“Semana ALTUS de Visitas a Comisarías de Policía” Integrante de la red SEMINARIO Desafíos para la Implementación de Políticas sobre Seguridad en América.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENCUENTRO DE MUJERES MUNÍCIPES
Advertisements

SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
Cumbre de las Américas Proyecto Regional de Indicadores Educativos México D.F., Agosto de 2003 Proyecto Regional de Indicadores Educativos -
Plataforma Temática Regional en Riesgo Urbano Centro de recursos para la reconstrucción, la reducción del riesgo de desastres y el desarrollo territorial.
al taller de la División América Latina de COSUDE : Cambios sistémicos para el fomento de Empleo e Ingresos y cómo medirlo Junio, La.
GUIA DE TALLER 2: “DIAGNOSTICO DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN”
EVALUACION DEL PERSONAL
CREACION DE ESPACIOS VIRTUALES PARA TRABAJO EN EQUIPO
CONTRALORÍA SOCIAL PROBAPISS - CAPACITACIÓN
INDICADORES DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Sistema de Gestión de la Calidad
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
TALLER DE TRABAJO FINAL
INTEGRACIÓN DEL SIGEP 9 SUBSISTEMA DE SERVICIO AL CLIENTE
PROYECTO + COMUNIDAD + PREVENCIÓN Presentación para el Seminario Internacional Desafíos para la implementación de Políticas Públicas de Seguridad Ciudadana.
Redes de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático
Retos políticos para la construcción democrática 25 de agosto, 2012.
Red de Municipios y Comunidades Saludables - Perú
E-GOVERNMENT Presentación del Curso Especialización en gestión pública
División de Municipalidades Sistema Nacional de Indicadores MunicipalesSINIM2006.
Guía de anual acciones de participación ciudadana 2014
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina - CRESPIAL MÓDULO I: La UNESCO y la Salvaguardia del Patrimonio.
NUESTRA MISION Efectuar un aporte al proceso político a través de una mirada nueva sobre evaluación y gestión de políticas públicas, considerando que.
Diseño y ejecución de los operativos para la captación
RESULTADOS USUARIO SIMULADO 2.0 RED DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN ABRIL 2014.
Métodos y Técnicas de Investigación en Proyectos Comunitarios
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
Presentación del curso DISEÑO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS En Ambientes Virtuales de Aprendizaje - AVA Cadena de Formación de Ingeniería Industrial Escuela.
ENCUESTA DE SATISFACCION USUARIOS ISP 2009 PRODUCTO COSMETICOS
Instituto Nacional de Estadística ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES MÓDULO USO DEL TIEMPO Y TRABAJO NO REMUNERADO MÉXICO 2007 Nubia Pagnotta.
Dra. Gloria Ramírez Academia Mexicana de Derechos Humanos
¿Cómo medir el impacto y los beneficios del Gobierno en línea?
Global CN2001 II Congreso Mundial de Redes Ciudadanas “Renovando comunidades en la Era Digital” Buenos Aires, 5-7 de diciembre de.
Octubre 2014 Visitas de verificación a las Oficinas de Información Pública del Distrito Federal 2014.
TRABAJO CON GRUPOS DESARROLLO PERSONAL PLANIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE.
MINISTERIO DEL AMBIENTE
Aplicación de la Metodología de Monitoreo y Evaluación de Gobierno en línea en Colombia 2009 Presentación de Resultados – Ciudadanos Comparativo
Qué es el Gobierno Electrónico? La Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico (2007), suscrita por 22 países en Pucón Chile establece que el gobierno.
La evaluación en el GEF y Módulo de capacitación en
3.2 PROYECTOS E INDICADORES PROF. SANDRO ALBERTO DÍAZ BOADA.
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Dirección General de Calidad y Educación en Salud Dirección de Mejora de Procesos Aval Ciudadano.
Aplicación de la Metodología de Monitoreo y Evaluación de Gobierno en línea en Colombia 2009 Presentación de Resultados – Empresas Comparativo
PUFC. Programa Único de Fortalecimiento de Capacidades Taller 2. Gestión y participación de las APRs a nivel de comunidad Jueves 29 de Enero, 2015 Guacarhue,
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional SG OEA/AMERIPOL Washington DC
Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Instituto de Asuntos Públicos Universidad de Chile.
El Proceso de Evaluación Evaluación de la Gestión de las Evaluaciones Externas de Proyectos en la Oficina Regional de UICN para Mesoamérica.
Taller Formulación de proyectos de aula (blogs - páginas web)
Página Web Programa de Educación Alimentaria en Acción.
DESARROLLO LOCAL Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Dirección General de Coordinación de Políticas de Acceso Derecho de Acceso a la Información.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION. LOS OBJETIVOS n ORIENTAN LAS DEMÁS FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. n DETERMINAN LOS LÍMITES Y LA AMPLITUD DEL ESTUDIO.
Antes de empezar. Si necesita ayuda, puede ponerse en contacto con el Asesor de Informática del club o con Aprendizaje Digital en:
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Una Herramienta para la Planificación Estratégica
Octubre 2015 Diagnóstico Integral de las Oficinas de Información Pública 2015 Segundo Pleno.
1 El Marco de Acción de Hyogo para : Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres Proceso de.
Departamento de Integración y Programas Regionales División de Cooperación Técnica Regional Diálogo Regional de Política Red de Gestión y Transparencia.
Fundado el 10 de noviembre de 1994, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación es la red de los sistemas de medición y.
Nueva NCG de Gobierno Corporativo de la SVS - NCG 385 Abril 2016.
Transparencia: Un Estado más Cercano a las Personas Rodrigo A. Martorell Gerente Técnico CAS -CHILE®
Redes Formales e Informales de Producción y Diseminación de Información Francisco Téllez.
FORMACIÓN DE DOCENTES PARA SIGLO XXI: Concentración en la Tecnología y Colaboración para Mejorar la Calidad de la Educación en las Américas ACTUALIZACIÓN.
“Una Comunidad de Líderes Innovadores en Educación”
Transcripción de la presentación:

