Experiencias del nuevo modelo de la gestión de cartera

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Director de riesgo de crédito
Advertisements

PLAN ESTRATÉGICO Introducción 1.- Definición.
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
PERSONAS RESPONSABLES: LUIS ALONSO GUILLÉN Q. MARIO ERNESTO CAÑAS RODAS REINA ISABEL ALVARADO DE GUEVARA MARINA ESTHELA CRIOLLO SOLÓRZANO JULIO CÉSAR MAYÉN.
¿ CÓMO ACCEDER EXITOSAMENTE AL FINANCIAMIENTO ? Por: José Miguel Guzmán Consultor y Socio de Guzmán Riesco Ltda. CLASE MAGISTRAL:
PLAN PROSPECTIVO ESTRATÉGICO
INDICADORES DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
Taller “Yo Emprendo”.
Diana Carolina Rojas Alarcón María Alejandra Hernández
BANCO DE LA PRODUCCION S.A.
Plan de Negocios Julio Vela.
SERVIGENERALES S.A E.S.P POLICA MISION Y VISION COMPAÑERO RECUERDA.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Aprender a Emprender Aprender a Emprender Bases del Proyecto Incubadora de Empresas 2004 Universidad Blas Pascal Córdoba Argentina.
Apoyo Real a Emprendedores
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Direccionamiento Estratégico
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
U NIVERSIDAD N ACIONAL A UTÓNOMA DE M ÉXICO F ACULTAD DE C ONTADURÍA Y A DMINISTRACIÓN C ENTRO N ACIONAL DE A POYO A LA P EQUEÑA Y M EDIANA E MPRESA (
POLITICA DE CALIDAD El CIM orienta su Sistema de Gestión de Calidad hacia la eficacia, el mejoramiento continuo de sus procesos y de su personal y a la.
Planeación del proyecto
Relaciones Públicas Ámbito de la carrera
FRANQUICIAS EM-PACK En la actualidad el Modelo de Franquicia ha tenido una relevancia importante en nuestro país, desplazando a los comercios independientes;
Por: Gloria Inés Tobón Pérez.
1 Santiago de Chile 2003 Seminario Internacional La Filantropía en América Latina: los desafíos de las fundaciones donantes en la construcción de capital.
LEE, PIENSA DECIDE Y APRENDE
Buenos Aires, 25 De Abril De 2005
JOHANNA CARRILLO.  Dirigir actividades que ayudan a las organizaciones para alcanzar sus metas.  Poseer visión estratégica para emprender cambios. 
Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios LDN 2011 Un Nuevo Modelo de Programas de Negocios.
FILOSOFÍA COMPARTAMOS “Nuestra forma de pensar y actuar”
PERFIL Y SERVICIOS. PERFIL Y SERVICIOS QUIENES SOMOS Una Firma multidisciplinaria con más de 15 años de experiencia en la creación y ejecución de.
Educación Física y Artes
¿Cómo aplica Bancolombia desde su red de sucursales la RSE?
PROPUESTA DE SEGURIDAD PARA EL HOSPITAL DE MEISSEN E.S.E. Gestión de la Seguridad Informática - Universidad Pilto de Colombia.
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
Aprendizaje y Crecimiento
ADVANCE CONSULTING & PROJECTS MARZO 1 DE NOSOTROS SOMOS Un grupo de consultoría, conformado por un equipo interdisciplinario de ejecutivos y profesionales,
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Rolando Vallejo Presidente de la Organización SISE
DIRECCIÓN DE DESARROLLO HUMANO
Portafolio de Servicios
Romina Intriago Ma. Gabriela Rabascall. MISIÓN Contribuir en el crecimiento y desarrollo económico del país, bajo principios de un buen gobierno corporativo.
PRINCIPIOS Pedagógicos
Estrategia Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez Univ. Interamericana de PR
FACTOR SUMA GESTION + FINANZAS CASA DE FACTORAJE.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Grupo Inmobiliario Ramírez.
DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA DE CALZADO “COMODIDAD Y ESTILO LTDA”
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
Educación Importante Financiera Aprendiendo con Honor.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
GESTIÓN POR RESULTADOS (EXPERIENCIA EN GUATEMALA)
I dentificar y entender plenamente cómo funcionan los distintos Modelos de Operación por Procesos del FONCEP: En el Fondo de Prestaciones Económicas,
PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN FINANCIERA BANSEFI
Estrategia de Inclusión Financiera: promoviendo el desarrollo local.
Identificación y Definición de Dimensiones CCEC de la Pontificia Universidad Javeriana - Cali Ximena Botero Sarassa.
FACTOR SUMA GESTION + FINANZAS “CREDITO DE CONSUMO”
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
POLÍTICAS DE OPERACIÓN POR PROCESOS El Hospital cuenta con un modelo por procesos que busca satisfacer las necesidades de los usuarios, fundamentando.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA OPERADORA DE TURISMO MY BEAUTY ECUADOR PERÍODO
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
Modelo para la Gestión de Proyectos de Investigación: caso pucp
Orientación al cliente como factor diferenciador Luis Germán Quintero Mesa Socio Consultor People Link.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Por: MBA Ing. Ricardo Peralta Guerrero Coordinador General.
Respuesta al VIH desde la Sociedad Civil. Antecedentes En 1984 se reportaron los primeros 8 casos de VIH en Ecuador y desde entonces la cifra se ha incrementado.
Transcripción de la presentación:

