIENTIFICO Y LA EDUCACION
GENERALIDADES ACERCA DE ELABORACIÓN DE PREGUNTAS.
CIENCIAS BÁSICAS INTEGRADAS
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR DE UN INVESTIGADOR
Diagrama UVE Definición Características Elementos epistemológicos
Explicación, comprensión, interpretación
Cómo escribir un informe de investigación
La Investigación Científica
2 En 1800 la ciencia en los libros, comenzó a basarse en las observaciones de la naturaleza. En 1947 predominó el positivismo y se comenzaron a utilizar.
2 En 1800 la ciencia en los libros, comenzó a basarse en las observaciones de la naturaleza. En 1947 predominó el positivismo y se comenzaron a utilizar.
V de Gowin.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
TEORIAS DEL CURRICULUM
V HEURISTICA.
Transcripción de la presentación:

V HEURISTICA

EL CONCEPTO DE LA UVE HEURISTICA UVE HEURISTICA Una V Heurística es una técnica que se utiliza como ayuda para resolver un problema o para entender un procedimiento. La técnica de la V Heurística fue desarrollada en principio para ayudar a estudiantes y profesores a clarificar la naturaleza y los objetivos del trabajo en el laboratorio de ciencias. La V fue el resultado de veinte años de búsqueda por parte de Gowin de un método para ayudar a los estudiantes a comprender la estructura del conocimiento y las formas que tienen los seres humanos de producir este conocimiento. La V se deriva del método de las cinco preguntas, un esquema desarrollado por Gowin para desempaquetar el conocimiento en un área determinada.

EL CONCEPTO DE LA UVE HEURISTICA UVE HEURISTICA El diagrama UVE es una técnica para ilustrar la relación entre los elementos conceptuales y metodológicos que interactúan en el proceso de construcción del conocimiento o en el análisis de textos (Novak y Gowin, 1988) un diagrama UVE se organiza en torno a un componente conceptual y otro componente metodológico que se refieren a una PREGUNTA CENTRAL. Sin embargo, todos los elementos funcionan de modo integrado para dar sentido a los acontecimientos y objetos observados en el proceso de producción o interpretación del conocimiento. La UVE de GOWIN es una técnica que ilustra y facilita los elementos teóricos y metodológicos que interactúan en el proceso de conocimiento.

PARTES DE LA UVE HEURISTICA Pregunta generadora (Objeto de conocimiento): centro Acontecimiento: base (Tema de la sesión) Referente teórico: lado izquierdo Acciones metodológicas : lado derecho Todos los componentes se consideran en interrelación.

TITULO DE LA SESION

EL LADO IZQUIERDO: DOMINIO CONCEPTUAL   Ningun interrogante es planteada, o un acontecimiento planeado, estudiado o interpretado aisladamente. Toda investigación es influenciada por las concepciones de los investigadores (conocimientos previos) (AUSUBEL; 1983). La racionalidad de éstos(filosofías y teorías) orientan la formulación de las preguntas centrales así como la planificación de las acciones que consideran los conducirá al logro de las respuestas y a la interpretación de los datos que se obtengan. El diagrama V, desafía a los investigadores a ser más precisos y explícitos sobre el rol que le otorgan a sus visiones el mundo durante la ejecución de la investigación; les obliga a pensar sobre las filosofías, teorías, principios/leyes y conceptos que guían su trabajo. Los componentes de este lado, por lo tanto demandan integración con los del lado derecho(MOREIRA; 1997).

EL LADO DERECHO: DOMINIO METODOLÓGICO   En las investigaciones que estamos acostumbrados a realizar, consideramos como un punto importante la selección de nuestras fuentes de información así como el tipo de datos que recogeremos para la solución o comprensión del acontecimiento estudiado. El lado derecho denomina este aspecto registros (recolectar datos en bruto). Estos datos al ser procesados (estadísticas, gráficos, tablas, mapas conceptuales, etc.), se convierten en transformaciones, que posteriormente posibilitarán el planteamiento de las afirmaciones. Las afirmaciones son influenciadas por lo que el investigador ya conoce, es decir, estas actividades están en estrecha relación con los componentes del lado izquierdo.

