La economía abierta en las transacciones internacionales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Decisiones de Cartera Villar. Capítulo Nº 12.
Advertisements

1 MÉXICO: IMPACTO DEL LIBRE COMERCIO Junio 2006 Representación ante la Unión Europea II Seminario España, Puerta de Europa hacia América Latina: 20 años.
Profesor : Rodrigo Sanchez H.
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
CAPÍTULO 20 Finanzas internacionales
CAPÍTULO 14: LAS EXPECTATIVAS: LOS INSTRUMENTOS BÁSICOS
Medición de la macroeconomía
7. POLÍTICAS DE TIPOS DE CAMBIO
Tema 7 La Tasa de Cambio de Equilibrio de Largo Plazo
Tema 6. El comercio internacional
Producción, tasa de interés y tipo de cambio
IPC (En México conocido como INPC)
FUNDIR, REFINAR E INDUSTRIALIZAR EL COBRE EN CHILE.
Profesor: Víctor Aguilera
Copyright © 2004 South-Western 31 La Macroeconomía de una Economía Abierta: Conceptos Básicos.
El Tipo de Cambio.
MERCADO DE DIVISAS Y TIPO DE CAMBIO
Mercado de divisas.
EL COMERCIO INTERNACIONAL, LA BALANZA DE PAGOS Y EL MERCADO DE DIVISAS
Los mercados financieros
Universidad de Concepción Facultad de Ingeniería
Macroeconomía.
Escenarios Económicos Internacionales
BANCA E INSTITUCIONES FINANCIERAS CAPITULO 28 MERCADO DE DIVISAS.
Los tipos de cambio y el mercado de divisas: un enfoque de activos
4. La demanda agregada Blanchard: Macroeconomics.
Paridad del poder adquisitivo
La historia del dinero En las sociedades primitivas, antes de la existencia del dinero, los individuos realizaban sus transacciones mediante el TRUEQUE,
El mercado de bienes en una economía abierta
Los datos macroeconómicos
Los flujos de bienes y servicios con el exterior: el tipo de cambio.
La apertura de los mercados de bienes y financieros
Economía y Gestión de Empresas
El comercio internacional y el tipo de cambio.
Macroeconomía abierta Doctorado en “Nueva Economía Mundial” Tema 4
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
En muchos países, el control de la oferta monetaria se delega en una institución parcialmente independiente llamada banco central y este controla.
Modelos de equilibrio de cartera
Los Tipos de Cambio y el Mercado de Divisas: un Enfoque de Activos
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
III Economía Internacional El Mercado de Divisas saladehistoria.com.
TEMA 6. El Sector Exterior Bibliografía: Balanza de Pagos: Mochón
EGEN CURSO DE FORMACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA GLOSARIO ECONÓMICO.
Swap de Divisas.
Econ. José Luis Rojas López
Bibliografía: Capítulo 20. Blanchard Capítulo Belzunegui…
Los Tipos de Cambio y el Mercado de Divisas: un Enfoque de Activos
La apertura de los mercados de bienes y financieros
13 LA FINANCIACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL.
Incertidumbre en los mercados financieros
Tipo de Cambio Ivan Barbilla Shusho Ruiz Cuyito Soto Omar Kamora.
Capítulo #5: Mercado de Divisas
MERCADO DE DIVISA S. RED MUNDIAL DE MERCADOS Y ENTIDADES QUE MANEJAN EL CAMBIO DE MONEDAS EXTRANJERAS El mercado de divisas es el marco organizacional.
Capítulo 5 Sector externo Segunda parte
Mercado en el que se intercambian las monedas de los distintos países
Mercado mundial de bienes y crédito Referencia: Barro, Macroeconomics, Capítulos 15 1.
La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio
1. EL COMERCIO INTERNACIONAL
LA MACROECONOMIA DE LAS ECONOMIAS ABIERTAS
Preguntas claves para el tercer examen parcial de Econ.4085
Ajustes en la tasa de cambio y la balanza de pagos
El Tipo de Cambio 11. El Tipo de Cambio Septiembre 2014.
Capítulo 11:El mercado de intercambio internacional Referencia: Robert Carbaugh, International Economics Capítulo 11 El mercado de intercambio internacional.
El Riesgo y la Liquidez  Los ahorristas se preocupan sobre dos principales características de un activo, además de su rentabilidad esperada: Riesgo El.
 La compra de bonos del resto del mundo por los residentes del país es $1,000 millones  Las exportaciones del país son $1,250 millones  Los depósitos.
Christine Mc Coy. Las reservas sirven para pagar el déficit en balanza de pagos. Cuando este llega a niveles muy bajos surgen problemas como la depreciación.
EL MERCADO DE INTERCAMBIO INTERNACIONAL REFERENCIAS: FREDERIC S. MISHKIN, THE ECONOMICS OF MONEY, BANKING AND FINANCIAL MARKETS, CAPÍTULO 17 ROBERT CARBAUGH,
El mercado de activos, el dinero y los precios
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
Profesora: Clarimar Pulido. Tema 4: elementos básicos sector externo * ¿Por qué comercian los países? * * Ventajas comparativas * * Comercio de bienes.
Transcripción de la presentación:

La economía abierta en las transacciones internacionales Dos dimensiones de la apertura: La apertura de los mercados de bienes: la oportunidad de los consumidores y las empresas de elegir entre bienes interiores y bienes extranjeros Factor Clave: el tipo de cambio real La apertura de los mercados financieros: la oportunidad de los “inversores” (o inversionistas) financieros de elegir entre activos interiores y activos extranjeros Factor Clave: relación entre tipo de cambio (actual y esperado) y tipos de interés nacional y extranjero

La apertura de los mercados de bienes- España En España, las exportaciones e importaciones de España suponían un 10% del PIB en 1960; hoy casi un 30% (26% de exportaciones, 29% de importaciones). En España, grandes déficit comerciales de los años 60 y mediados de los 70. También en el periodo 1989-1992 y desde finales de los 90.

La apertura de los mercados de bienes: Indicador del grado de apertura País Tasa de exportaciones (%) País Tasa de exportaciones (%) Estados Unidos 10 Suiza 42 Japón 12 Austria 51 Alemania 36 Bélgica 79 Reino Unido 25 Países Bajos 62 España 26

En nuestro curso elegimos la primera alternativa: La apertura de los mercados de bienes: La elección entre bienes nacionales y extranjeros La decisión de comprar bienes nacionales o extranjeros depende del tipo de cambio real Tipo de cambio real: el precio de los bienes extranjeros expresado en bienes interiores Sin embargo, el tipo de cambio real no es directamente observable debido a que los precios de los bienes se expresan en la moneda de cada país. Por eso, es necesario considerar la relación que existe entre esas monedas: Tipos de cambio nominal: los precios relativos de las monedas, que pueden expresarse de dos formas alternativas: 1. El precio de la moneda nacional expresado en la moneda extranjera. 2. El precio de la moneda extranjera expresado en la moneda nacional. Por ejemplo: 9 de Mayo de 2008: cambio nominal entre el dólar y el euro 1€ = 1,54 US$ 1US$ = 0,65 € En nuestro curso elegimos la primera alternativa: El Tipo de cambio nominal (E) es el precio de la moneda nacional expresado en la moneda extranjera

La apertura de los mercados de bienes: La elección entre bienes nacionales y extranjeros El efecto de variaciones del tipo de cambio nominal (E) Una depreciación de la moneda nacional corresponde a una reducción del tipo de cambio, E. Una apreciación de la moneda nacional corresponde a una subida del tipo de cambio, E. Tipo de cambio nominal, E (Precio del € en dólares) Depreciación del euro=Apreciación del dólar El precio del € en dólares baja en otras palabras : El tipo de cambio baja: E Es decir: el precio de los dólares en € sube Apreciación del euro=Depreciación del dólar El precio de € en dólares sube en otras palabras : El tipo de cambio sube: E Es decir: el precio de los dólares en € baja

