Walter J. Ong Oralidad y escritura

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pensamiento crítico El pensamiento crítico se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de los razonamientos, particularmente opiniones o.
Advertisements

LA LENGUA ESCRITA Aprender y enseñar a leer y escribir a través del uso de los textos sociales en el aula.
LITERATURA Unidades 1,2 y ¿QUÉ ES LA LITERATURA? Podemos usar el lenguaje para muchas cosas: Informar de algo a otro. Transmitir nuestros sentimientos.
Lenguaje Escrito.
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL
El desarrollo de la escritura en niños muy pequeños
Daniel Cassany, Marta Luna. Glória Sanz
CONCEPTOS QUE PROPONEN MANERAS DE LEER Y ESCRIBIR Luis Fernando Arévalo V Ángela María Valencia Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Naturales,
EL PAPEL DE LOS MÚLTIPLES LENGUAJES EN EL CURRÍCULO POR: LUIS FERNANDO ARÉVALO V DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS.
Taller de comunicación
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
LA MEMORIA. TIPOS: Visual, auditiva, táctil, gustativa y olfativa.
LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL SEGUNDA LENGUA
CONCEPTOS QUE PROPONEN MANERAS DE LEER Y ESCRIBIR Luis Fernando Arévalo V Ángela María Valencia Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Naturales,
Lectura funcional “Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos.
Cuatro enfoques de la escritura
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE
Raffaelle Simone La Tercera fase. Formas de saber que estamos perdiendo. Barcelona, Taurus, 2001.
LECTURA Y ESCRITURA.
PROYECTO LEM EDUCACION PARVULARIA Segundo Nivel de Transición
PROCESO ABSOLUTAMENTE HUMANO
Sociedades del pasado sin tic’s NM2 (8º de primaria ) Tecnología y medios de comunicación Tecnología y conocimiento práctico.
Alfabetización 2010 Segunda clase
Los Programas de Español 2009
ALFABETIZACIÓN INICIAL
El mundo sobre el papel David Olson. Capitulo 11
UNIDAD 5 LA COMUNICACIÓN ESPECIALIZADA.
Procesos cognitivos E.- LENGUAJE.
 La Monografía El Informe.
3 PARA LEER LAS SAGRADAS ESCRITURAS ❶_¿Qué es la Biblia?
COMUNICACIÓN Lic. Oscar Intriago Cedeño.
 Cervantes Mancillas Elvia Rocío  González Galindo Aurora Gpe.  López Jessica Iliana  Zarabia Valdez Paola Sagrario CAPITULO 3.
Aprendiendo un poco más sobre
¿¿QUÉ ES LA ESCRITURA??.
ESTILOS DE APRENDIZAJE
John Langshaw Austin: Actos de Habla.
REFLEXIÓN Cualquier semejanza con la realidad…. ¿ Cuánta literatura, ha leído durante este primer semestre? Escriba el nombre, además de alguna referencia.
Profesor: Rubén Rodríguez (c) PhD
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
Taller de Lecto Escritura
Taller: Alfabetización Académica
LENGUAJE CHAT ¿DIÁLOGO O CONFUCIÓN?.
UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y HUMANÌSTICAS FACILITADOR: ING. OSCAR GUAYPATIN PICO TÉCNICAS PARA LA LECTURA.
Comunicación Oral y Escrita I
LITERATURA.
Los niveles de escritura
Modelos de enseñanza de la lectura
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Importancia y diferencia de la lengua oral y escrita.
Pensar que la escritura
El Círculo Hermenéutico de Gadamer
La comunicación y la historia de la humanidad
Unidad mínima con coherencia, significado e intención.
CLASE Nº 5 Unidad Nº 5.
 Método: representa una forma determinada de enseñar una lengua (diseño).  Técnica : son las actividades que se llevan acabo dentro del aula.
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
MODELOS DE APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
Cultura escrita y Alfabetización
“El personalismo del ensayo … se manifiesta mediante la inclusión de contenidos emotivos procedentes de la experiencia personal e íntima del autor (recuérdese.
TEMA 2 VARIEDADES TEXTUALES.
La teoría transaccional de la lectura y la escritura .
● Hall considera que “ ni las cosas por si mismas, ni los usuarios del lenguaje, pueden fijar el sentido del lenguaje. ● Este sería el sentido de abordaje.
LA COMPRENSIÓN LECTORA
PASOS PARA LEER UN TEXTO LITERARIO.
Los objetos y las orientaciones de la crítica genética Louis Hay Élida Lois.
La Importancia de la Comunicación Escrita Christian Guerrero Rodriguez Clase: SEMI 1001 Profesora: Raquel Ortiz Vazquez National University College.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Informe oral: Comunicación escrita
Propósito Introducción Actividad de consolidación Actividad de consolidación Fuentes consultadas Fuentes consultadas Proceso de comunicación Proceso de.
Transcripción de la presentación:

Walter J. Ong Oralidad y escritura Capitulo IV: La escritura reestructura la conciencia Planteo central: la escrituta ha transformado la conciencia humana. DESNATURALIZAR LA ESCRITURA

Criticas de Platon ( en FEDRO y SEPTIMA CARTA) 1- INHUMANA: pone fuera del pensamiento lo que sólo puede existir dentro de él. 2- DESTRUYE LA MEMORIA: debilita el pensar. 3- PASIVA: un texto no produce respuestas. 4- La escritura es artificial y objetiviza. PARADOJA: un texto es inmóvil, cerrado y esta apartado del mundo vital. Sin embargo, estas caracteristicas son las que permiten su perdurabilidad.