“Semana ALTUS de Visitas a Comisarías de Policía” Integrante de la red SEMINARIO Desafíos para la Implementación de Políticas sobre Seguridad en América Latina

¿Qué es ALTUS? ALTUS es una alianza global cuyo propósito es mejorar los niveles de seguridad y el funcionamiento de la justicia, desde una perspectiva multicultural, a través de los continentes. Pone especial énfasis en la calidad y eficacia de los controles sobre la policía, sirviendo como fuente de conocimiento e innovación para gobiernos, directivos policiales, activistas de derechos humanos, legisladores, periodistas y ciudadanos de todo el mundo preocupados por un control efectivo y justo de la actividad policial.

Continuación.. Miembros de Altus: CHILE: Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana U. Chile CHILE: Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana U. Chile BRASIL: Centro de Estudios en Seguridad y Ciudadanía BRASIL: Centro de Estudios en Seguridad y Ciudadanía NIGERIA: Fundación CLEEN NIGERIA: Fundación CLEEN INDIA: Instituto para el Desarrollo y la Comunicación INDIA: Instituto para el Desarrollo y la Comunicación RUSIA: Fundación INDEM RUSIA: Fundación INDEM Estados Unidos: Instituto Vera de Justicia Estados Unidos: Instituto Vera de Justicia Organismos Asociados: La Iniciativa Pro-Justicia del Instituto por una Sociedad Abierta (Open Society Institute, OSI) La Iniciativa Pro-Justicia del Instituto por una Sociedad Abierta (Open Society Institute, OSI) Reforma Penal Internacional, PRI Reforma Penal Internacional, PRI

Primera Semana de Visitas a Comisarías de Policía El 2006 se llevó a cabo la primera Semana de visitas a Comisarías de Policía. El 2006 se llevó a cabo la primera Semana de visitas a Comisarías de Policía. Durante ella 1966 ciudadanos visitaron 471 comisarías en 23 países Durante ella 1966 ciudadanos visitaron 471 comisarías en 23 países

Segunda Semana de Visitas a Comisarías de Policía En octubre de 2007 se llevó a cabo la segunda Semana de Visitas a Comisarías de Policía. En octubre de 2007 se llevó a cabo la segunda Semana de Visitas a Comisarías de Policía. Durante ella 3602 ciudadanos de 22 países visitaron 828 Comisarías de Policía. Durante ella 3602 ciudadanos de 22 países visitaron 828 Comisarías de Policía.