El tipo de cambio nominal entre el euro (ecu) y el dólar 1971 - 2004 La apertura de los mercados de bienes: La elección entre bienes nacionales y extranjeros El tipo de cambio nominal entre el euro (ecu) y el dólar 1971 - 2004

La apertura de los mercados de bienes: La elección entre bienes nacionales y extranjeros ¿Qué efectos tendrá un cambio en el tipo nominal de cambio sobre la composición del comercio de bienes? Dependerá de los precios relativos de los bienes y de si estos cambian o no. Ejemplo: El cálculo de los tipos de cambio reales a partir de un bien El precio de un bien Americano (Portatil HP) expresado en un bien Europeo (Portatil Dell). 1. Convertir el precio de un Portatil HP en dólares a Euros: P$ = 1800 $ E = 1,60 $/€ P en €= 1.800 / 1,60 = 1.125 € 2. Calcular el cociente entre el precio en Euros del Portatil HP y el del Portatil DELL (el precio del DELL = 1.300€). El tipo de cambio real entre Europa y Estados Unidos, sería: 1.300 € = 1,155 1.125€

La elección entre bienes nacionales y extranjeros: El Tipo de Cambio Real: Generalización Si: P = el deflactor del PIB de Europa. (precio bienes europeos en €) P* = el deflactor del PIB en Estados Unidos (precio bienes americanos en $) E = el tipo de cambio nominal entre el Euro y el dólar ($/€) Entonces: El precio de los bienes Europeos en Euros = EP El tipo de cambio real: Precio de los bienes nacionales en moneda nacional P Precio de los bienes nacionales en moneda extranjera EP Tipo de cambio real: Precio de los bienes extranjeros en moneda extranjera: P*

La elección entre bienes nacionales y extranjeros: Efectos de variaciones en el Tipo de Cambio Real La apreciación real del tipo de cambio se puede producir por: Una apreciación del tipo nominal (sube E) Un encarecimiento de los bienes nacionales Un abaratamiento de los bienes extranjeros Depreciación real El precio de los bienes americanos en bienes europeos sube; en otras palabras: El precio de los bienes europeos en bienes americanos baja; en otras palabras: El tipo de cambio real baja: e (se abaratan relativamente los bienes europeos) Apreciación real El precio de los bienes americanos en bienes europeos baja; en otras palabras: El precio de los bienes europeos en bienes americanos sube; en otras palabras: El tipo de cambio real sube: e (se encarecen relativamente los bienes europeos)

La apertura de los mercados de bienes: La elección entre bienes nacionales y extranjeros Tipos de cambio reales y nominales entre la zona euro y los Estados Unidos, 1982-2004

De los tipos bilaterales a los multilaterales La composición por países del comercio de mercancías de España, 2003 Exports. (%) Imports. (%) UE-15 71,8 64,0 Estados Unidos 4,1 3,7 OPEP* 2,5 6,3 CEI y Europa este 4,3 4,4 Resto de América 3,1 3,1 NICS** 0,9 2,1 Resto del mundo 6,5 9,2 *OPEP: Organizaciones de Países Exportadores de Petróleo. **NICS: Nuevos países industrializados: Singapur, República de Corea, Taiwán y Hong Kong.

De los tipos bilaterales a los multilaterales La composición por países del comercio de mercancías de España, 2003, Observaciones: La Unión Europea constituye alrededor de dos tercios del comercio español (y se exporta más de lo que se importa). Con los países de la OPEP y del este de Asia existe un déficit comercial. En suma: el comercio no se produce sólo con un país, sino que intervienen muchos; los tipos de cambio bilaterales no recogen bien, pues, esta variedad comercial  Tipos de cambio multilaterales: se promedian los tipos bilaterales para tener en cuenta el peso del comercio; también se habla de “tipo de cambio real efectivo”

