Cátedra de introducción a la Salud Pública Sistema de Salud Brasil

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

SISTEMA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD
AVANCES EN EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS-ETES
CAPACIDAD INSTITUCIONAL Y BUEN GOBIERNO: MEJORES PRÁCTICAS EN LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA COHESIÓN SOCIAL Ministerios de Hacienda.
Sr. Alfredo Román Marchant
DESCENTRALIZACION EN SALUD
Situación de la Medicina Familiar
La salud un derecho de todos 4Fragmentación 4Crisis estructural 4Exclusión social 4Ausencia de políticas públicas Rosario Superficie Total:178,69 km2.
Organización, Financiamiento y Equidad en el Sistema de Salud Argentino.
Managua Nicaragua junio 2011
MODELOS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES Y PEQUEÑAS CIUDADES Lima, 11 de Mayo 2007.
Sistemas de salud en Sudamérica, y Chile
RECURSOS HUMANOS EN SALUD
«Jornada Escolar Protege T»
El sistema de salud de Costa Rica
PROPUESTA PARA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
¿Cómo desarrollar y aplicar una política farmacéutica nacional?
Calidad y acceso a los medicamentos
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación del Gasto Público Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2005 PLANEACIÓN OPERATIVA 2007.
Programa Operativo Anual 2006
FORO Federalismo y Descentralización en materia de Educación, Salud y Desarrollo Social Yautepec, Morelos 11 y 12 de Agosto del 2008 Dr. Heladio Gerardo.
de la República Argentina
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España Taller Género y Protección Social para sindicalistas.
Secretaría de Salud de Honduras
Dalidia Colón Pieretti 29 y 30 de marzo de 2007 Washington, DC
Función Rectora Priscilla Rivas-Loría
Construyendo las bases para una mejor salud
Cuba y Canadá: Comparación entre dos sistemas de salud
DECRETO 205 – 03/02/ Despacho del Ministro 2. Despacho del Viceministerio Técnico 3. Despacho del Viceministerio de Salud y Bienestar 4. Despacho.
El INEGI Autónomo.
3er Seminario Internacional
ESTIMACION Y PROGRAMACION ANUAL DE RECURSOS ESTRATEGICOS EN SALUD PARA EL ABASTECIMIENTO DEL AÑO Marzo 2013.
Francisco Eduardo de Campos
1  Es el sistema de salud que más gasta en el mundo (15% del PBI).  Hay altos niveles de insatisfacción de la población.  Tiene bajos niveles de indicadores.
Pro ISAGS Desafíos para la Universalidad, Integralidad y Equidad
Gestión por procesos y rediseño institucional MINISTERIO DE SALUD Equipo de la Oficina de Organización OGPP Junio 2014.
ECONOMÍA Y SALUD Introducción Por ser una inversión en capital humano, la atención a la salud representa, junto con la educación, uno de los instrumentos.
Municipalidad de Córdoba Secretaría de Salud Pública
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Políticas Públicas para la Calidad de Vida y Salud con Equidad.
Integración de mercados de América del Norte y sus posibles implicaciones en los Servicios de Salud en México Dr. Jorge Saavedra Villahermosa Tabasco,
PRINCIPALES INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD MEXICANO Dra. Rosa Ma Barrón Licona.
ECONOMÍA DE LA SALUD Condiciones de salud
Red Federal de Políticas Sociales “Pretendemos desarrollar una red federal de políticas sociales que incluya las responsabilidades propias de la Nación,
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
MARCO JURIDICO NORMATIVO: L G S Y ÁNALISISDE LA FUNCIÓN RECTORA DEL SNS Dra. Rosa Ma Barrón Licona.
Gasto social y su relevancia para el presupuesto federal de Alemania
La Salud en Francia 15/04/2017 ÉchoSanté-RESATER 1.
SISTEMA DE SALUD CHILENO
Seguro Popular de Salud. Hogares en riesgo de empobrecimiento Cada año, entre 2 y 3 millones de familias en el país, enfrentan elevados gastos en materia.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Medicas Departamento de Salud Publica Introducción a la Salud Publica SP-101 Sección “A”
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
Gracias al Gobierno de México y a BIREME/OPS
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
Taller de El Salvador La coordinación intersectorial para el desarrollo de planes de recursos humanos: la experiencia de Brasil Maria Helena Machado Directora.
-Determinar para toda la República los planes y programas de estudio para la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y demás para.
Sistema Nacional de Salud Cuba. La Salud es un derecho social INALIENABLE.
Taller Regional Manuales del Marco de Gastos de Mediano Plazo Experiencia en Honduras Abril, 2012 San Salvador, El Salvador.
GUILLERMO ALFONSO JARAMILLO MARTÍNEZ Secretario Distrital de Salud de Bogotá Octubre 19 de 2012 COLOMBIA.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
DEPARTAMENTO ITS/VIH/SIDA República de Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Promoción de la Salud Programa Ampliado de Inmunizaciones Lecciones.
Primera Jornada de Comité Sectorial de Participación Ciudadana en Salud Participación en salud:el caso de Brasil. Dr. Sergio Sánchez Bustos MINSAL-2009.
El derecho a la salud en las constituciones avanzadas
TALLER DE FORMACION EN SALUD FAMILIAR: COMO CONSTRUIR UNA ESTRATEGIA NACIONAL Dra. Rita Bedoya Ministerio de Salud Pública 2015.
Taller Sub-Regional MEXICO-CENTROAMERICA: “DEFINICION DE NECESIDADES DE CAPACITACION EN LOS SISTEMAS NACIONALES DE SALUD PUBLICA PARA EL ABORDAJE DE LOS.
RENDICIÓN DE CUENTAS AL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL VIGENCIA 2014 «POR LOS HIJOS DE LA REGIÓN» MITÚ VAUPÉS.
SISTEMA GENERAL DE SALUD COLOMBIANO HITOS EN LA HISTORIA DEL SISTEMA DE SALUD 1991 Incorporación a la Constitución Política Colombiana del derecho de todos.
Transcripción de la presentación:

Cátedra de introducción a la Salud Pública Sistema de Salud Brasil Facultad de Ciencias Médicas UNAH Cátedra de introducción a la Salud Pública Dra. Nelly Figueroa Sección A – 0701 Grupo «Los Buhos» Sistema de Salud Brasil Tegucigalpa, Octubre 2013

Estructura y cobertura El sistema de salud de Brasil está compuesto por un amplio sector público, el Sistema Único de Salud (SUS), que da cobertura a 75% de la población, y un creciente sector privado, que incluye el Sistema de Atención Médica Suplementaria (SAMS) que cubre al 25% restante.

Sector Público El SUS presta servicios de manera descentralizada a través de sus redes de clínicas, hospitales y otro tipo de instalaciones federales, estatales y municipales, así como en establecimientos privados.

Existen otras instancias públicas que proveen servicios de salud: Sector Público Existen otras instancias públicas que proveen servicios de salud: Los hospitales universitarios Las unidades del ministerio de educación Las fuerzas armadas.

Sector Privado El SAMS (Sistema de Atención Médica Suplementaria) es un sistema de esquemas de aseguramiento que comprende la medicina de grupo con planes de salud para empresas y familias, las cooperativas médicas, y los planes privados individuales. El subsistema de desembolso directo está compuesto por consultorios, hospitales, clínicas y laboratorios privados no vinculados con el SUS.

Financiamiento El SUS se financia con impuestos y contribuciones sociales provenientes de los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal. En 2004 la participación del gobierno federal en el financiamiento del SUS fue de 50.7%, mientras que las unidades de la federación participaron con 26.6% y los municipios con 22.7%.

El sector privado se financia con recursos de las empresas que contratan planes y seguros privados para sus empleados y con los recursos de las familias que compran esquemas prepagados de salud o que realizan pagos de bolsillo por los servicios.

Recursos infraestructura y equipo Establecimientos de salud pasó de 35,701 en 1990 a 77,004 en 2005; 58.6%, pertenecen al sector público y 41.4% al privado En 2005 Brasil contaba con 49,987 equipos de diagnóstico por imagen de diversas categorías, mamógrafos simples y con estereotaxia, mamógrafos y unidades de equipos de tomografía computarizada.

enfermeros profesionales era de 116,126 (0.63 por 1000 habitantes). recursos humanos En 2005 Brasil contaba con 527,625 médicos, para una razón de 2.86 médicos por 1000 habitantes. enfermeros profesionales era de 116,126 (0.63 por 1000 habitantes). Los odontólogos sumaban 71,386 (0.39 por 1000 habitantes).

Medicamentos Desde 1998 existe una Política Nacional de Medicamentos sobre cuya base se desarrolló la Política Nacional de Asistencia Farmacéutica. El gobierno federal es responsable de asegurar la disponibilidad de los productos considerados estratégicos (antirretrovirales, hemoderivados y otros medicamentos costosos)

El financiamiento de la asistencia farmacéutica depende de las tres esferas de gestión del SUS. En 2007 se definieron tres componentes de los recursos federales destinados a este rubro: Básico Estratégico (control de endemias y antirretrovirales del programa contra enfermedades de transmisión sexual y sida) Medicamentos de distribución excepcional.

En 2008 los valores mínimos de inversión en medicamentos por habitante/año fueron 4.10 reales a nivel nacional, 1.50 reales para los estados y el Distrito Federal, y 1.50 reales para los municipios. Esto representa una inversión total de 1.3 mil millones de reales.

Rectoría El gobierno federal está encargado de: Promover los principios del SUS Definir prioridades nacionales, Monitorear los resultados de los programas y políticas Participar en el financiamiento tripartito garantizando la equidad entre los estados.

Los planes y seguros privados de salud son regulados por la Agencia Nacional de Salud Suplementaria, una dependencia del MS. La Secretaría de Gestión del Trabajo y de la Educación en Salud del MS es responsable de formular las políticas sobre formación, desarrollo profesional y educación permanente de los profesionistas de la salud en los niveles técnico y superior del SUS.

En 1998 se creó el Sistema Nacional de Vigilancia Sanitaria coordinada por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA). Su objetivo es promover la protección de la salud de la población mediante el control sanitario de la producción y la comercialización de productos y servicios objeto de la vigilancia sanitaria (ambientes, procesos, insumos y tecnologías), y el control de puertos, aeropuertos y fronteras.

También, el DERAC (Departamento de Regulación, Evaluación y Control de Sistemas) desarrolla las directrices y coordina la implantación de las actividades de control y evaluación de la producción de servicios de atención a la salud en los estados y municipios

Salud Suplementaria: Medicina de Grupo, Planes Autoadministrados, cooperativas médicas y seguros individuales

Gracias por su Atención!!!