Resultados de la Semana en América Latina En el 2006 y el 2007 se visitaron 4 países de América Latina. Estos son Brasil, México, Perú y Chile. En el 2006 y el 2007 se visitaron 4 países de América Latina. Estos son Brasil, México, Perú y Chile. Durante la Semana de 2006, 610 ciudadanos visitaron 153 Comisarías de Policía en América Latina. Durante la Semana de 2006, 610 ciudadanos visitaron 153 Comisarías de Policía en América Latina. Durante la Semana de 2007, 1124 ciudadanos visitaron 281 Comisarías de Policía en América Latina. Durante la Semana de 2007, 1124 ciudadanos visitaron 281 Comisarías de Policía en América Latina.

¿Por qué surge la Semana de Visitas a Comisarías de Policía? Por la necesidad de estrechar la relación entre la comunidad y la policía Por la necesidad de estrechar la relación entre la comunidad y la policía Para aumentar la confianza pública en el servicio policial entregado Para aumentar la confianza pública en el servicio policial entregado Como una forma de control ciudadano Como una forma de control ciudadano Como un mecanismo para responsabilizar a la policía de sus acciones y mejorar la organización de su trabajo Como un mecanismo para responsabilizar a la policía de sus acciones y mejorar la organización de su trabajo

Objetivos de la Semana Mundial de Visitas a Comisaría de Policía Conocer en que medida las comisarías de policía están diseñadas y operadas para servir al público Conocer en que medida las comisarías de policía están diseñadas y operadas para servir al público Conocer la percepción ciudadana del servicio entregado por las comisarías de policía Conocer la percepción ciudadana del servicio entregado por las comisarías de policía Establecer un canal de acercamiento entre la comunidad y la policía Establecer un canal de acercamiento entre la comunidad y la policía Generar espacios de retroalimentación para la policía con el fin de identificar los aspectos susceptibles a mejorar. Generar espacios de retroalimentación para la policía con el fin de identificar los aspectos susceptibles a mejorar.

El primer paso es invitar a las autoridades policiales a participar del proceso. Se informa que las visitas a unidades policiales NO constituyen una evaluación de las mismas por parte de los visitantes, sino que se persigue conocer su PERCEPCIÓN sobre la calidad del servicio entregado al público. Esta percepción puede estar condicionada por muchas variables, por lo cual los puntajes son sólo una OPINION de ciudadanos sin mayores conocimientos en el área. Luego de que acepten, se determina las comisarías que serán visitadas y se comunica oficialmente la realización de la Semana de Visitas a cada unidad. Metodología Utilizada en las Visitas

Para llevar a cabo de manera simultánea las visitas, contando con indicadores comparables de comisaría a comisaría, de país en país y año a año, ALTUS elaboró un cuestionario denominado “Kit para Visitantes a las Comisarías de Policía” y una pauta para realizar el Informe Narrativo. Estos instrumentos fueron elaborados de acuerdo a normas y estándares extraídos de convenios y pactos internacionales sobre gestión policial. Son instrumentos simples, aplicables tanto a unidades policiales complejas, de grandes ciudades, como a pequeñas unidades rurales. Metodología Utilizada en las Visitas

CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS El “ de 20 preguntas cerradas bajo el formato de Escala Lickert El “Kit para Visitantes a las Comisarías de Policía” es un cuestionario de 20 preguntas cerradas bajo el formato de Escala Lickert, que se agrupan en 5 grandes áreas. A. Orientación hacia la Comunidad B. Condiciones Físicas del Recinto C. Tratamiento Igualitario al Público sin Discriminaciones D. Transparencia y Responsabilización E. Condiciones de Detención

CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS Además de las respuestas a cada una de las preguntas, para cada Comisaría visitada se consigna un Informe Narrativo, que debe considerar los siguientes aspectos: Localización y medio socioeconómico de la comunidad a la que atiende esta comisaría Cómo se concertó la visita Cómo fue la interacción con la policía durante la visita Servicios, instalaciones y derivaciones en la comisaría (también direcciones de servicios, instalaciones o derivaciones no aplicables o no disponibles) Impresiones acerca de la comisaría Detalles acerca de si la visita cambió los puntos de vista de los visitantes sobre la comisaría Describa las condiciones de detención de la comisaría

PREPARACIÓN DE LAS VISITAS Para la selección de los visitantes se busca: Para la selección de los visitantes se busca: Contactar a personas residentes de las comunas donde se encuentran las comisarías de policía. Contactar a personas residentes de las comunas donde se encuentran las comisarías de policía. Equiparidad entre hombres y mujeres Equiparidad entre hombres y mujeres Que tengan distintos niveles educativos. Que tengan distintos niveles educativos.

