COMUNICACIÓN NO VERBAL: ASPECTOS BASICOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
Advertisements

Introducción al counseling
Jonathan D’Andonaegui
Aspectos Básicos de la Comunicación
Profesor Baudilio Hernández
Habilidades para el acompasamiento
LA COMUNICACIÓN EN EL QUEHACER PROFESIONAL
Psicología aplicada a optometría
REGLAS PARA QUE SEA ADECUADO Y EFECTIVO
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO NUEVA VISIÓN
La Calidad en la comunicación
COMUNICACIÓN EFECTIVA
Lenguaje Corporal.
Creo Que el mejor regalo que puedo recibir de alguien es que me vea, que me escuche, que me entienda y que me toque. El mejor regalo que puedo dar es.
PROTOCOLO EN LA ATENCIÓN AL USUARIO DE BIBLIOTECA
PROTOCOLO DE ATENCIÓN PERSONAL Y TELEFÓNICA IPS SOIT S.A.S.
Programa de Asistencia al Empleado
PROTOCOLO DE PAUTAS BÁSICAS DE COMPORTAMIENTO AL TELÉFONO
Comunicación no verbal
Aspectos esenciales … El lenguaje: Verbal, No verbal, Paraverbal
TIPOS DE EXPOSITORES QUE REFLEJAN MALOS HÁBITOS EN LA EXPRESIÓN ORAL
PROF. EMMA ROSA RUBIO BETANCOURT
FECHA: 5/12/2013 DAVID NAVA MARÍA AUXILIADORA MARTÍN RUTH DE LA FUENTE.
COMUNICACIÓN SOCIAL EN SALUD Margarita Carrillo Enfermera Especialista.
LA VOZ Y EL LENGUAJE LA COMUNICACIÓN VERBAL
HABILIDADES EN LA ATENCIÓN AL PÚBLICO
Luis Marcelo Mora Cabello Agosto 2007
TALLER SOBRE HABILIDADES SOCIALES EN EL AULA
Elementos presentes en el proceso comunicativo Roberto Arancibia Díaz.
MANEJO DE CONFLICTOS.
Comunicación. CONTEXTO Elementos del proceso de comunicación Emisor Receptor CANAL MENSAJE CÓDIGO La comunicación eficaz entre dos personas se produce.
LA EMPATÍA Es l a habilidad de reconocer, comprender y apreciar los sentimientos y pensamientos de los demás“, siendo capaces de “leer” emocionalmente.
INTRODUCCIÓN El teléfono es un instrumento comercial y empresarial básico e imprescindible en la comunicación con nuestro entorno, de uso cotidiano.
Communication consultant
Comunicación con el paciente
Expresión Oral. Técnicas y Estrategias.
LA ATENCIÓN TELEFÓNICA
PRESENTACIONES DE IMPACTO (USO Y CRITERIOS DE ELABORACION) 1.
LA KINESICA En Griego Kinesis es movimiento Expositores:
La Entrevista y el Historial de Salud
LENGUAJE NO VERBAL Componentes no verbales : Son variables como la expresión facial, la mirada, los gestos, etc. Son comunicativas en sí y pueden cambiar.
ESTAS MINTIENDO ¡TE DELATA TU CUERPO!
17/4/2015 ARANTXA CARRASCO LA COMUNICACIÓN EN AMBITOS SANITARIOS PUBLICA EN TWITTER CON EL HASHTAG
La escucha activa es hacer que la otra persona se sienta escuchada
La Comunicación en el Contexto Empresarial
Sabía usted que...! ...En los primeros minutos de interacción entre dos personas se produce un proceso de creación de las primeras impresiones muy curioso:
Tema 5: Entrevistas de selección de personal
COMUNICACIÓN NO VERBAL
Comunicándose con su Proveedor Médico Hermana Michelle Humke, CSJ, LMFT (520)
La comunicación no verbal
DIFERENCIAS ENTRE LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL
Sugerencias: LOS COMPONENTES VERBALES ¿Y cómo he de hablar?
Lenguaje Corporal.
ZZZZZZZZ  ING:COMERCIAL Y FINACIERA INTEGRANTE:  WENDY HUAMANO GONZALES TEMA:  LA CONDUCTA NO VERBALES  CUARTO SEMESTRE.
En la práctica el entrenamiento en asertividad supone el desarrollo de la capacidad para expresar sentimientos o deseos positivos y negativos de una forma.
LIE TO ME.
UNIVERSIDAD YACAMBU HABILIDADES DE LA COMUNICACIÓN
Habilidades para relacionarnos mejor con las mujeres Reunión General de Voluntariado 11 diciembre 2013.
SOCORRISMO Y COMUNICACIÓN
Comunicación Humana “Ocurre cuando una persona responde a un mensaje y le asigna significado” (Gary Kreps) Son imágenes mentales que dan sentido al mensaje.
LA ENTREVISTA DE TRABAJO
EL COMPORTAMIENTO EFICAZ
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA EXPRESIÓN ORAL Y CORPORAL
Comunicación Interpersonal
NIVEL DE ESTUDIOS: INGENIERO EN ELECTRONICA CON MAESTRIA EN MANUFACTURA OPCION AUTOMATIZACION.
Servicio al vecino/ciudadano:
 Por: Joel R. Almodóvar Rivera.  Introducción: Los seres humanos a diferencia del resto de los animales, podemos expresarnos a través de la palabra.
“ LA VENTA EFICAZ ” Plan de Formación 2009 RED PUNTO PYME.
Módulo 5. DEJANDO HUELLA Lo que somos y hacemos siempre tienen repercusiones en las personas con las que convivimos; todos tenemos la responsabilidad social.
Comunicación Oral Yaritza Torres Feliciano. Real Académica Española: La Acción y efecto de comunicar o comunicarse. Transmisión de señales mediante un.
Transcripción de la presentación:

COMUNICACIÓN NO VERBAL: ASPECTOS BASICOS ENTREVISTA CLÍNICA I COMUNICACIÓN NO VERBAL: ASPECTOS BASICOS Manuel Batalla Sales Tutor de MFyC. CS “Rafalafena” (Castellón)

COMUNICACIÓN NO VERBAL: ¿? TODO AQUELLO QUE INTERVIENE EN LA COMUNICACIÓN Y QUE NO SON PALABRAS

COMPONENTES BASICOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL CINESIA: Los gestos, La postura, La expresión facial, La mirada….. PROXEMICA: El espacio personal, la distancia entre interlocutores PARALENGUAJE: Los sonidos, El tono de voz, El silencio. CONTACTO FISICO: En sus distintos tipos… FACTORES AMBIENTALES: Estructura, luz, decoración, Apariencia del profesional…

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL SABER “MIRAR AL PACIENTE”: Conocer y detectar que nos transmite sin hablar el paciente. EL PACIENTE NOS MIRA: Lo que le transmitamos a través de nuestro lenguaje no verbal es muy importante para el paciente. Saberlo y utilizarlo es pués importante para nosotros.

FASES DE LA ENTREVISTA CLINICA

COMUNICACIÓN NO VERBAL Y RELACIÓN CLINICA CONTACTO VISUAL-FACIAL: MIRADA EL SILENCIO: LA ESCUCHA ACTIVA LA SONRISA EL PARALENGUAJE EL ASPECTO DEL PROFESIONAL

CONTACTO VISUAL-FACIAL. El primer minuto: La recepción, “el hecho de mirarlo a la cara, supone reconcerlo como lo que mas nos importa” Durante la entrevista: Es fundamental a la hora de mostrar “empatia” Y…¿Qué hacemos con el ordenador?

MANEJO DEL ORDENADOR (AL INICIO DE LA ENTREVISTA) Revisar la historia ANTES de que entre Terminar de escribir ANTES de que entre el siguiente paciente (si ya ha entrado, hay que explicar lo que esta haciendo y hacerle saber que ahora lo atenderemos) Cuando empiece a hablar OLVIDARSE DEL ORDENADOR Y ESCUCHAR

MANEJO DEL ORDENADOR (DURANTE LA ENTREVISTA) Si hay que mirar la pantalla, intentando no “abandonar” del todo al paciente Si el paciente se calla, animarlo a que siga hablando (siga, le escucho) Cuando ya hayamos obtenido la información y tengamos que escribir, hacérselo saber y de vez en cuando dirigirnos a el Utilizar el ordenador para fortalecer la relación (mostrarle información, etc.)