Tecnologías del saber La escritura, la imprenta y la computadora son formas de tecnologizar la PALABRA. La escritura redujo el sonido dinámico al espacio inmóvil, separo la palabra del presente vivo.

Escritura- habla La escritura es ARTIFICIAL Natural Crea vida conciente desde el inconciente (reglas gramaticales) ESCRITURA Artificial No surge desde el inconciente, utiliza reglas ideadas concientemente. Es un recurso externo pero afecta el interior de la conciencia. ( al aportar distancia da vigor a la conciencia) NO ES DESHUMANIZADORA.

Escritura Fue un adelanto tardio: 3500 a C. Antes habia solo dibujos, que se comprendían a través de la representación. Un CODIGO: debe comprenderse por la humanidad- representa un enunciado - tiene significado- escritor y lector entienden lo mismo.

Grafías Se pasa del mundo oral y auditivo, al mundo visual. Transforma el habla y el pensamiento. Requieren simbolos. El sonido no es designado por el signo, sino por una o varias cosas que significan. Las personasque que hablan diferentes dialectos pueden leerlo pero no entenderlo. Hay sistemas hibridos: un concepto refiere a una sílaba, una letra o un concepto. Son elitistas y requieren mucho tiempo de elaboración.

ALFABETO Griego: primer alfabeto que agrega vocales. Havelock: esto le dio predomio sobre otras culturas. Analiza abstractamente el mundo del sonido en equivalentes visuales. Perdió el vinculo con las cosas. Democratizador.

Comienzo de la escritura: Primero se rigio en sectores restringidos, era considerada como instrumento de poder, mágico. Antigua Grecia: “oficio de escribir” (considerada como cualquier otra practica). 3 siglos despues (Platon), fue difundida entre la población afectando los procesos de pensamiento. (interiorizada) En el acto mismo de escribir “todo el cuerpo participa”.

Memoria y escritos Credibilidad: siglo XI y XII, los documentos no inspiraban confianza (Clanchy). Conocian la escrituran pero no la habian interiorizado. La necesidad de la escritura como método para fechar, notarial, etc, fomento su uso (antes no habia calendario ni relojes) En las culturas orales, el pasado era “acribillado con hechos”, no estaba categorizado.

Dinámicas de la textualidad Oralidad Las palabras cobran vida. La palabra es presente y real. Esta dirigida a una persona real. El habla es siempre mas que la palabra (entonación). Escritura Las palabras son sin contexto. La palabra es solipsista Sin cualidad fonética plena. Lector y escritor carecen de contexto extratextual. La escritura es “tierra fértil” de la ironía. Es mas analítica. Permite una introspección más profunda (Olson).

Habla- escritura Código restringido ( Bernstein) Atribuye significado al contexto (Olson) Código elaborado. Se concentra en la lengua misma. Las lenguas nacionales escritas se asilan de sus base dialectal originaria, creando los grafolectos (Haugen). Abundan gracias a la impresión (diccionarios).

Capitulo V: Lo impreso, el espacio y lo concluido. Planteo: La impresión posibilitó un cambio del espacio auditivo al espacio visual. La impresión hizo del alfabeto universal un objeto formal, posibilitó el surgimiento de las ciencias modernas y dio nuevas facetas a la vida intelectual y social (Eisenstein)

IMPRESIÓN Marco la palabra y la convirtió en una mercancía. La cultura del manuscrito permaneció marginalmente oral. Sin embargo, finalmente, lo impreso acabo por superar el proceso auditivo. Traslada las palabras del mundo del sonido a un mundo de espacio visual. Textos impresos son más fáciles de leer: lectura rápida y silenciosa, relacion distinta entre autor y lector. La produccion de la obra impresa comprende muchas personas.

IMPRESIÓN Manuscrito esta orientado al autor( abreviaciones, puntuacion, etc) Lo impreso esta destinado al consumidor. Objetivó al libro: algo que contiene información. La portada manifiesta un concepto de libro. La impresión reproduce los mismos contenidos, las mismas hojas, la misma tipografÍa: indices, listados, etc. Produjo diccionarios exhaustivos y una legiuslacion del lenguaje correcto. Creo un nuevo sentido de propiedad privada de las palabras.

IMPRESIÓN Produce sensacion de finitud (texto cerrado) Situa al enunciado y al pensamiento en una superficie. Representa la palabra del autor en su forma definitiva. Crea formas de arte verbales mas cerradas. Da lugar a la moderna intertextualidad: es imposible crear un texto simplemete basandose en la experiencia vivida. Produce sensacion de no innovación.

ELECTRÓNICA: La trasnformación electrónica de la expresión verbal intensificó el sometimiento de la palabra al espacio y condujo a una nueva era de oralidad. Vuelve a la palabra virtualmente instantánea. Crea una “oralidad secundaria”, parecida a la oralidad primaria: sentido comunitario, concentración en el presente, empleo de fórmulas.

“Oralidad secundaria” Basada en la esscritura y en el material impreso. Genera un interés por grupos mayores (“aldea global”) Estimula la espontaneidad, ahora como un valor positivo. Los medios electrónicos favorecidos por la ausencia del públicvo “en directo”, “planifican” esta espontaneidad. Ej.: discursoso políticos.

Habla- escritura