PREPARACIÓN DE LAS VISITAS Para el reclutamiento: En el caso de Chile se recopila información sobre las organizaciones funcionales y comunitarias a través Dirección de Desarrollo Comunitario DIDECO y de las áreas de seguridad ciudadana de los municipios y también a través de contactos personales. En el caso de Chile se recopila información sobre las organizaciones funcionales y comunitarias a través Dirección de Desarrollo Comunitario DIDECO y de las áreas de seguridad ciudadana de los municipios y también a través de contactos personales. Se construyen base de datos y se inicia el proceso de invitación a las comunidades. Se construyen base de datos y se inicia el proceso de invitación a las comunidades. Se les invita a participar en una breve y planificada visita a una comisaría de policía y se les ofrece a cambio un diploma y un viático. Se les invita a participar en una breve y planificada visita a una comisaría de policía y se les ofrece a cambio un diploma y un viático.

PROCEDIMIENTO DE LAS VISITAS: l grupo se reúne previamente a las visitas para estudiar las preguntas. Una vez constituidos los equipos de visitantes, que en general tienen entre 3 y 6 personas, el grupo se reúne previamente a las visitas para estudiar las preguntas. Durante la visita NO se lleva el instrumento, NI se toman notas de manera que se puedan concentrar en lo que ven y escuchan. Durante la visita NO se lleva el instrumento, NI se toman notas de manera que se puedan concentrar en lo que ven y escuchan. Inmediatamente después de ella, cada visitante responde las preguntas 1 a 20 del cuestionario en forma individual. Inmediatamente después de ella, cada visitante responde las preguntas 1 a 20 del cuestionario en forma individual. A continuación, se discute y analiza la visita en forma grupal para compartir sus percepciones frente a cada una de las 5 grades áreas. A continuación, se discute y analiza la visita en forma grupal para compartir sus percepciones frente a cada una de las 5 grades áreas. Finalmente, cada uno llena la pauta de observación por áreas. Finalmente, cada uno llena la pauta de observación por áreas.

JEFES DE EQUIPO Los jefes de equipo tienen la labor de contactar a cada participante y al Comisario de cada Unidad para confirmar la asistencia, hora y día de la visita, que generalmente está programada previamente. Los jefes de equipo tienen la labor de contactar a cada participante y al Comisario de cada Unidad para confirmar la asistencia, hora y día de la visita, que generalmente está programada previamente. Antes de la visita debe reunir al equipo de visitantes y capacitarlos sobre su participación en el proceso. Antes de la visita debe reunir al equipo de visitantes y capacitarlos sobre su participación en el proceso. Luego de la visita y de completar las primeras 20 preguntas, debe facilitar la discusión grupal. Luego de la visita y de completar las primeras 20 preguntas, debe facilitar la discusión grupal. Finalmente, debe registrar los puntajes de cada cuestionario en la página web que condiciona ALTUS, y además debe elaborar un informe narrativo para cada Comisaría Visitada. Finalmente, debe registrar los puntajes de cada cuestionario en la página web que condiciona ALTUS, y además debe elaborar un informe narrativo para cada Comisaría Visitada.

REGISTRO DE LOS DATOS Y PAGINA WEB El jefe del equipo irá a y, a través de un código que se le entrega por comisaría que visita, puede ingresar los puntajes asignados por los visitantes y el Informe Narrativo. El jefe del equipo irá a y, a través de un código que se le entrega por comisaría que visita, puede ingresar los puntajes asignados por los visitantes y el Informe Narrativo. Si el jefe de equipo tiene cualquier pregunta o problemas para tener acceso al sitio, se debe contactar en o entrar en contacto con el Representante Regional local de Altus. Si el jefe de equipo tiene cualquier pregunta o problemas para tener acceso al sitio, se debe contactar en o entrar en contacto con el Representante Regional local de Altus.