El tipo de cambio real efectivo de la zona euro, 1990 - 2004

2. La apertura de los mercados financieros La apertura internacional de los mercados financieros permite a los “inversores” (o inversionistas) tener activos nacionales y extranjeros, diversificar la cartera, especular sobre variaciones de tipo de interés, sobre las variaciones de los tipos de cambio, etc. Compraventa de activos  compraventa de monedas Volumen diario registrado en 2001 de intercambio de monedas (“divisas”): 2,6 billones de dólares. Un 90% de esa cifra correspondió a intercambios en los que intervenía el dólar. El volumen de las transacciones de divisas es 20 veces mayor que en 1980.

2. La apertura de los mercados financieros: La Elección de Activos nacionales y Extranjeros La apertura de los mercados financieros suscita una nueva cuestión y es que ahora cabe la posibilidad de elegir entre activos nacionales y extranjeros (igual que existe la posibilidad de elegir entre monedas de distintos países) Ejemplo: la elección de un europeo entre los bonos a 1 año americanos y europeos Bonos europeos: it = tipo de interés nominal europeo (1+it) = rendimiento el próximo año de los bonos europeos (en €) Bonos americanos: Et = tipo de cambio nominal entre el dólar y el euro ($/€) i*t = tipo de interés nominal a un año de los bonos americanos (en $) (Et)(1+i*t) = rendimiento de los dólares adquiridos (en $) Eet+1 = tipo de cambio nominal esperado para el próximo año Et (1+i*t)(1/Eet+1 )= rendimiento esperado en euros de los dólares adquiridos

¿Cómo se ajusta el mercado? 2. La apertura de los mercados financieros: La Elección de Activos nacionales y Extranjeros Ejercicio numérico: el tipo de cambio es 1,5$/€; el tipo de interés en Europa es del 5% y en América es del 3%; se espera que el tipo de cambio nominal se deprecie al año que viene a 1,4 $/€. Determinar si es más interesante adquirir un bono europeo o uno americano. Bonos europeos: tipo de interés nominal europeo 5% rendimiento el próximo año /bonos europeos (en €) 1,05€ Bonos americanos: con 1€ obtengo 1,5$ el rendimiento en $ es 1,5*1,03=1,545$ ¿cuántos euros puedo conseguir con 1,545$? Dependerá del tipo de cambio; como se espera que sea 1,4$/€, obtendré: 1,545$ / 1,4$/€ = 1,1035€ ¿Cómo se ajusta el mercado?

2. La apertura de los mercados financieros: La Elección de Activos nacionales y Extranjeros La paridad de los tipos de interés Si: Los inversores sólo mantienen el activo con mayor tasa de rendimiento. Entonces: Para mantener tanto bonos europeos como americanos tienen que tener el mismo rendimiento. Rendimiento del bono europeo Rendimiento del bono americano = Condición de paridad de los tipos de interés: el arbitraje llevará a que se cumpla, aunque hay que tener en cuenta los costes de transacción y el riesgo. Es una buena aproximación entre grandes mercados de capitales

2. La apertura de los mercados financieros: La Elección de Activos nacionales y Extranjeros La paridad de los tipos de interés La condición de la paridad de los tipos de interés: = tasa esperada de apreciación de la moneda nacional Por lo que aproximadamente: CONCLUSIÓN; El arbitraje implica que el tipo de interés nacional debe ser (aproximadamente) igual al tipo de interés extranjero más la tasa esperada de apreciación de la moneda nacional.

La economía abierta: conclusiones y avance La apertura de los mercados de bienes permite elegir entre los bienes interiores y los bienes extranjeros. La elección depende principalmente del tipo de cambio real, que depende del tipo de cambio nominal y los niveles de precios nacional y extranjero La apertura de los mercados financieros permite elegir entre los activos nacionales y los activos extranjeros. La elección depende principalmente de la tasa relativa de rendimiento, que a su vez depende de: los tipos de interés nacional y extranjero la tasa esperada de apreciación de la moneda nacional