Experiencias del nuevo modelo de la gestión de cartera Banca más Humana Experiencias del nuevo modelo de la gestión de cartera La Banca más Humana no es solamente un concepto, es una cuestión de actitud, de reinventar nuestro quehacer para tener a nuestros clientes satisfechos y para que sientan que cuentan con nosotros como su mejor aliado financiero, en especial cuando han tenido dificultades económicas

Presenta el modelo de servicio y la ruta de acción para lograrlo de acuerdo con esta diapositiva    ¿Qué es servicio para el Grupo Bancolombia?: Lograr experiencias memorables que hagan que nuestros clientes nos recomienden y nos quieran.   ¿Cuál es la ruta de acción para lograr que nuestros clientes nos recomienden y nos quieran? El modelo de servicio que incluye lo que somos (nuestros valores corporativos) y lo que hacemos (atributos del servicio).

Entendiendo las causas de la mora ETNOLÓGICA Entendiendo las causas de la mora

Entendiendo las causas de la mora Tener una visión y un manejo integral del cliente con base en el conocimiento que la entidad ha obtenido de él desde la etapa más temprana posible. Identificar las causas del incumplimiento y las situaciones especiales de ciertos grupos de clientes que exigen un manejo especial y más humano. Determinar los diferentes perfiles de clientes morosos según diversas variables, para que el proceso de cobro con cada uno de esos grupos sea más preciso, humano y efectivo.

Visión 20/ 20

alineado con la visión 20/20 Cobro mas Humano alineado con la visión 20/20 Los clientes, los funcionarios del Grupo y aliados estrategicos del Banco, generaron acciones diferenciadoras con el fin de lograr la reactivación de un cliente emprendedor y su rehabilitación económica. Se logra confianza cuando el cliente percibe al Banco como un aliado en momentos de dificultad a través de la escucha, el compromiso y las acciones concretas. Se busca el cambio de la cobranza tradicional a un esquema de acompañamiento en temas de emprendimiento y de eficiencia en la reactivación económica de la persona. Un cliente reactivado económicamente y vuelto a la actividad productiva genera crecimiento económico para la sociedad, empleo y frente a su aliado financiero nuevas oportunidades de hacer negocios bancarios.

CONSTRUYENDO CONFIANZA COBRANDO DISTINTO CONSTRUYENDO CONFIANZA

NUEVOS MODELOS Proyectos Conciliación y Emprendimiento Buscando escenarios alternos de negociación diferentes al Banco para la conciliación con los clientes, se acudió a centros de Conciliación de AMV y Cámaras de Comercio para aprovechar su experiencia y cercanía, además de servir como garantes del proceso. Otra iniciativa para poner la Banca más Humana en acción es el proyecto “Cobrando Distinto”, que buscó generar una manera diferente de cobranza que se ajuste con nuestra estrategia corporativa. “Cobrando distinto” fue un proyecto que apoyó a emprendedores que se encontraban en un periodo de dificultad economica. El apoyo del Banco consistió en brindarles talleres de emprendimiento y orientarlos en la búsqueda de nuevos espacios productivos, para mejorar así sus condiciones financieras y lograr normalizar sus obligaciones.