Conceptual Metodología Preguntas centrales Estructura Juicios de valor Modos de ver el mundo Filosofías Teorías Principios: Reglas conceptuales que gobiernan la conexión entre las pautas existentes en los fenómenos; tienen forma de proposiciones. Se derivan de afirmaciones previas sobre conocimientos. Constructos: Ideas que respaldan teorías fiables pero sin referentes directos en los acontecimientos o en los objetos. Estructuras conceptuales: Subconjuntos de teorías que se utilizan directamente en la investigación. Enunciados de regularidades o definiciones conceptuales: Signos o símbolos compartidos socialmente que indican regularidades en los acontecimientos. Juicios de valor Afirmaciones sobre conocimientos Interpretaciones, explicaciones, generalizaciones Resultados: Representaciones de los datos en tablas, gráficos y diagramas. Transformaciones: Hechos ordenados gobernados por las teorías de la medida y de la clasificación. Hechos: El criterio, basado en la confianza en el método, de que los registros de los acontecimientos y objetos son válidos. Registros de acontecimientos y objetos.   Acontecimientos/ Objetos Fenómenos de interés aprendidos mediante conceptos y registros de datos: sucesos, objetos.

EJEMPLOS

¿Qué le sucede a la temperatura de una mezcla de agua y hielo cuando se le suministra calor?

Temperatura de ebullición Afirmaciones sobre conocimientos Estructura Conceptual Preguntas centrales Metodología Concepto: Hielo Agua Calor Termómetro Temperatura de ebullición Afirmaciones sobre conocimientos El hielo se funde cuando el agua está fría El agua se calienta lentamente El agua hierve en torno a los 90°C La temperatura del agua no cambia mientras hierve Transformaciones: Etc, etc Registros: La temperatura del agua aumenta desde 0° hasta 90°C. El hielo desaparece, comienzan a formarse burbujas, que suben desde el fondo y alcanzan la superficie (ebullición)   Acontecimientos/ Objetos Calentamiento de la mezcla de agua y hielo ¿Qué le sucede a la temperatura de una mezcla de agua y hielo cuando se le suministra calor?

OBSERVACIONES 2:00 P.M. 2:05 P.M 2:06 P.M. 2:10 P.M. 2:!2 P.M. EJEMPLO DE TRANSFORMACIÓN DE DATOS PARA EL CALENTAMIENTO DE AGUA Y HIELO TIEMPO TEMPERATURA OBSERVACIONES 2:00 P.M. 2:05 P.M 2:06 P.M. 2:10 P.M. 2:!2 P.M. 2:14 P.M. 2:16 P.M. 2:18 P.M. 2:22 P.M. 2:23 P.M. 2:28 P.M.

EJEMPLO DE TRANSFORMACIÓN DE DATOS PARA EL CALENTAMIENTO DE AGUA Y HIELO TIEMPO TEMPERATURA OBSERVACIONES 2:00 P.M. 1°C El hielo flota en la parte superior del recipiente 2:05 P.M 3°C El agua está un poco más caliente 2:06 P.M. Desciende la temperatura del agua después de agitar el hielo 2:10 P.M. 2°C La mayor parte del hielo se ha derretido 2:!2 P.M. 8°C El hielo ha desaparecido, va elevándose la temperatura del agua, comienzan a aparecer pequeñas burbujas en las paredes del recipiente 2:14 P.M. 30°C Está subiendo la temperatura del agua 2:16 P.M. 51°C 2:18 P.M. 71°C 2:22 P.M. 98°C Está subiendo la temperatura del agua; han desaparecido las pequeñas burbujas que habían en las paredes del recipiente; comienzan a producirse burbujas en el fondo del recipiente 2:23 P.M. 99°C Suben grandes burbujas desde el fondo del recipiente 2:28 P.M. La temperatura del agua permanece constante; el agua está en ebullición

ELABORACIÓN DE UN DIAGRAMA V   En general, para elaborar un diagrama V, se debe realizar sobre una foja, un diseño similar al que e muestra en la figura 02, y seguidamente responder a cada uno de los espacios reservados para los elementos epistémicos. En el vértice precisamos el acontecimiento que será estudiado. En la parte central, se plantean las interrogantes de estudio; éstas no son simples preguntas, sino que están en estrecha relación con el tema de investigación. Se determinan los registros y transformaciones que se deberán realizar para poder desarrollar la investigación. Se deben precisar también las teorías, principios/ leyes y conceptos que permitirán la comprensión e interpretación de los datos recogidos(registros y transformaciones). Desarrollada la investigación, sobre la base del conocimiento conceptual y con las transformaciones a mano, se plantean las afirmaciones de conocimiento sobre el acontecimiento o tema estudiado. Logrado el conocimiento del acontecimiento motivo de estudio, se plantea le valor práctico, estético, moral o social de la investigación, es decir, las afirmaciones de valor. Finalmente, se invita a los investigadores a tomar conciencia que “su visión del mundo” motiva y orienta sus acciones como tal, es decir, determina la selección de recursos(teóricos y metodológicos)para comprender los acontecimientos estudiados ya que la “racionalidad” que motiva sus actos se encuentra inmersa en una filosofía.