SABER “MIRAR” AL PACIENTE (Mirar NO es lo mismo que VER) La manera como entra en la consulta La manera como se sienta La manera como habla La manera como contesta a las preguntas

SABER “MIRAR” AL PACIENTE (Mirar NO es lo mismo que VER) ¿Cómo Entra? Alguna dificultad para andar… Mirada directa: cooperador Mirada al suelo: miedo, evitación Mirada desafiante: enfado Laxitud: Tristeza

SABER “MIRAR” AL PACIENTE (Mirar NO es lo mismo que VER) ¿Cómo se sienta? Borde de la silla: Incomodidad, ansiedad Apoltronado: Indiferencia Brazos sobre la mesa: llama la atención Brazos y piernas cruzadas: defensa Hipotónico: depresivo

SABER “MIRAR” AL PACIENTE (Mirar NO es lo mismo que VER) ¿Cómo habla? Atento: cooperador Ojos inquietos: ansiedad Ojos tristes, suspiros: Tristeza Puño cerrado: ansiedad, enfado

SABER “MIRAR” AL PACIENTE (Mirar NO es lo mismo que VER) ¿Cómo contesta? Vacila, se tapa la boca: inseguro Microexpresiones de enojo: desagrado Carraspeo, se toca el cuello, nariz u oreja: evitación

EL PACIENTE NOS MIRA SONRISA Muy importante en el recibimineto del paciente: Gesto de buena predisposicion indica un: “sea usted bienvenido” Suele promover actitud mas positiva en el paciente “Ley del eco emocional” lima asperezas durante la entrevista Importante tambien en la despedida. Facilita charla social.

EL PACIENTE NOS MIRA EL SILENCIO Funcional: Sirve de algo, el paciente se expresa, piensa, dialogo interno. Se necesita una BAJA REACTIVIDAD El silencio es componente fundamental de la ESCUCHA ACTIVA: postura atenta abierta, relajada, y mirada que le indique al paciente que le estamos escuchando Disfuncional: El paciente espera que el medico diga algo, es incomodo, hay que evitarlo con señales, o frases para que el paciente siga hablando

EL PACIENTE NOS MIRA PARALENGUAJE Cualidades NO verbales de la voz: Timbre, volumen, la entonación (son propios de cada persona determinados genéticamente) pero pueden ser controlados y conseguir matices. Volumen muy bajo: Inseguridad Volumen muy alto: Agresividad, Prepotencia Monótono: Inseguridad

EL PACIENTE NOS MIRA ASPECTO DEL PROFESIONAL El paciente intuye rasgos de cómo somos y como pensamos a partir de nuestra apariencia física. Un aspecto poco aseado, manchas, olor, etc. no pasaran desapercibidos (como no nos pasan a nosotros)

EL PACIENTE NOS MIRA ASPECTO DEL PROFESIONAL No es posible recomendar un determinado estilo de vestir para todos, o si llevar siempre la bata o no. Pero…. Nuestra apariencia debe ser coherente con nuestra personalidad y sobre todo con la personalidad que deseamos aparentar.

CONCLUSIONES La comunicación no verbal juega un papel muy relevante en la relación médico-paciente Es importante detectar todas las señales que emiten los pacientes Mirar y escuchar al paciente es la base de la empatia Debemos ser conscientes de los elementos que influyen en la comunicación no verbal y utilizarlos en beneficio de la relación m-p

BIBLIOGRAFIA Rodríguez Sanz,J; Kurtz Luna, C; Alvarez-Ude Cotera, F; FMC. 2011;18(7):401-9 Entrevista Clínica. Manual de estrategias prácticas. Francesc Borrell i Carrió. SemFyC ediciones 2003. Marcinowcicz L, Konstantinowicz J, Godlewski C. Patient´s percepcions of GP non verbal communication. Br J Gen Pract. 2010;60:83-7 Pease, A. “El lenguaje del cuerpo” Ed Paidos. Barcelona 1988 Neighbour, R “La consulta interior” J y C Ed Medicas, SL Barcelona 1977.