Aprendizaje Se evidenció que con este proyecto se logra conocer mejor las necesidades del cliente y sus dificultades. Los objetivos del proyecto deben dirigirse al acompañamiento del emprendedor (financiero, jurídico, contable, motivacional), reforzando la idea de redes de emprendimiento. El concepto de activación económica no debe ser un fin en el proyecto sino un colateral. Este proyecto ayudó a entender que cuando un cliente se encuentra en mora no siempre es porque quiera sino es una consecuencia por la situación en la que se encuentra. Estos modelos nos exigen un equipo de trabajo con competencias especiales de relacionamiento, con elevada conciencia de responsabilidad social, empoderamiento y facultades para la negociación. Se evidenció que los clientes quieren ser tratados de forma especial, ser valorados y escuchados Este proyecto, al estar acompañado por un equipo especializado, aportó resultados muy exitosos en cuanto a tiempo de conciliación, Número de clientes y montos recuperados. Es necesario invertir tiempo para conocer a los clientes. El éxito de la gestión requiere valorar la información caso por caso, más allá de la información básica del cliente. Este proyecto ayudó a crear nuevamente confianza en nuestros clientes y una fidelización con la entidad.

Propuesta integral de valor Las capacitaciones deben tener como eje central herramientas de conciliación, emprendimiento y venta responsable (educación financiera), los cuales deben estar orientados desde el momento de la originación hasta el cobro de la cartera Implementación proyecto institucional de conciliación Capacitaciones en temas como finanzas personales, presupuestos, cumplimiento legal, contable y motivacional, que promuevan un cambio comportamental en el pago y administración de sus finanzas Capacitaciones de emprendimiento a los clientes seleccionados bajo este modelo Capacitación para empleados de cara a la cobranza mas humana Conciliación para clientes según segmento ( No judicializar) Cobranza mas humana Dirigir esfuerzos a clientes en etapa temprana de mora Audiencias de conciliación Centros de conciliación externos y abogados externos conciliadores Los clientes deben ser excluidos de la gestión de cobro Selección de clientes con criterios específicos según política Realizar un diagnóstico de cada cliente: antecedentes, información financiera, actividad económica, entre otras En caso de que los clientes se encuentren judicializados se deben suspender las acciones de cobro.

DIRECCION DE CONCILIACION CON CLIENTES ESTRATEGIA E IMPLEMENTACION

Declaración En aras de una Banca más Humana, el Grupo Bancolombia -bajo el liderazgo de la Dirección de conciliación con clientes- transformó su manera de interactuar con los clientes en dificultades, comprometiendo a colaboradores y aliados estratégicos, bajo la siguiente declaración: «En el Grupo Bancolombia procuramos generar experiencias gratas y memorables para nuestros clientes con dificultades, para atender sus obligaciones financieras, mediante una buena escucha, calidez, cercanía, respeto e inclusión, desarrollando conjuntamente soluciones simples, ágiles e impecables con trascendencia social y económica, para garantizar relaciones de confianza a largo plazo.»

QUÉ SE VIENE IMPLEMENTANDO Y/O EJECUTANDO Estrategias QUÉ SE VIENE IMPLEMENTANDO Y/O EJECUTANDO Ampliar horizonte del tiempo para negociar con los clientes previo a demanda. Contar con más herramientas de negociación, como posibilidad permanente de solución con los clientes. Segmentación de clientes diferenciando tipo de cartera por cliente y producto. Capacitación permanente a los aliados estratégicos para la atención y soluciones de clientes. Participación activa en el gremio para promover mejores prácticas frente a la gestión de clientes. Campañas y brigadas focalizando y ofreciendo alternativas a los clientes. Comités de seguimiento a las negociaciones.

Como vamos ?

Datos Generales